Algunos aspectos de la tenencia de la tierra en los Andes prehispánicos

dc.contributor.authorRostworowski de Diez Canseco, María
dc.date.accessioned2023-04-21T15:31:07Z
dc.date.available2023-04-21T15:31:07Z
dc.date.issued2002
dc.descriptionTomo 2. Páginas 653-661
dc.description.abstractLa importancia de la tenencia de la tierra en los Andes exige una mayor investigación del tema por su complejidad, y por contener conceptos muy distintos a los del Viejo Mundo. Las ideas de territorio y de frontera, tal como existen en otras latitudes, difieren en el ámbito andino por no presentarse como una unidad sino, más bien, de manera discontinua. Veamos las referencias existentes. Uno de los mejores ejemplos se halla en las visitas de 1571-72 y de 1578, realizadas en las huarangas de Bambamarca, Pomabamba y Chontal, tres de las siete que conformaban el antiguo señorío de Cajamarca en el siglo XVI. Cabe señalar que cada huaranga representaba una unidad sociopolítica de la población prehispánica, y cada una de ellas comprendía hipotéticamente a mil varones, cifra que no se ajustaba forzosamente a la realidad, por lo menos en tiempos coloniales, debido a la marcada baja demográfica de la población indígena. A su vez una huaranga contenía diez pachacas, o sea grupos de cien hombres, con sus propios curacas. Así, las siete huarangas de Cajamarca formaban un señorío gobernado por un hatun curaca de alta jerarquía (véase Rostworowski y Remy 1992). U na de las interesantes y valiosas noticias de dichas visitas se refiere a una territorialidad discontinua: evidentemente no se trata de archipiélagos verticales o de enclaves, comunes en el sur del país, sino de todo un sistema de organización de la posesión de la tierra. En otros documentos hallamos también información sobre la tenencia dispersa y discontinua de la tierra de los ayllus o de las pachacas, interfiriendo las posesiones de unos ayllus en tierras de otros, en un mismo microclima y sin una explicación sobre su causa. Así se formaba un verdadero embrollo de los ayllus dispersos de una huaranga que ocupaban los territorios de otras huarangas.es_ES
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/9789972425127.038
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/192339
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.publisher.countryPE
dc.relation.ispartofurn:isbn:9789972425127
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceEl hombre y los Andes : homenaje a Franklin Pease G.Y.
dc.subjectTenencia de la tierra--Perú--Historia--Época prehispánicaes_ES
dc.subjectTenencia de la tierra--Perú--Historia--Época incaicaes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.titleAlgunos aspectos de la tenencia de la tierra en los Andes prehispánicoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38.pdf
Tamaño:
6.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo