Cuando los diablos moran y abandonan las minas
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Hace ya algunos años realizamos un estudio en un centro minero del departamento de Huancavelica. En ese trabajo de investigación sacamos a la luz una serie de creencias y prácticas religiosas que giraban en torno a una fuerza representada por el Muqui, una fuerza de dimensiones acentuadamente diabólicas con quien los mineros sellaban pactos por los cuales se ofrecía la vida de una persona a cambio de riquezas. Quedaba pendiente analizar la evolución de esta creencia en el tiempo y comprobar su existencia en otros tipos de minas. En el presente artículo comparamos los datos recogidos en la investigación inicial con materiales reunidos en el mismo centro minero varios años después, en el contexto del cierre de la mina, así como también con información recogida entre mineros artesanales de la sierra de Lima. Un análisis preliminar de este último material indica la ausencia de la creencia en esta fuerza diabólica y en los pactos, y más bien la presencia de otras creencias. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre los contextos socioeconómicos que permiten el surgimiento de la creencia en el Muqui y en los pactos diabólicos, y sobre la dinámica existente entre las relaciones sociales de producción y las representaciones religiosas.
Descripción
Páginas 113-134
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess