Areté. Vol. 30 Núm. 1 (2018)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182096
Tabla de Contenido
Artículos
Reseñas
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Deleuze y la inversión del kantismo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-04) Pachilla, PabloEn el presente trabajo nos proponemos indagar si en la obra del filósofo francés Gilles Deleuze existiría una “inversión del kantismo”, paralela a su más conocida inversión del platonismo. Para ello se propondrá, en primer lugar, leer en clave de inversión las operaciones realizadas por Deleuze en torno a la intensidad y la extensión, por un lado, y a la paradoja del sentido interno, por el otro. Luego, se analizará por qué Kant fue ya un gran inversor con respecto a la concepción tradicional del tiempo y de la ley, para a continuación desarrollar la concepción deleuziana del eterno retorno nietzscheano como una inversión simultánea de ambos aspectos. Por último, nos preguntaremos por el tropos de la inversión en cuestión acudiendo a los conceptos de humor e ironía.Ítem Texto completo enlazado El Dionisos de Nietzsche en América Latina (1900-1925)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-04) Cortez, DavidEn este artículo se analizan algunas lecturas de Nietzsche y, en particular, su representación sobre Dionisos elaborada en el primer cuarto del siglo XX por algunas élites letradas latinoamericanas en su afán de legitimarse ante la expansión de proyectos positivistas y utilitaristas que causaron un déficit cultural y político en las sociedades latinoamericanas. Se argumenta que, por una parte, el recurso al Dionisos de Nietzsche dinamizó un movimiento modernizador en el marco de sociedades abocadas a procesos de secularización y que, por otra parte, la perspectiva crítica ganada por el recurso al Dionisos de Nietzsche, sin embargo, no escapó a la reproducción de narrativas coloniales y neocoloniales desde discursos sobre lo “propio”, “latino”, “hispano”, “católico”, entre otras formulaciones.Ítem Texto completo enlazado La educación como herramienta de combate. De Sócrates a Paulo Freire(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-04) Polo Blanco, JorgeEn el presente trabajo, sin ánimo y sin posibilidad de ser exhaustivos, pretendemos hacer un recorrido que nos permita observar lo que ha significado, en diferentes contextos históricos, ese concepto de educación íntimamente vinculado a la independencia de la “voz de la razón”. Por tal independencia entendemos, de una manera muy amplia, la capacidad crítica que nos faculta como seres humanos lo suficientemente libres como para, si fuera menester (y casi siempre lo es), ser capaces de construir de forma autónoma juicios propios contra el peso inercial de la tradición y contra la fuerza de los consensos sociales que estructuran el sentido común de nuestra época. Podremos localizar esa “tensión ilustrada” a lo largo de la historia del pensamiento occidental, desde Platón a Condorcet, desde Kant a Paulo Freire. En ese sentido, y para concluir, será conveniente evaluar cuál es el papel que está adoptando el proceso educativo en una era –la contemporánea– donde los procesos de intensa mercantilización también han terminado permeando todas las dimensiones del conocimiento.Ítem Texto completo enlazado Fundamentos físicos y metafísicos de la ética para Aristóteles(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-04) Dudley, JohnRespetados especialistas han considerado la ética de Aristóteles como una especie de razonamiento dialéctico que descansa en opiniones populares sin fundamento filosófico sólido. En este trabajo, me propongo mostrar que, en contra de aquellos, la ética de Aristóteles se fundamenta tanto en su física como en su metafísica: Aristóteles entiende la ética metafísicamente, dada la centralidad del concepto de Dios en su pensamiento ético. Asimismo, la concepción de la vida que se encuentra detrás de este pensamiento proviene de su filosofía física, específicamente de su concepción del alma.Ítem Texto completo enlazado Matrices y marcos: dos figuras del funcionamiento de las normas en la obra de Judith Butler(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-04) Canseco, AlbertoLos conceptos de “matriz de inteligibilidad” y de “marco (frame)”, de etapas diferentes del pensamiento de la filósofa feminista Judith Butler, parecen converger en muchas de sus aristas a tal punto que por momentos pareciera que se podrían usar indistintamente. La pregunta que guía este artículo, sin embargo, tiene que ver con la posible novedad que supone utilizar el último concepto, lo cual apunta a las divergencias entre nociones. Pretendo responder a esa pregunta a través de un estudio de las fuentes que la misma Butler utiliza para formular la idea de “marco”, y poner en evidencia aquello que se gana en la propuesta butleriana a partir de dicha noción. Espero que las diferencias aparezcan, además, de manera más clara en la crítica a un fenómeno cultural específico: la pornografía en tanto marco y en tanto elemento de la matriz heterosexual.Ítem Texto completo enlazado Michel Foucault y la estructura trágica. Una temprana lectura nietzscheana de la tragedia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-04) Abeijón, MatíasEl presente trabajo tiene como objetivo investigar el estatuto de lo trágico en los primeros textos de Michel Foucault, especialmente en el prefacio original de Histoire de la folie à l’age classique. Sostenemos que Foucault, a partir de una temprana lectura de Nietzsche, elabora el concepto de estructura trágica para dar fundamento, en términos epistémicos, a las diversas experiencias históricas de la locura. En un segundo momento, rastreamos las distintas formulaciones sobre lo trágico presentes en los textos anteriores, donde observamos que el concepto se elabora en relación a las experiencias de la negatividad y del olvido en el campo de los saberes psicológicos. Finalmente, daremos cuenta de cómo la reelaboración foucaulteana de la concepción trágica de Friederich Nietzsche da cuenta de una determinación de la historia a través de la disputa entre los elementos dionisíacos y apolíneos.Ítem Texto completo enlazado Modernidad, estética y subjetividad. Una reconstrucción histórico-conceptual de las reapropiaciones del pensamiento de Friedrich Schlegel en el marco de la filosofía alemana contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-04) Galfione, VerónicaEste trabajo analiza las lecturas anti-idealistas del pensamiento romántico de Fr. Schlegel que desarrollan K. H. Bohrer y M. Frank. Su objetivo es poner en evidencia el modo en que, por medio de esta referencia histórica, los autores mencionados reconstruyen una concepción de la subjetividad que rompe con el postulado moderno de un sujeto instituyente y que permite superar, además, la tesis postestructuralista de la muerte del sujeto. No obstante, ni esta concepción alternativa del sujeto, ni la manera de entender la producción artística, que es defendida por Bohrer y por Frank, se encuentran libres de dificultades. Como veremos hacia el final del trabajo, la lectura de la obra de Schlegel que proponen estos autores no solo posee un fuerte carácter unilateral, sino que resulta incapaz de dar cuenta de la especificidad de la producción artística contemporánea.Ítem Texto completo enlazado El origen de la cultura en Kant. El hiato entre la vida y la moral(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-04) Sánchez Madrid, NuriaEl trabajo se propone indagar el sentido y función que la cultura desempeña como actividad existencial en la obra de Kant, con especial atención a la Crítica del Juicio y a los materiales suministrados por la Antropología en sentido pragmático, adoptando como principal propósito la indagación de sus fuentes antropológicas y sociales. Desde esta perspectiva, pretendo argumentar que elanálisis kantiano de la vida y el intrínseco nihilismo reconocido en ella explican en buena parte el origen de la cultura en Kant, entendida en un sentido muy básico como conjunto de prácticas que permiten a los seres humanos extraer cierto rendimiento teleológico del transcurso del tiempo. Por último, me ocuparé de singularizar el fenómeno del entretenimiento como clave antropológica para profundizar en la necesidad del advenimiento de la cultura en una sociedad humana. Ambos propósitos entroncan con lo que considero una genealogía kantiana de la cultura, de alcance para la interpretación del nexo de unión entre el uso teórico y práctico de la razón.