El trabajo se centra en el personaje femenino de La casa junto al río (1983) de Elena Garro, marcado por una memoria fracturada que no puede ser reconstruida, configurándose como un sujeto abyecto. Esta condición culmina en la aniquilación social de la protagonista en un entorno opresivo y hostil donde ella es concebida como una “partícula revoltosa” que perturba el orden social. Se propone así, la lectura de una imagen trágica del devenir del personaje femenino a través de un conflicto que tiene como base una disputa por la memoria. Sobre la base de los postulados de Todorov se explica la importancia para el sujeto de poseer y reconstruir una memoria propia. Asimismo, se revisan aportes de Judith Butler para desarrollar el concepto de “abyección”, como una categoría que permite esclarecer las tensiones discursivas y políticas que surgen entre la subjetividad y el entorno social. El enfoque se complementa con la noción de “sujeto subalterno” de Gayatri Spivak.
Las armas molidas (1996), de Juan Ramírez Ruiz, es un original, largo y ambicioso proyecto poético que propone un nuevo lenguaje sobre la base de la cosmovisión andina. La complejidad de su estructura y de su mundo representado ha sido abordada por la crítica desde una lectura en clave decolonial que el trabajo retoma para poner énfasis en los procesos de apropiación cultural. Se cuestiona el concepto de “pensamiento fronterizo” y el proyecto decolonial del poemario para reevaluar la propuesta contrahegemónica, sustentada en una racionalidad-otra que busca desprenderse de una inveterada historia de violencia que ha oprimido al Perú desde tiempos inmemoriales.
(Revista Espinela, 2021-05-31) Rivas Kanelos, María Victoria
El trabajo se enfoca en el mito recopilado en el capítulo 30 de "Dioses y hombres de Huarochirí" y "Ritos y Tradiciones de Huarochirí", ambos textos correspondientes a la traducción del Manuscrito de Huarochirí hecha por José María Arguedas (1966) y Gerald Taylor (1980), respectivamente. Desde un enfoque eco y mito-crítico se relaciona la representación de la laguna y sitios de riego de los Allauca con las acciones realizadas por los seres humanos que participan en el relato. Para ello, se identifican los elementos que caracterizan la representación de la laguna y los sitios de riego, es decir, cómo el espacio se configura en el relato mítico. Se analizan asimismo las acciones de los seres humanos, tanto los personajes del relato como quienes realizan el rito. Finalmente, se relaciona ambos, tanto espacio y acciones, a partir del rito descrito al final del relato.
(Revista Espinela, 2021-05-31) Cebreros Tamayo, Diego
La crisis de los grandes discursos origina una necesidad por darle sentido a la realidad, en lo que Gutiérrez Girardot (2004) denomina proceso de desmiraculización de lo sagrado. Junto a este proceso, LaGreca (2016) resalta la importancia del misticismo erótico en las propuestas modernistas como medio de liberación de la angustia del periodo y forma de subversión. Con estos elementos, el trabajo indaga en el cuento “Pálida!…pero es ella!”, de Clorinda Matto de Turner, quien parece usar una forma de discurso subversivo en el que se emplea el misticismo erótico, el cual articula elementos propios de la modernidad y el catolicismo de manera armónica con el objetivo de publicitar en forma profanadora su agenda política. Se configura un relato de corte romántico que, de manera subrepticia, insiste en la necesidad de la inserción pública de las mujeres en el contexto social y precario originado por la guerra del Pacífico (1879-1883).
La filosofía de Jorge Luis Borges y su concepción metafísica del tiempo ha sido plasmada en diversos textos de su obra. Uno de estos conceptos es el “universo múltiple”, que ha sido tomado en el cine o en series de televisión, fomentando la necesidad de explorar nuevos imaginarios. El trabajo postula que también en la novela se puede utilizar estos juegos en el tiempo. De esta manera, a partir del análisis del cuento “El jardín de los senderos que se bifurcan” (1941) y con la teoría narratológica, se examinan los postulados que se presentan en el relato para describir historias, cuya estructura se asemeja a la de un videojuego, en el que existen varios desenlaces posibles para un mismo jugador. En paralelo, se propone un símil en la forma cómo se han seguido estos principios en la película Interestellar (2014) de Christopher Nolan.