Mujeres liderando microemprendimientos en Chile. El desafío de la formalización

dc.contributor.authorRuiz-Martínez, Rocío
dc.contributor.authorQuiroz-Rojas, Paula
dc.date.accessioned2023-05-12T21:08:28Z
dc.date.accessioned2023-05-12T21:23:33Z
dc.date.available2023-05-12T21:08:28Z
dc.date.available2023-05-12T21:23:33Z
dc.date.issued2022-11-01
dc.description.abstractEl microemprendimiento en América Latina y Caribe toma un rol preponderante a nivel económico y social. Este segmento de organizaciones se caracteriza por presentar altos índices de informalidad y de precarización en su accionar, cuya magnitud tiene grandes implicaciones en unas sociedades marcadas por una sustantiva desigualdad de género. A su vez, el impacto de la pandemia por COVID-19 en la economía informal en América Latina ha mostrado ser relevante por sus diferentes implicaciones y presenta además desafíos a futuro, por ello resulta de interés identificar aspectos subyacentes a este impacto que impulsan y/o perpetúan las condiciones de formalización del emprendimiento. El objetivo de este estudio es identificar las variables que afectan a la formalización del microemprendimiento en Chile en el escenario pre-pandemia, y explorar diferencias existentes entre los microemprendimientos liderados por hombres y por mujeres. Aplicando un modelo econométrico Probit, los resultados agregados revelan impulsores relativos a la llevanza de registros contables, niveles de ingresos por sobre el sueldo mínimo, o capital intelectual, los cuales incrementarían la probabilidad de formalizar en ambos colectivos. Sin embargo la brecha de género en el nivel de ingreso dejaría atrás a las mujeres. Por otro lado, la probabilidad de formalizar decrece mientras aumenta la cantidad de horas de trabajo no remunerado, variable que afecta en mayor medida a las mujeres, que prácticamente triplican la cantidad de horas destinadas por los hombres a esas actividades. El artículo demanda el uso de la perspectiva de género como aspecto clave en la investigación. Finalmente, se sugieren direccionamientos para política pública e investigación futura.es_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formatapplication/epub+zip
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/360gestion.202207.006
dc.identifier.urihttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26057/24512
dc.identifier.urihttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26057/24976
dc.identifier.urihttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26057/24993
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/193528
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.publisher.countryPE
dc.relation.ispartofurn:issn:2518-0495
dc.relation.ispartofurn:issn:2415-5861
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.source360: Revista de Ciencias de la Gestión; Núm. 7 (2022)es_ES
dc.subjectMicro-entrepreneurshipen_US
dc.subjectInformal worken_US
dc.subjectGender gapen_US
dc.subjectChileen_US
dc.subjectMicroemprendimientoes_ES
dc.subjectTrabajo informales_ES
dc.subjectBrecha de géneroes_ES
dc.subjectChilees_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.titleMujeres liderando microemprendimientos en Chile. El desafío de la formalizaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.otherArtículo

Archivos