Desigualdades interseccionales y autonomía reproductiva en los discursos jurídico-políticos, a propósito de las esterilizaciones forzadas de la década de los 90
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El presente artículo analiza cómo los discursos jurídicos son fundamentales para la perpetuación de las desigualdades. Se explica que la regulación de la esterilización voluntaria como método anticonceptivo, aunque se realizó con el fin de ser parte de la política de planificación familiar, al final se termina utilizando de manera forzada contra las mujeres indígenas. Es así que, Mandujano muestra que las legislaciones, pese a tener un discurso jurídico progresista, terminan reiterando desigualdades y perjudicando a las mujeres más vulnerables. Finalmente, reflexiona en torno al vínculo entre el cuerpo, el poder y la protección jurídica que reciben. Argumentando que, aunque se quiere brindar herramientas para una autonomía reproductiva en el ordenamiento jurídico peruano, es selectivamente negada hacia personas, como las mujeres indígenas, con desigualdades estructurales.
Descripción
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess