Espacio público y agroecología urbana. Genealogías y estrategias de integración paisajística en Rosario, Argentina

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

This article explores how urban agriculture in Rosario challenges hegemonic discourses on landscape and territory, proposing some keys to rethink green public space. The city of Rosario is selected as a case study due to the relevance and recognition of its agroecology. The methodology consists of a critical interpretation of documentary sources, an analysis of personal interviews with key informants and a direct observation of agroecological devices. For this purpose, the origins of urban agriculture are investigated and its links with economic crises and urban peripheries are shown. Then, the trajectory of green landscapes privileged by public spaces is analyzed to show the historical dissociation between the imaginaries of aesthetics-recreation and production-environment. Finally, the potentialities of orchard parks and agroecological fairs are addressed in order to establish synergies between agroecology and public space and to inscribe agroecological landscapes in urban centralities. Both devices exhibit capacities to integrate production and consumption, ecological landscapes and, ultimately, to reassemble the relationship between nature and city.
Este artículo explora cómo la agricultura urbana en Rosario interpela los discursos hegemónicos sobre el paisaje y el territorio, proponiendo algunas claves para repensar el espacio público verde. La ciudad de Rosario es seleccionada como caso de estudio debido a la relevancia y reconocimiento de su agroecología y espacios públicos. La metodología consiste en un trabajo de interpretación crítica sobre fuentes documentales, un análisis de las entrevistas personales con informantes clave y una observación directa de los dispositivos agroecológicos. Se indaga sobre los orígenes de la agricultura urbana y se muestran sus vínculos con las crisis económicas y las periferias. Luego se analiza la trayectoria de los paisajes verdes privilegiados por los espacios públicos para evidenciar la disociación histórica entre los imaginarios de la estética-recreación y la producción-ambiente. Por último, se abordan las potencialidades de las ferias agroecológicas y los parques-huerta, para establecer sinergias entre la agroecología y el espacio público e inscribir a los paisajes agroecológicos en las centralidades urbanas. Ambos dispositivos exhiben capacidades para integrar la producción y el consumo, los paisajes ecológicos y, en última instancia, reensamblar las relaciones entre naturaleza y ciudad.

Descripción

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess