(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-10) Ermida Uriarte, Oscar
El pensamiento del renombrado laboralista uruguayo Oscar Ermida Uriarte no sólo encontró asidero en el Derecho Laboral, rama jurídica a la cual avoco sus más grandes esfuerzos, sino que ahora, algunos meses después de su lamentable deceso, su perspectiva integradora y profundamente humanista pervive en sus escritos y trasciende la mera aproximación para asentarse como referente en la consecución de una sociedad más justa e igualitaria.La presente entrega permite una revisión detallada e integral a distintos principios jurídicos, tales como la igualdad, la dignidad y la libertad, entre otros, para inscribirse en la órbita del Derecho del Trabajo, y la fundamental relevancia que los reviste, no sólo como requisitos para un óptimo vínculo laboral, sino también como directrices del ordenamiento. En líneas generales, un artículo recomendado no sólo para profesionales del derecho, sino también para todos aquellos que busquen adentrarse en la compleja estructura del Derecho del Trabajo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-10) Gorelli Hernández, Juan
En el ordenamiento español la entrada en vigencia del Real Decreto Ley 7/2011 ha modificado la negociación colectiva, y uno de esos cambios es respecto a la concurrencia entre los convenios colectivos. Dicho esto, el reconocido autor español expone la manera de como resolver los casos de concurrencia cuando en los distintos ámbitos y niveles entran en conflicto dos o más convenios colectivos. Así, explica la regla general por la cual se resuelven estas situaciones y sus excepciones, que justamente han sido introducidas por la modificatoria para crear nuevos ámbitos de negociación. El presente artículo, al mostrarnos una realidad donde la negociación colectiva juega un rol preponderante, nos invita a reflexionar sobre como perfeccionar nuestro ordenamiento.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-10) García-Perrote Escartín, Ignacio
La negociación colectiva es un derecho fundamental que tiene como finalidad llegar a un acuerdo que pueda ser satisfactorio tanto para los trabajadores como para la empresa. Sin embargo, como toda negociación, esta no siempre trae como resultado un convenio, en este caso un convenio colectivo, que pueda servir a los intereses de las partes. En ese sentido, el gobierno español tomó la medida de reformar los lineamientos de la negociación colectiva, mediante el Real Decreto-Ley 7/2011, tomando en cuenta que las negociaciones que se estaban dando entre sindicatos y asociaciones empresariales no tenían resultado alguno. El autor, en las siguientes líneas, realiza un análisis del contenido de esta nueva norma y, a la vez, hace un resumen de lo más resaltante y de los cambios introducidos mediante esta norma.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-10) Baylos Grau, Antonio
La actual crisis económica que se vive en Europa, ha afectado con mayor incidencia a países como España, Portugal, Italia e Irlanda. En este ambiente de déficit, se ha intentado buscar soluciones para mejorar el estado del gasto público en España; en ese sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el FMI, el Banco Mundial, entre otras organizaciones así como grandes intelectuales, han aconsejado al Gobierno español para que este “abarate el despido”, aminorando la indemnización que le correspondería al trabajador.El autor analiza, desde este contexto de crisis de la eurozona y las circunstancias particulares de España, las propuestas de estos organismos e intelectuales, tomando en consideración la necesidad de una protección judicial frente al despido.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Espinoza Miranda, Marco
Desde ya hace varios meses, el tema de la sobrepoblación en nuestro planeta ha venido preocupando tanto a científicos como a diversos profesionales de otras materias. Ello en tanto el efecto que tendrá en nuestro planeta podría ser, en el peor de los casos, completamente desastrozo. Así, el autor se plantea un acercamiento completo y de fácil lectura al fenómeno antes mencionado, exponiendo de manera clara las repercusiones biológicas, sociales y ambientales que se derivan , así como las soluciones planteadas ante esta problemática.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Mena Ramírez, Miguel
El Estado ha demostrado no ser bueno para los negocios, la ineficiencia de las actividades comerciales realizadas por el Estado Peruano, así como de otros Estados en todo el mundo, lo demuestran. Esto sucede porque el Estado tiene la finalidad de lograr el bien común para todos los habitantes, teniendo siempre a subsidiar todos los servicios que brinda, ya que se estima que así la mayor parte de personas tendrán acceso a aquellos. No obstante, la realización de este tipo de actividad no solo genera grandes pérdidas y deudas para el Estado, sino también la ineficiencia del servicio.Así, el autor analiza las posibilidades de sobrevivencia que tendría la creación de una línea de bandera en los servicios aeroportuarios, dado el conocido plan de gobierno del ahora presidente Ollanta Humala.Tomando como punto de partida la situación actual de los servicios aeroportuarios a nivel global, el autor se sustenta en el rol subsidiario del Estado, consagrado en el artículo 60° de nuestra Constitución vigente, para desvirtuar la viabilidad de una futura línea de bandera en nuestro país.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Quiñones Infante, Sergio
Un tema recurrente en el mundo del Derecho Laboral es el de la igualdad de oportunidades. Muchas veces confundimos este término con el sentido lato de igualdad, mientras que muchas otras, esta acepción termina confundiéndose con otras formas de igualdad lo cual lleva a interpretarse de manera distinta.En las siguientes líneas, el autor desarrolla, mediante un análisis crítico, la evolución y alcances de aquello que constituye la igualdad de oportunidades, partiendo de una diferencia clara entre la igualdad ante la ley, igualdad de trato e igualdad de oportunidades, centrando su análisis en la razón de género. Termina con la evolución y actual aplicación de lo descrito en el sistema español.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Baca Oneto, Víctor Sebastian
En el Derecho, la figura de la prescripción tiene como principal finalidad impedir que exista incertidumbre en las relaciones jurídicas dentro de un plazo establecido, con el fin de hacer respetar la seguridad jurídica. Sin embargo, en el Derecho Disciplinario, cuando se comete una infracción y la Administración tenga que aplicar una sanción, la prescripción posee un tratamiento especial una especial importancia y relieve cuando de tratan de infracciones o sancionesEn ese sentido, a través de las presentes líneas, el Dr. Baca desarrolla un análisis ilustrativo de la prescripción de las infracciones en la Ley del Procedimiento Administrativo General, para lo cual comienza por analizar el marco normativo penal, civil, administrativo y disciplinario de la prescripción y en comparación, examina la figura de la caducidad en el Derecho Administrativo. Finalmente, realiza una explicación de la clasificación de las infracciones, dando un especial desarrollo explicativo a las infracciones continuadas.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Borda Gianella, Waldo
¿Cuál es la relación entre el Derecho del Trabajo y las crisis que aparecen en la economía? De esta interrogante surgen distintos puntos controversiales que se han planteado desde el mismo nacimiento de esta rama del derecho. Una de estas preguntas es cuánto está influenciando la política laboral que lleva a cabo los países europeos, como España, en acentuar la crisis económica.El reconocido profesor español José Luis Monereo nos invita a una reflexión en torno a esta pregunta, desarrollando el rol que debe cumplir el Derecho del Trabajo ante todo ello. Hace hincapié en que esta crisis no es a causa del Derecho del Trabajo, sino que, por el contrario, esta nace para enfrentarla. En esta línea desarrolla el modelo de la flexiseguridad y sus dos vertientes, para luego analizar cuál de las dos afronta de mejor manera a la crisis, sin dejar de lado los valores que están presentes en todo Estado constitucional. Esta es una entrevista que nos deja abierta una interrogante: ¿qué modelo sería el más idóneo para nuestro país?
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Paredes Palacios, Paúl
La libertad sindical en un derecho reconocido tanto en la Constitución Política del Perú como en el Convenio 87de la OIT ratificado por el Estado peruano. Sin embargo, ¿qué pasaría si el uso de este derecho resultara siendo el manto que esconde un caso de discriminación laboral hacia los mismos trabajadores sindicalizados? En el presente artículo, el autor se pone en ese supuesto, tomando como base la existecia de un caso real, en el que pareciera existir una discriminación indirecta que afecta los derechos sindicales a favor de aquello trabajadores no sindicalizados. En ese sentido, el autor se pregunta si la decisión de empleador de extender a los trabajadores no sindicalizados, un benefico estipulado en un convenio colectivo únicamente a favor de los trabajadores afiliados al sindicato negociante, resulta acorde con el derecho de igualdad y no discriminación consagrado en nuestra Constitución vigente.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Gamarra Vílchez, Leopoldo
Oralidad, equidad, veracidad, inmediación, celeridad, entre otros, son principios de los cuales se inspira la Ley N°29497, la Ley Procesal del Trabajo. No obstante, llegar a afirmar que estos principios rigen en el proceso laboral no ha sido sencillo, dado que es producto de un desarrollo que ha dejado rastros en anteriores leyes y proyectos de reforma, muchos con bastantes desaciertos, y que aún tienen éstos antecedentes reminiscencias a la hora de interpretar las actuales normas procesales. De la mano del Dr. Leopoldo Gamarra se buscará a lo largo del artículo abordar la necesidad de nuestra sociedad de tener un mecanismo de protección del trabajador, de equilibrar su posición frente al empleador, siendo necesario por ello analizar el nacimiento, los principios, la autonomía y los retos que le deparan a la Ley Procesal del Trabajo, para así también superar los obstáculos que implica su actual implementación.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Palomino Ramírez, Walter
Con el paso de los años el tema de la protección del honor de las personas a través de causas judiciales se ha vuelto cada vez más recurrente, gracias a la notoriedad dada por los medios de comunicación a este tipo de casos. Pero a la vez, al tratarse de tipos poco objetivos, se ha insertado un debate que ha comenzado a cuestionar los tipos penales que atañan a estas conductas y como estos deberían ser aplicados.Así, el autor, a través de la exposición de las distintas teorías en la materia, busca explicarnos cómo debemos entender los delitos de honor al momento de aplicarlos a los casos y a su vez analiza cada uno de los tipos existentes para brindarnos su opinión. Definitivamente, este es un artículo que aporta significativamente a la discusión ya entablada y que será de mucha ayuda al lector para conocer un poco más del tema.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Ferradans Caramés, Carmen; Garrido Pérez, Eva
En esta entrega contamos con la especial colaboración de las profesoras Carmen Ferradans y Eva Garrido, ambasespecialistas en ciencias del trabajo y docentes de la prestigiosa Universidad de Cádiz.Las autoras nos brindan un considerable aporte normativo al señalar los distintos dispositivos y planes, tanto españoles como comunitarios, que estructuran el marco legal que tiene como fin el disfrute pleno y efectivo de los derechos de los discapacitados. Todo lo anterior inscrito en el ámbito de acceso a la educación superior y al trabajo. Sendos datos estadísticos apuntalan sus propuestas, asímismo, la propuesta presente se va perfilando como condición necesaria de cualquier proceso de inclusión social. En síntesis, un trabajo que goza de sustento no sólo jurídico sino también social, en pos de la reivindicación de las minorías.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Ospina Salinas, Estela
La seguridad y salud en el trabajo es un tema fundamental para toda empresa, ya que de ésta depende la eficiencia de los trabajadores, así como la protección de la integridad física del trabajador mientras se encuentra en sus labores. Es así que el 20 de agosto del 2011 se publicó la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, que se encarga de regular la protección del trabajador, frente a posibles accidentes o riesgos laborales. En esta línea, la autora describe los principios establecidos en la LSST, que son de gran importacia para comprender la orientación de las normas instauradas en la presente ley.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Campos Torres, Sara
En el presente artículo la autora desarrolla los tipos de conciliación aplicables en nuestra legislación, considerando los aportes que da la doctrina sobre el particular, así como su tratamiento en la nueva Ley Procesal del Trabajo, su diferencia con la normativa anterior, para finalmente comentar la primera data emitida por la Corte Superior de Tacna en esta materia.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Tirado Barrera, José Antonio
La potestad de fiscalización o inspección es, quizás, una de las más importantes que posee la Administración. Sinembargo, uno de los principales problemas para su estudio es la diversidad de normas reguladoras específicas, para lo cual sería necesario encontrar sus cuestiones básicas y características comunes que permitan un análisis adecuado del control de la Administración en el ejercicio de las libertades de las personas, y así se puedan formular propuestas de mejora del régimen normativoDe esa manera, por el medio del presente trabajo el Dr. Tirado reflexiona, y nos explica de manera clara, los principales aspectos de la potestad administrativa publica, desarrollando sus fundamentos constitucionales, formulando una definición básica, señalando la principales atribuciones de las leyes sectoriales brindan a la función inspectora y a su vez, nos brinda un interesante análisis acerca del valor probatorio de las actas de inspección; para, finalmente, señalar los principales derechos que se le brinda al administrado frente al ejercicio de la potestad inspectora.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Ugaz Olivares, Mauro; Soltau Salazar, Sebastián
En esta oportunidad, los autores abordan la legislación nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo. Comenzando por el análisis de las nuevas obligaciones creadas por la ley, se analiza luego el tratamiento sobre las inspecciones laborales en la materia antes dicha. Posteriormente, estos analizan las responsabilidades de la empresa y de sus funcionarios. Finalmente, se brinda una serie de valiosas recomendaciones y alcances en búsqueda de optimizar la legislación sobre tan importante ámbito.