Política y Gestión Universitaria
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/44668
Explorar
50 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Propuesta de un Sistema de Evaluación de la Producción Científica de una Escuela de Negocios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-27) Torres Salguero, Susana Yepsy; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl presente estudio propone un sistema para la evaluación de la producción científica de los profesores investigadores de una escuela de negocios. El marco teórico, aborda conceptos relacionados al análisis de la producción científica, desde los procedimientos desarrollados por la escuela de negocios para el aseguramiento de la calidad de los productos de investigación de toda su facultad, hasta la referida a los criterios y estándares utilizados por acreditadoras y rankings para la evaluación de la calidad de la producción científica. Para la realización de esta propuesta, se establecieron 3 fases que implicaban: Analizar los procedimientos que regulan la actual producción científica de la escuela de negocios. Analizar los estándares e indicadores de producción científica utilizados por acreditaciones y rankings. Elaborar un sistema de evaluación de la producción científica que integre los estándares e indicadores solicitados por acreditadoras y rankings, así como los requerimientos propios de la institución. Finalmente, para la elaboración de la matriz, que da soporte a este sistema, se identificaron cinco ejes: calidad del artículo publicado, calidad de la revista científica, calidad del proceso de evaluación científica, internacionalización-difusión, e impacto social. Los resultados y discusión de cada eje, y sus respectivos indicadores, tienen como objetivo que la escuela tome acciones futuras para la evaluación de los productos de investigación. Finalmente, se propone que la escuela de negocios, a partir de la matriz de evaluación propuesta, evalúe cada una de las variables y tome acciones para la mejora de la producción de la investigación a través de informes y reportes que muestren la calidad de los productos de la escuelaÍtem Texto completo enlazado Gestión de la capacitación docente: una propuesta para el logro de competencias digitales en la Facultad de Psicología de una universidad pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-16) Avila Miñan, Mildred; Martínez Uribe, Patricia; Guardia Olmos, JoanEl presente trabajo tiene por objetivo presentar una propuesta de capacitación orientada a que los docentes de la facultad logren las denominadas competencias digitales y puedan incorporarlas en su ejercicio docente. Para ello, hemos partido de establecer una línea base de autopercepción basada en los estándares NETS-T, administrando el Cuestionario de Autopercepción de Competencias Digitales, el mismo que tiene un alto grado de confiabilidad (0.98). Los hallazgos demuestran que existe una relación inversa entre la edad y la competencia digital en los docentes, siendo esta menor en los docentes de mayor edad, quienes se autoperciben como principiantes. Para determinar la línea base hemos optado por un diseño no experimental transversal y descriptivo correlacionalÍtem Texto completo enlazado Diseño del plan estratégico para la creación de carreras en una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-27) Pérez Grández, Violeta; Martinez Uribe, Patricia; Buscà Donet, FrancescEl presente trabajo constituye el Plan Estratégico para el Observatorio e Incubadora de Programas Académicos de una Universidad Privada de Lima, unidad responsable de la creación de nuevas carreras en la institución, perteneciente a la Dirección Universitaria de Gestión Académica y dependiente del Vicerrectorado Académico. Al ser una unidad que cumple una función estratégica dentro de la Universidad, y que realiza sus funciones de manera intuitiva, busca definir hoy hacia dónde quiere llegar y el plan estratégico se convierte en una herramienta de gestión importante y necesaria para sustentar la toma de decisiones. El plan estratégico elaborado es resultado del análisis externo e interno de la unidad luego de tres años de funcionamiento, empleando una metodología participativa con personal clave de la dirección a la que pertenece. Se elaboró la misión, visión, valores y principios, así como la descripción de políticas alineadas a las políticas institucionales; y se proponen doce objetivos y diez estrategias a partir de la matriz FODA. La institucionalización y posterior implementación de este plan estratégico busca que el Observatorio e Incubadora de Programas Académicos se convierta en una instancia ágil dentro de la institución de manera que contribuya con el crecimiento institucional y la diversificación de la oferta académica, evidenciado en el incremento del número de estudiantes y la mejora en la rentabilidad económica.Ítem Texto completo enlazado Calidad de los servicios de soporte para estudiantes de posgrado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Modesto Taipe, Evelyn Flor; Zárate Córdova, Jennifer KatherineLa presente investigación se refiere al tema de la calidad de los servicios de soporte dirigidos a estudiantes de posgrado de una Universidad privada de la ciudad de Lima, Perú. Este estudio tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico y una propuesta de mejora en la calidad de los servicios de soporte dirigidos a estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima. Con este fin, la pregunta de investigación es ¿qué medidas se pueden tomar para mejorar la calidad en los servicios de soporte que la Universidad brinda a los estudiantes de posgrado? Con respecto a la metodología, se trata de un estudio de tipo cuantitativo. Se aplicó una encuesta a los estudiantes de maestrías y diplomados matriculados en el semestre 2019-2. La muestra estuvo conformada por 91 participantes. La encuesta estuvo dividida en cuatro secciones y 33 ítems, donde se evaluó los servicios de soporte de los que son usuarios los estudiantes de posgrado, la frecuencia en el uso de algunos de estos servicios, el nivel de satisfacción general con respecto a los servicios de soporte y los servicios de soporte adicionales que requieren los estudiantes de posgrado. Se concluye que el nivel de satisfacción de la mayoría de los estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima con respecto a la calidad de los servicios de soporte universitario es satisfactorio, la mayoría de los estudiantes de posgrado actualmente prefieren los canales de acceso digitales. La propuesta de mejora se basa principalmente en orientar la atención de consultas y trámites a las plataformas digitales; restructurar los horarios de clase, modificar la forma de pago de las cuotas académicas y reestructurar las aulas de clase y laboratorio de cómputo para estudiantes de posgrado.Ítem Texto completo enlazado Implementación de las Defensorías Universitarias en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-08) Carrillo Esquerre, Katherina Milagros; Martínez Uribe, PatriciaEl presente trabajo de investigación analiza la situación actual de la implementación de las Defensorías Universitarias en el país a partir de la promulgación de la Ley Universitaria 30220 en julio del 2014. A partir de ésta, las universidades se ven en la necesidad de adecuarse tanto para obtener el Licenciamiento como la implementación de la Defensoría Universitaria que es supervisada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Para el presente estudio se han considerado las universidades que han obtenido su Licenciamiento y se encuentren en la ciudad de Lima. A través de una metodología cualitativa se han realizado ocho entrevistas semiestructuradas a los Defensores Universitarios de estas universidades para obtener información acerca de su gestión, casos atendidos, procesos, normativa, dificultades y mejoras. El análisis de los resultados muestra que cada Defensoría Universitaria mantiene una estructura organizativa propia; asimismo, existe una tendencia a priorizar la atención a los estudiantes y no necesariamente a toda la comunidad universitaria; al mismo tiempo, la SUNEDU se limita a una relación operativa que deja de lado temas como el acompañamiento, la formación o la retroalimentación de las Defensorías.Ítem Texto completo enlazado La mentoría docente como propuesta de mejora del desempeño docente en la modalidad a distancia de una universidad privada de Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-23) Bolivar Huanca, Ronal; Del Mastro Vecchione, CristinaEl presente trabajo ofrece una revisión sobre los principales aportes teóricos e investigaciones relacionadas al desempeño del docente universitario, así como de las competencias que se debe desarrollar en un contexto del siglo XXI. El marco teórico desarrollado presenta la situación actual en el que se desenvuelve el servicio de la educación superior como la universidad y dentro de ellas al docente universitario como el responsable de lograr las competencias que requiere el estudiante para ejercer una determinada carrera. Ante la demanda de la sociedad con respecto a la universidad, el docente debe desarrollar competencias que le permitan estar acorde a las aspiraciones de los estudiantes y el mundo laboral, ante esta situación en la Universidad Continental como parte de sus políticas ha definido el “desarrollo de los mejores docentes” como un objetivo estratégico, para brindar una educación de calidad. Este trabajo tiene como objetivo proponer el programa de mentoría docente para mejorar el desempeño docente en la percepción estudiantil, la planificación académica y la ejecución didáctica; de manera que los docentes mentorizados tengan una buena experiencia y desenvolvimiento natural en la práctica docente, gracias al apoyo y guía del experto (mentor).Ítem Texto completo enlazado Diagnóstico de la comunicación interna de una Facultad de una Universidad Privada y propuesta de lineamientos para su mejora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-05) Mestanza Malaspina, María del Carmen; Tamashiro Sakuda, María del PilarEn el presente trabajo se analiza la gestión de la comunicación interna, como un componente que acompaña al proceso de instalación de un sistema de gestión de calidad, en este caso de la Norma ISO 9001:2015, que modifica el modelo funcional de trabajo del personal administrativo, en una Facultad de una universidad privada peruana, por un modelo de trabajo por proceso. A partir de la aplicación de una encuesta a los jefes de las unidades académicas y administrativas de la Facultad, sobre su percepción como líderes que alientan la aplicación de las normas y principios del sistema de gestión de calidad de la organización, así como a través de entrevistas a profundidad, tanto a las autoridades como al personal administrativo, se ha detectado aspectos en el área comunicacional respecto a una serie de creencias y percepciones que se han construido entre el personal sobre la organización y la aplicación de la Norma que no contribuyen a que se gestione eficientemente el estilo de trabajo por procesos. Asimismo, se observa que el componente comunicacional no acompaña permanentemente a la gestión de la organización, aspecto que es remarcado y reconocido en la Norma como fundamental para promover la interrelación entre los componentes de una organización para alcanzar la calidad de los servicios ofrecidos. Ello está afectando a la Unidad para hacerla más eficiente y orientada a la mejora continua de sus procesos.Ítem Texto completo enlazado Programa integral de apoyo económico para estudiantes de pregrado en la PUCP: análisis y propuesta de mejora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-05) Cruz Sáenz, Ursula Karina; Ríos Valladares, Ernesto AlejandroLa Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) pone a disposición de sus jóvenes admitidos, diferentes tipos de apoyo económico que les permita iniciar su formación en alguna de las especialidades de Pregrado que ofrece hasta lograr su culminación satisfactoria; sin embargo, no todos los estudiantes que lo requieren llegan a solicitar estas ayudas. Con base en los fundamentos de los principales modelos de financiación de la educación, en reportes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la revisión de los costos que debe afrontar un estudiante universitario en las principales universidades privadas del Perú, y en la disposición de los alumnos con alguna necesidad económica para recurrir a un financiamiento que facilite la continuación de sus estudios; el presente trabajo de investigación expone cómo los diferentes tipos de apoyo económico pueden ser integrados en un programa institucional que facilite la evaluación de solicitudes para la asignación conjunta estas ayudas, de manera que se optimice el uso de recursos. Así, a partir del análisis de los procesos de asignación de los grados de la Escala de Pensiones, crédito educativo y becas, resaltando sus fortalezas e identificando oportunidades de mejora, se plantea un nuevo programa que facilite el uso eficaz de la información, la trazabilidad de las actividades asociadas, mitigue el riesgo financiero y prevenga el retraso, la suspensión o abandono de los estudios de Pregrado por motivos económicos, mejorando de esta forma los indicadores académicos de la institución.Ítem Texto completo enlazado La evaluación del aprendizaje en los cursos de estudios generales de una universidad privada de Lima: diagnóstico y recomendaciones para la gestión educativa en el marco de un enfoque de educación por competencias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-04) Chirinos Bravo, Ursula María; Ferreyra Díaz, Ana CeciliaEste estudio presenta un análisis de las prácticas evaluativas del aprendizaje en los cursos de una unidad académica de estudios generales en una universidad privada de Lima. Propone un conjunto de recomendaciones de mejora, especialmente en relación a la coherencia entre dichas prácticas y el enfoque de educación por competencias, adoptado a nivel institucional por la universidad en cuestión. De este modo, busca aportar a la justificación y desarrollo de la formación docente desde el plano de la gestión de la educación. Se obtiene la información a partir de la revisión documental y de la entrevista a siete docentes de los cursos obligatorios del plan de estudios en los que más estudiantes se matriculan. Los resultados muestran que la evaluación del aprendizaje presenta características propias de la evaluación tradicional, más que de la evaluación auténtica consistente con un enfoque de formación por competencias, tanto en la finalidad que se le atribuye a la evaluación como en los métodos usados. En esa misma línea, evidencian que la evaluación es percibida como un recurso desligado del proceso de aprendizaje. Asimismo, los resultados indican que el diseño de los cursos no está basado en la formación por competencias y, consecuentemente, tampoco lo está la evaluación. Como parte de las recomendaciones, se plantea la necesidad de continuar investigando en las prácticas evaluativas y su consistencia con la política educativa, ampliando la cantidad de docentes que participen en el estudio e incorporando en él la percepción de los estudiantes. Se recomienda también que la unidad académica revise su sistema de evaluación y lo oriente hacia la creación de condiciones que favorezcan la implementación del aprendizaje por competencias y el ejercicio de la evaluación auténtica. Finalmente, se propone que la unidad académica refuerce la formación de los docentes con capacitaciones sobre educación por competencias y evaluación auténtica.Ítem Texto completo enlazado Modelo de gestión de la innovación educativa en una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-01) Mejías Sánchez, Ana Lucía; Gros, BegoñaLa definición de innovación apareció por primera vez en 1934 dentro del ámbito de la industria. En un inicio era comprendida como un producto o servicio novedoso que tenía éxito en el mercado, luego su definición se extendió para incluir mejoras en productos o servicios, mejoras en procesos y generación de nuevo conocimiento. Esta generación de nuevo conocimiento es el vínculo de la innovación con las universidades. La innovación en universidades tiene varias aristas: procesos de gestión, investigación y procesos de enseñanza - aprendizaje. Este estudio se enfoca en la innovación de procesos de enseñanza – aprendizaje, conocido como innovación educativa. La innovación educativa busca introducir nuevas alternativas de enseñanza con el propósito de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Hace unos años los procesos de innovación en las universidades eran iniciativas aisladas de profesores, sin embargo, ahora se incentiva que exista un proceso guiado e institucional para poder evaluar el impacto de las innovaciones. Para lograrlo, en el estudio se propone un modelo basado en los modelos de innovación revisados por Gros y Lara (2009). En el caso que se investiga, la mejor alternativa para la gestión la innovación es un modelo abierto y analítico, lo cual implica un trabajo colaborativo y un proceso guiado de innovación. El modelo propuesto se basa en las oportunidades de innovación y el diagnóstico de la universidad obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas a Jefes de Departamento Académico y cuestionarios de registro de innovación de las unidades vinculadas a la innovación educativa. Con la finalidad de operacionalizar el modelo se propone un plan de acción, gestionado por el área encarga del desarrollo docente, con tres componentes clave: capacitación, fomento y soporte.