Educación

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173334

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 127
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proyecto RÜPÜ : un programa de acción afirmativa para estudiantes mapuches
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) González, María Elena
    El Proyecto RÜPÜ contempla dos fases. La Fase I, que abarcó tres años, se realizó en dos etapas. La primera etapa, con una duración de un año, estuvo orientada a generar conocimiento sobre la situación de la población estudiantil mapuche en la UFRO y sobre las actuales políticas de acción afirmativa existentes en esta universidad. La segunda etapa de la Fase I, con una duración de dos años, incluyó básicamente la elaboración, organización, aplicación y evaluación del Programa de Apoyo Académico para Estudiantes Mapuches (PAAEM), delineado en la etapa anterior. La Fase II, que dura dos años, implica documentar el programa modelo basado en la experiencia de la fase anterior, difundir tal experiencia y sus resultados, y estimular la adopción de políticas, programas y medidas de AA en otras instituciones de educación superior en Chile.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Las ambivalencias de las acciones afirmativas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Tubino, Fidel
    El presente ensayo está dividido en cinco partes. En primer lugar, analizaré el potencial liberador que contienen las acciones afirmativas más allá de sus realizaciones prácticas. En segundo lugar, con la intención de no caer en generalizaciones arbitrarias y afinar el análisis de este potencial, propondré una diferenciación entre diversos tipos de acciones afirmativas, que van desde las que llamaré acciones afirmativas funcionales hasta las que denominaré acciones afirmativas radicales. En tercer lugar, explicaré a grandes rasgos dos estrategias pedagógicas que – creo– nos permitirían convertir las acciones afirmativas funcionales en acciones afirmativas radicales, a saber, la sensibilización concientizadora y la educación antidiscriminatoria de doble vía. En un cuarto momento, me concentraré en el caso peruano, para lo cual procederé a analizar lo que llamo el mito de la educación superior, que es un fenómeno relativamente reciente que ha venido a sustituir al llamado mito de la escuela y que contextualiza, en parte, el sentido de las acciones afirmativas que se han empezado a aplicar en las universidades públicas del país. Finalmente, inspirándome básicamente en el caso mexicano, propondré algunas pistas que nos ayuden a entender lo que considero es parte esencial de nuestra agenda pendiente, es decir, lo que implica la interculturalización de la universidad en el momento presente.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Ansión, Juan
    Se ha difundido mucho el término interculturalidad, sin embargo, existe cierta confusión sobre su sentido preciso. Entre quienes buscan reconocimiento para su cultura, subordinada y despreciada a lo largo de siglos, algunos consideran que el término se introdujo como parte de una política destinada a integrar las culturas subordinadas a la cultura hegemónica por medio de la asimilación. La interculturalidad aparece entonces como una amenaza vinculada directamente a políticas de Estado o de organismos internacionales, que buscarían por ese medio apaciguar los movimientos étnicos en América Latina. Para otros, al contrario, la interculturalidad es utilizada como sinónimo de identidad cultural. Coincidiría entonces con la idea de que es necesario reforzar, reivindicar y revalorar las culturas ancestrales.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Alfaro, Santiago
    Por lo tanto, aunque en ambos países los jóvenes formen parte de programas de acción afirmativa en tanto indígenas, la manera en que delimitan su diferencia cultural y los efectos de estos programas en la imagen que tienen de sí mismos como ciudadanos son distintos. Esto hace evidente el desafío que todo programa de acción afirmativa tiene que afrontar para ser eficaz en la lucha contra las injusticias socioeconómicas y culturales: ajustarse a las dinámicas de cada sociedad en la que es ejecutado. Ni la identidad ni la ciudadanía aluden a fenómenos dados, son construcciones sociales, procesos inacabados. La generación de oportunidades para grupos que han sido históricamente discriminados debe ser adaptada a la manera cómo se definen así mismos y al tipo de relaciones de poder causantes de su exclusión. De lo contrario, se corre el riesgo de esencializar la cultura de los grupos discriminados al promover autoritariamente modelos de identidad o de no combatir las causas principales que generan su exclusión. De allí la necesidad de comprender los procesos culturales y el ejercicio del poder de las sociedades nacionales. El presente documento se orienta en esa dirección. Como una manera de hacer un aporte al desarrollo de los programas de acción afirmativa aplicados en nuestra región, a continuación se analizaran algunas de lecciones que dejó la ejecución del curso Ciudadanía y liderazgo intercultural, con relación a los procesos de construcción de identidades étnicas de los estudiantes beneficiarios de los proyectos Hatun Ñan y RÜPÜ. La idea es documentar la manera en que estos jóvenes construyen su diferencia cultural; es decir, cómo elaboran sus sentidos de pertenencia, al vivir en ciudades como Cuzco o Temuco y al participar en programas de acción afirmativa de universidades públicas latinoamericanas que los clasifican como indígenas.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Racismo, discriminación y acciones afirmativas : herramientas conceptuales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Segato, Rita Laura
    Cuando decimos u oímos hablar de racismo, tenemos una idea del conjunto de actitudes y acciones a los que esta palabra suele estar asociada. Sin embargo, una mirada de mayor aproximación (más analítica) nos llevará ciertamente a percibir que dicho término engloba en sí una variedad de sentidos que vale la pena diferenciar para entender mejor los procesos involucrados y, de esa forma, podernos defender mejor de sus consecuencias. Una definición jurídica que hoy puede ser considerada como marco para la comprensión y la denuncia es la que formula la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD), de las Naciones Unidas. Esta convención fue adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1965 y se encuentra vigente desde 1969. La CERD define la discriminación racial como: cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en raza, color, descendencia u origen nacional o étnica que tenga el propósito o el efecto de anular o perjudicar el reconocimiento, gozo o ejercicio en pie de igualdad de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Hacia la formación de las identidades : Notas para una propuesta intercultural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Mujica Bermúdez, Luis
    Las reflexiones sobre la identidad requieren de un conjunto de factores o elementos que permitan aproximarnos a lo que constituye lo propio y, al mismo tiempo, a lo que lo diferencia del otro. De hecho, para referirnos a la identidad necesitamos recurrir a dimensiones históricas, a dinámicas en el campo de las relaciones y también a los mecanismos de los que se valen los grupos para estructurar el poder. En estas líneas, considero estos aspectos y trato de relacionarlos con la memoria, con los cambios por los que las identidades transitan y con las relaciones asimétricas de las relaciones en el campo social y político. Quiero dejar constancia de que estas líneas intentan recoger algunas anotaciones para repensar lo que las personas o grupos consideran como “lo propio” o “lo neto” de sus identidades y de las formas de establecer relaciones con los otros. Para este objetivo, revisamos brevemente algunas definiciones en torno al concepto de identidad, luego proponemos algunos aspectos que contribuyen en la formación de las identidades y que se encuentran en tensión permanente y, finalmente, mencionamos algunos de los temas que deben tomarse en cuenta para formular un proyecto de formación de las identidades en perspectiva intercultural.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Anexo : lectura guiada utilizadas en la Fase a distancia de los cursos pathway. Cambios en las comunidades: Chuschi
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Huber, Ludwig
    A continuación te presentamos una lectura que te permitirá conocer cómo cambia un pueblo a causa de la globalización que, aunque es un proceso más urbano, está llegando a espacios rurales. A lo largo de su lectura descubrirás la transformación en las prácticas sociales, económicas y culturales que dan al pueblo de Chuschi otra dinámica y a su vez ocasiona desorientación y cambio en las creencias de sus pobladores.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La diversidad sociocultural y la equidad educativa en la UNSAAC
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Villasante, Marco
    La educación universitaria ha empezado a ser más valorada en los últimos años. Ello se explica a partir de varios factores, entre los cuales se puede mencionar la importancia que la sociedad asigna al conocimiento científico y tecnológico, y las aspiraciones educativas y económicas de los egresados de secundaria, principalmente de procedencia rural. Esto se sintetiza en la afirmación de que la educación es, en la actualidad, uno de los bienes más valiosos en los países en vías de desarrollo y, por ello, las poblaciones y sectores sociales que históricamente han sido excluidos del acceso al conocimiento y a la profesionalización consideran cada vez más importante acceder a la educación superior y, en especial, a la universitaria.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Políticas públicas en educación : la calidad educativa desde las personas y el aula
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Abugattás, Javier
    Desde el punto de vista de las políticas públicas en educación, el impacto se mide por el resultado que se puede constatar en cada aula del país. ¿Prestamos la atención debida para que todas las personas desarrollen su potencial desde la primera infancia? ¿Están todas las condiciones mínimas en la familia, la comunidad y el aula? En este artículo planteo una reflexión sobre algunos de los elementos indispensables para obtener logros en un aula, como aspectos concretos de asuntos que no podemos seguir eludiendo como sociedad y como Estado.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    ¿Competencia y distribución? El reto peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Iguíñiz, Javier
    Desde un punto de vista económico, la generación de la desigualdad puede ser vista desde tres lados o momentos. El primero, muy en boga hoy, es el de los activos. En este caso, se mira a los recursos como el valor económico que la gente posee. Ese valor es generalmente un valor de mercado; esto es, un valor de cambio sea porque ese activo es directamente útil o porque sirve para obtener ganancias. Por ambas razones puede ser vendido.