Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Capacidades democráticas para la gobernanza de las áreas naturales protegidas. El caso de la Reserva Natural de Salinas y Aguada Blanca (2015 – 2017)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2019-06-19) Mayo D’Arrigo, Maritza Jesús
    Las áreas naturales protegidas son espacios que cuentan con un valioso patrimonio ecosistémico, genético y biológico, en los cuales la diversidad cultural y étnica aporta valiosos conocimientos tradicionales con respecto a sus usos y propiedades. Gestionar estas áreas implica reconocer que son espacios multiculturales donde confluyen actores con múltiples intereses; requiere también que se garantice no solo que todos los involucrados estén representados en las instancias de gestión, sino que, además, todos tengan las capacidades necesarias para participar activamente en el proceso de toma de decisiones. ¿Cuáles son aquellas capacidades que permiten la participación de todos en igualdad de condiciones? En el estudio que se presenta en este artículo se identifican diez capacidades, a las que se les denominan capacidades democráticas; y se analiza si estas están presentes en los actores involucrados en la gestión de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en el período 2015-2017. El estudio concluye que las capacidades de diálogo y de manejo intercultural tienen un buen desarrollo: mientras que las capacidades de habilidad lectora, manejo del lenguaje de las comunidades, actitud y disposición para brindar información permanentemente, análisis del entorno, toma de decisiones, solución de conflictos, e incidencia, tienen un desarrollo medio, y que aún hay debilidades en la capacidad sobre el cumplimiento de los acuerdos.
  • Ítem
    Ciencia y gobernanza de ecosistemas con áreas naturales protegidas: el ejemplo de los Everglades (EE.UU.)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2019-06-19) Mitchell, Carol L.
    La ciencia es clave para asumir el reto principal del manejo de ecosistemas para el desarrollo sostenible: ¿cómo lograr los beneficios que resultan de la transformación y explotación de ecosistemas, y al mismo tiempo conservar los servicios ecosistémicos y las áreas naturales protegidas? En el ecosistema de los Everglades, humedal subtropical localizado en el sur de Florida (Estados Unidos), ocurrió una transformación económica y ambiental a mediados del siglo XX. Hoy, el Programa de Restauración de los Everglades está abordando el reto de mantener los beneficios del ecosistema transformado y, al mismo tiempo, proteger y restaurar el Parque Nacional Everglades. Un análisis de la ciencia y gobernanza del Programa de Restauración de los Everglades nos permite entender este proceso. Las decisiones fuertes sobre el programa son tomadas por una comisión especial diversa, compuesta al nivel más alto del gobierno, equivalente al nivel de ministros. El rol de la ciencia en el diseño, ejecución y monitoreo está escrito dentro de la ley y reglamento que rige el Programa. Finalmente, todas las agencias miembros de la Comisión emplean técnicos y científicos calificados, cuyo trabajo es el de hacer, recopilar y sintetizar investigaciones científicas. Este sistema reduce la distancia entre los científicos y los tomadores de decisiones. Al mismo tiempo, el sistema de gobernanza del Programa permite que los actores con menor poder financiero o político puedan ejercer poder por medio de sus resultados científicos, logrando así un balance entre los beneficios económicos y los beneficios ambientales del Programa.
  • Ítem
    Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2019-06-19) De Montreuil Estupiñan, Christian André; Vargas Guevara, Erick Eduardo
    Mediante la investigación que da origen a este artículo se busca demostrar la viabilidad técnica, financiera y legal del uso de la cogeneración solar para el sector de industrias alimentarias en nuestro país; para esto se procederá con una cuantificación de la energía eléctrica y térmica obtenida mediante un ciclo Rankine convencional, con la particularidad de que el agua usada para condensar el vapor saliente de la turbina será utilizada para los procesos requeridos en las plantas industriales, debido a la elevada temperatura obtenida del intercambio térmico con el vapor. Todo ello se realizará detallando los procesos en los que se aprovechará la energía obtenida y la cantidad de equipos a utilizar en este sistema, así como las especificaciones necesarias y parámetros termodinámicos para el correcto funcionamiento del sistema de cogeneración. Además, demostraremos la viabilidad legal de optar por un sistema de cogeneración solar en el ordenamiento jurídico peruano, y, en vista de la importancia de este proyecto, plantearemos un esquema legal y administrativo por medio del cual puede ser llevado a cabo. En ese sentido, el proyecto es interdisciplinario, pues implica la conjunción de planteamientos jurídicos y de ingeniería. 
  • Ítem
    Espacios públicos: estudio del distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2019-06-19) Sabogal Dunin Borkowski, Ana; Cuentas Romero, María Alejandra; Tavera Medina, Tarik; Vargas Chunga, Fresia
    El presente artículo busca mostrar los vacíos que actualmente posee la normativa legal de Lima Metropolitana y la gestión municipal referente a los espacios públicos. Se toma como caso de estudio el distrito de Santiago de Surco por su heterogeneidad en su composición urbana, nivel socioeconómico y el contenido en espacios públicos. En esta área de estudio se seleccionaron parques representativos de los diversos niveles económicos. En ellos se realizaron observaciones en torno a la percepción sobre calidad y su relevancia para los habitantes del distrito. A pesar de contar con parques con superficies considerables y donde se llevan a cabo diversas actividades, estos no están bajo un sistema de gestión legal apropiado para asegurar su mantenimiento y mejora para el futuro, y menos aún para contribuir a la calidad de vida de los vecinos. A lo largo del artículo se desarrolla un contraste entre los hallazgos de la literatura y la percepción de los investigadores en relación con el estado actual de los parques estudiados como espacios públicos.
  • Ítem
    Economía ecológica: hacia una ecología en la enseñanza de la economía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2019-06-19) Rodríguez Gama, German
    La Economía Ecológica se presenta como una alternativa en método y forma que da respuesta a las deudas que la economía tradicional ha ignorado históricamente. Los movimientos estudiantiles en el mundo demandan una reforma de la enseñanza de la disciplina que responda a la crisis más grande que enfrentamos como humanidad: la sostenibilidad de la vida. En este texto se hace un breve recorrido sobre la forma como la economía tradicional ha abordado los temas asociados al medio ambiente, los retos y limitaciones y se presenta a la Economía Ecológica como una propuesta alternativa que se alimenta de la transdisciplinariedad.
  • Ítem
    Presentación N° 3 (2019)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2019-06-19) Castro, Augusto
    No presenta resumen
  • Ítem
    Sobre la naturaleza de la justicia indígena y su tratamiento en el ecuador: una evaluación post Montecristi
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2019-06-19) Bajaña-Tovar, Fernando Stalin
    La naturaleza de la justicia indígena se ha mostrado generalmente como consabida en el contexto de la cultura jurídica ecuatoriana, predominando enfoques políticos que la identifican indiscriminadamente entre distintas categorías no siempre compatibles. La ausencia de un fundamento teórico que haya emanado exclusivamente de las ciencias jurídicas ha permitido la proliferación y encumbramiento de creencias reduccionistas dentro de la sociedad ecuatoriana, de modo tal que no son extrañas las interpretaciones antojadizas que observan en la institución in examine un estrago punitivo precolombino y una ópera marcada por el agua fría y la ortiga. Ante esto, el presente ensayo pretende reexaminar críticamente las principales tesis que se han esgrimido sobre la naturaleza de la justicia indígena, a fin de demostrar las debilidades que se evidencian al momento de su aplicación; además de las negativas implicancias que han demostrado sus adopciones por los órganos estatales ecuatorianos.