Diversidad biológica y conservación de los parques y jardines peruanos: un análisis bibliométrico
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
The biological diversity of parks and gardens provides different ecosystem services in the city. In order to protect it, it is important to have an idea of how much we know. The objective of this study was to bibliometrically analyze all the information on biological diversity and its conservation in Peruvian parks and gardens. For this, an information search was carried out in Scopus, Scielo, Science Direct and Google Scholar databases following the PRISMA methods; subsequently, the temporal trends of these publications were analyzed, as well as the thematic areas published, summarizing the information found. As a result, ninety scientific articles were identified, published between 2002 and 2024. The highest publication output occurred within the last nine years (p<0.05 for the Kruskal-Wallis test), with the most productive years being 2018, 2021, and 2023. Additionally, 57% of the documents were published in Peruvian journals. The most studied thematic areas were «Public spaces and conservation» and «Ornithology» and (with 32 and 18 articles respectively). Sixty-seven clusters were found among authors, of which only 4 have joint works (including only 10% of authors), suggesting an independent and sporadic advance of the research groups dedicated to the study of urban ecosystems. The need to continue studies in urban environments is discussed, particularly emphasizing those less studied thematic areas (in this case, herpetology and autoecology). Likewise, the need to establish policies for conserving biological diversity in these ecosystems is discussed; examples of good practices at the national and international levels are provided.
La diversidad biológica de los parques y jardines brinda diferentes servicios ecosistémicos en la ciudad. Para poder protegerla, es importante tener una idea de cuánto sabemos. El presente estudio tuvo como objetivo analizar bibliométricamente la información científica sobre parques y jardines peruanos. Para ello, se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Scopus, Scielo, Science Direct y Google Scholar utilizando el método PRISMA; posteriormente, se analizó la tendencia temporal de estas publicaciones y las áreas temáticas publicadas. Finalmente, se realizó un análisis de redes para evaluar la interacción entre los autores. Se encontraron 90 artículos científicos publicados entre los años 2002 y 2024; se encontró una mayor producción en los últimos 9 años (p<0.05 para la prueba de Kruskal-Wallis), siendo los años más productivos: 2018, 2021 y 2023. El 57% de las publicaciones se encuentran en revistas peruanas. Las áreas temáticas más estudiadas fueron «espacios públicos y conservación» y «ornitología» (con 32 y 18 artículos, respectivamente). Se encontraron 67 clústeres entre autores, de los cuales solo 4 tienen trabajos en conjunto (que incluyen al 10% de autores), lo que sugiere un avance independiente y esporádico de los grupos de investigación dedicados al estudio de los ecosistemas urbanos. Es necesario continuar estudios en ambientes urbanos, con especial énfasis en aquellas áreas temáticas menos estudiadas (herpetología y autoecología). Se discute la necesidad de establecer políticas de conservación de la diversidad biológica en estos ecosistemas; se brindan ejemplos de buenas prácticas a nivel nacional e internacional.
La diversidad biológica de los parques y jardines brinda diferentes servicios ecosistémicos en la ciudad. Para poder protegerla, es importante tener una idea de cuánto sabemos. El presente estudio tuvo como objetivo analizar bibliométricamente la información científica sobre parques y jardines peruanos. Para ello, se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Scopus, Scielo, Science Direct y Google Scholar utilizando el método PRISMA; posteriormente, se analizó la tendencia temporal de estas publicaciones y las áreas temáticas publicadas. Finalmente, se realizó un análisis de redes para evaluar la interacción entre los autores. Se encontraron 90 artículos científicos publicados entre los años 2002 y 2024; se encontró una mayor producción en los últimos 9 años (p<0.05 para la prueba de Kruskal-Wallis), siendo los años más productivos: 2018, 2021 y 2023. El 57% de las publicaciones se encuentran en revistas peruanas. Las áreas temáticas más estudiadas fueron «espacios públicos y conservación» y «ornitología» (con 32 y 18 artículos, respectivamente). Se encontraron 67 clústeres entre autores, de los cuales solo 4 tienen trabajos en conjunto (que incluyen al 10% de autores), lo que sugiere un avance independiente y esporádico de los grupos de investigación dedicados al estudio de los ecosistemas urbanos. Es necesario continuar estudios en ambientes urbanos, con especial énfasis en aquellas áreas temáticas menos estudiadas (herpetología y autoecología). Se discute la necesidad de establecer políticas de conservación de la diversidad biológica en estos ecosistemas; se brindan ejemplos de buenas prácticas a nivel nacional e internacional.
Descripción
Palabras clave
Peruvian parks, Peruvian gardens, Urban diversity, Urban ecology, Peru, Parques peruanos, Jardines peruanos, Diversidad urbana, Ecología urbana, Perú
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess

