Algunos aspectos de la tenencia de la tierra en los Andes prehispánicos

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

La importancia de la tenencia de la tierra en los Andes exige una mayor investigación del tema por su complejidad, y por contener conceptos muy distintos a los del Viejo Mundo. Las ideas de territorio y de frontera, tal como existen en otras latitudes, difieren en el ámbito andino por no presentarse como una unidad sino, más bien, de manera discontinua. Veamos las referencias existentes. Uno de los mejores ejemplos se halla en las visitas de 1571-72 y de 1578, realizadas en las huarangas de Bambamarca, Pomabamba y Chontal, tres de las siete que conformaban el antiguo señorío de Cajamarca en el siglo XVI. Cabe señalar que cada huaranga representaba una unidad sociopolítica de la población prehispánica, y cada una de ellas comprendía hipotéticamente a mil varones, cifra que no se ajustaba forzosamente a la realidad, por lo menos en tiempos coloniales, debido a la marcada baja demográfica de la población indígena. A su vez una huaranga contenía diez pachacas, o sea grupos de cien hombres, con sus propios curacas. Así, las siete huarangas de Cajamarca formaban un señorío gobernado por un hatun curaca de alta jerarquía (véase Rostworowski y Remy 1992). U na de las interesantes y valiosas noticias de dichas visitas se refiere a una territorialidad discontinua: evidentemente no se trata de archipiélagos verticales o de enclaves, comunes en el sur del país, sino de todo un sistema de organización de la posesión de la tierra. En otros documentos hallamos también información sobre la tenencia dispersa y discontinua de la tierra de los ayllus o de las pachacas, interfiriendo las posesiones de unos ayllus en tierras de otros, en un mismo microclima y sin una explicación sobre su causa. Así se formaba un verdadero embrollo de los ayllus dispersos de una huaranga que ocupaban los territorios de otras huarangas.

Descripción

Tomo 2. Páginas 653-661

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess