(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Toyama Miyagusuku, Jorge; Higa García, Alfonso
El Derecho, en general, es comúnmente criticado por no lograr la eficacia tan requerida y necesaria, es decir, porser incapaz de lograr el efecto que se desea o se espera. Asimismo, el Derecho Laboral y sus normas tampoco escapan de ese reproche. Se dice que no existen los mecanismos necesarios que realmente permitan a los trabajadores disfrutar de los derechos de las leyes le reconocen. En ese sentido, vemos que el procedimiento inspectivo y el proceso laboral no están funcionando como se esperar, quizás por la regulación de la acreditación de los reclamos en dichos procedimientos.Por ello, teniendo en cuenta lo mencionado, el Dr. Jorge Toyama y Alfonso Higa mediante el presente artículo nos presentan un análisis muy interesante de la prueba y la acreditación de los hechos en el procedimiento inspectivo del trabajo en la Ley General de Inspección y el proceso laboral oral en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Empiezan, entonces, por brindarnos un marco general y conceptual sobre el derecho a la prueba, para luego resaltar las principales diferencias en los dos regímenes citados. Asimismo, tratan los principios claves del nuevo proceso laboral, el análisis de la carga probatoria y de la aplicación de presunciones contenidas en éste; para que, finalmente, los autores realicen un estudio de la actividad probatoria en el procedimiento inspectivo clásico para determinar su idoneidad para aproximarce a la verdad del conflicto, en comparación al nuevo proceso.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-10) Gorelli Hernández, Juan
En el ordenamiento español la entrada en vigencia del Real Decreto Ley 7/2011 ha modificado la negociación colectiva, y uno de esos cambios es respecto a la concurrencia entre los convenios colectivos. Dicho esto, el reconocido autor español expone la manera de como resolver los casos de concurrencia cuando en los distintos ámbitos y niveles entran en conflicto dos o más convenios colectivos. Así, explica la regla general por la cual se resuelven estas situaciones y sus excepciones, que justamente han sido introducidas por la modificatoria para crear nuevos ámbitos de negociación. El presente artículo, al mostrarnos una realidad donde la negociación colectiva juega un rol preponderante, nos invita a reflexionar sobre como perfeccionar nuestro ordenamiento.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-10) Ermida Uriarte, Oscar
El pensamiento del renombrado laboralista uruguayo Oscar Ermida Uriarte no sólo encontró asidero en el Derecho Laboral, rama jurídica a la cual avoco sus más grandes esfuerzos, sino que ahora, algunos meses después de su lamentable deceso, su perspectiva integradora y profundamente humanista pervive en sus escritos y trasciende la mera aproximación para asentarse como referente en la consecución de una sociedad más justa e igualitaria.La presente entrega permite una revisión detallada e integral a distintos principios jurídicos, tales como la igualdad, la dignidad y la libertad, entre otros, para inscribirse en la órbita del Derecho del Trabajo, y la fundamental relevancia que los reviste, no sólo como requisitos para un óptimo vínculo laboral, sino también como directrices del ordenamiento. En líneas generales, un artículo recomendado no sólo para profesionales del derecho, sino también para todos aquellos que busquen adentrarse en la compleja estructura del Derecho del Trabajo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Mena Ramírez, Miguel
El Estado ha demostrado no ser bueno para los negocios, la ineficiencia de las actividades comerciales realizadas por el Estado Peruano, así como de otros Estados en todo el mundo, lo demuestran. Esto sucede porque el Estado tiene la finalidad de lograr el bien común para todos los habitantes, teniendo siempre a subsidiar todos los servicios que brinda, ya que se estima que así la mayor parte de personas tendrán acceso a aquellos. No obstante, la realización de este tipo de actividad no solo genera grandes pérdidas y deudas para el Estado, sino también la ineficiencia del servicio.Así, el autor analiza las posibilidades de sobrevivencia que tendría la creación de una línea de bandera en los servicios aeroportuarios, dado el conocido plan de gobierno del ahora presidente Ollanta Humala.Tomando como punto de partida la situación actual de los servicios aeroportuarios a nivel global, el autor se sustenta en el rol subsidiario del Estado, consagrado en el artículo 60° de nuestra Constitución vigente, para desvirtuar la viabilidad de una futura línea de bandera en nuestro país.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Espinoza Miranda, Marco
Desde ya hace varios meses, el tema de la sobrepoblación en nuestro planeta ha venido preocupando tanto a científicos como a diversos profesionales de otras materias. Ello en tanto el efecto que tendrá en nuestro planeta podría ser, en el peor de los casos, completamente desastrozo. Así, el autor se plantea un acercamiento completo y de fácil lectura al fenómeno antes mencionado, exponiendo de manera clara las repercusiones biológicas, sociales y ambientales que se derivan , así como las soluciones planteadas ante esta problemática.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Campos Torres, Sara
En el presente artículo la autora desarrolla los tipos de conciliación aplicables en nuestra legislación, considerando los aportes que da la doctrina sobre el particular, así como su tratamiento en la nueva Ley Procesal del Trabajo, su diferencia con la normativa anterior, para finalmente comentar la primera data emitida por la Corte Superior de Tacna en esta materia.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Ospina Salinas, Estela
La seguridad y salud en el trabajo es un tema fundamental para toda empresa, ya que de ésta depende la eficiencia de los trabajadores, así como la protección de la integridad física del trabajador mientras se encuentra en sus labores. Es así que el 20 de agosto del 2011 se publicó la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, que se encarga de regular la protección del trabajador, frente a posibles accidentes o riesgos laborales. En esta línea, la autora describe los principios establecidos en la LSST, que son de gran importacia para comprender la orientación de las normas instauradas en la presente ley.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-10) García-Perrote Escartín, Ignacio
La negociación colectiva es un derecho fundamental que tiene como finalidad llegar a un acuerdo que pueda ser satisfactorio tanto para los trabajadores como para la empresa. Sin embargo, como toda negociación, esta no siempre trae como resultado un convenio, en este caso un convenio colectivo, que pueda servir a los intereses de las partes. En ese sentido, el gobierno español tomó la medida de reformar los lineamientos de la negociación colectiva, mediante el Real Decreto-Ley 7/2011, tomando en cuenta que las negociaciones que se estaban dando entre sindicatos y asociaciones empresariales no tenían resultado alguno. El autor, en las siguientes líneas, realiza un análisis del contenido de esta nueva norma y, a la vez, hace un resumen de lo más resaltante y de los cambios introducidos mediante esta norma.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-13) Gamarra Vílchez, Leopoldo
Oralidad, equidad, veracidad, inmediación, celeridad, entre otros, son principios de los cuales se inspira la Ley N°29497, la Ley Procesal del Trabajo. No obstante, llegar a afirmar que estos principios rigen en el proceso laboral no ha sido sencillo, dado que es producto de un desarrollo que ha dejado rastros en anteriores leyes y proyectos de reforma, muchos con bastantes desaciertos, y que aún tienen éstos antecedentes reminiscencias a la hora de interpretar las actuales normas procesales. De la mano del Dr. Leopoldo Gamarra se buscará a lo largo del artículo abordar la necesidad de nuestra sociedad de tener un mecanismo de protección del trabajador, de equilibrar su posición frente al empleador, siendo necesario por ello analizar el nacimiento, los principios, la autonomía y los retos que le deparan a la Ley Procesal del Trabajo, para así también superar los obstáculos que implica su actual implementación.