Estilos de aprendizaje

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Las instituciones educativas están pasando de la «transmisión de conocimientos» a la «construcción de conocimientos»; de una educación centrada en la actuación del profesor, a una información enfocada en el aprendizaje del alumno. Es un cambio en la epistemología y en lo que se considera como conocimiento y cómo este se adquiere. Desde este enfoque se plantea que una «comunidad de aprendizaje» infunde una «cultura de aprendizaje», donde el aprendizaje y la creatividad son apoyados y estimulados a través de estrategias que ayudan a los que aprenden a establecer metas posibles y a regular el propio comportamiento para lograr esas metas. Sin embargo, construir una cultura de aprendizaje no es fácil y por esto existe un creciente movimiento para desarrollar modelos apropiados y útiles para diseñar «ambientes o escenarios de aprendizaje» adecuados para facilitar que las personas desarrollen sus peculiares estilos de aprendizaje. A partir de este marco referencial, este texto presenta los enfoques teóricos sobre estilos de aprendizajes, en especial el planteado por Honey, Mumford y Alonso. Se propone el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje adaptado a nuestra realidad por los autores y se explica el uso del instrumento, específicamente en un caso de estudiantes universitarios. Finalmente se señalan recomendaciones para mejorar cada uno de los estilos de aprendizaje y sugerencias de estrategias de enseñanza para los docentes según los estilos de aprendizaje.

Descripción

Citación

Capella, J., Coloma, C. R., Manrique, L., Quevedo, E., Revilla, D., Tafur, R., & Vargas, J. (2003) Estilos de aprendizaje. Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial / CISE.

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess