Impulsores y barreras en biotecnologías que incorporan fauna salvaje a la transición agroalimentaria
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
The civilizational urgency to transition towards a sustainable agri-food system is promoting the development of agricultural methods and technologies that replace external chemical-based energy inputs. This research identifies the main drivers and perceived barriers among stakeholders regarding BATsignal, a biotechnological package that integrates bat ecosystem services into the operational framework of the agri-food system. The study employs the theoretical framework of socio-technical transitions to sustainability, using the Multi-Level Perspective (MLP) to address the complexity of this radical agricultural innovation. The research follows a qualitative case study design with a sample of 75 participants whose perceptions and experiences were gathered through semi-structured interviews and focus groups. The results revealed that the majority of stakeholders (farm owners, workers, professionals, agricultural scientists, and civil society members) support the incorporation of BATsignal into crop production. This acceptance is based on the multiple socio-cultural, economic, environmental, and health benefits perceived by the interviewees regarding the substitution of certain agrochemical inputs with bat-provided ecosystem services. However, the global media association of bats with the initial outbreak of the COVID-19 pandemic poses a challenge to the advancement of BATsignal from the socio-technical landscape. Finally, we argue that sustainable innovations that capitalize on the biological activity of wild-classified animals have opportunities within the agri-food transition, provided they detach from the practices and expectations of the dominant agro-industrial socio-technical regime.
La emergencia civilizatoria por transitar hacia un sistema agroalimentario sostenible se encuentra promoviendo el desarrollo de métodos y tecnologías agrícolas que permitan sustituir los insumos energéticos externos de origen químico. En esta investigación, se identifican los principales impulsores y barreras percibidas por los grupos de interés entrevistados para este estudio sobre el BATsignal, un paquete biotecnológico que incorpora los servicios ecosistémicos de murciélagos a la operatividad del sistema agroalimentario. Se emplea el enfoque teórico de las transiciones sociotécnicas a la sostenibilidad, a través de la perspectiva multinivel, para abordar la complejidad de esta innovación agrícola radical. El diseño de la investigación es un estudio de caso cualitativo, con una muestra de 75 participantes cuyas percepciones y experiencias fueron recopiladas en entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados revelaron que la mayoría de los grupos de interés (propietarios, trabajadores, profesionales y científicos en asuntos agrícolas, así como miembros de la sociedad civil) aceptan la incorporación del BATsignal a la producción de cultivos, en base a los múltiples beneficios socioculturales, económicos, ambientales y sanitarios que los entrevistados perciben que tendría la sustitución de ciertos insumos agroquímicos por los servicios ecosistémicos de los quirópteros. Sin embargo, la asociación mediática global de los mamíferos voladores con el brote inicial de la pandemia por coronavirus (COVID-19), dificultaría el avance del BATsignal desde el paisaje sociotécnico. Finalmente, consideramos que las innovaciones sostenibles que capitalicen la actividad biológica de animales clasificados como salvajes, tienen oportunidades en la transición agroalimentaria, siempre que consigan desarraigarse de las prácticas y expectativas agroindustriales del régimen sociotécnico dominante.
La emergencia civilizatoria por transitar hacia un sistema agroalimentario sostenible se encuentra promoviendo el desarrollo de métodos y tecnologías agrícolas que permitan sustituir los insumos energéticos externos de origen químico. En esta investigación, se identifican los principales impulsores y barreras percibidas por los grupos de interés entrevistados para este estudio sobre el BATsignal, un paquete biotecnológico que incorpora los servicios ecosistémicos de murciélagos a la operatividad del sistema agroalimentario. Se emplea el enfoque teórico de las transiciones sociotécnicas a la sostenibilidad, a través de la perspectiva multinivel, para abordar la complejidad de esta innovación agrícola radical. El diseño de la investigación es un estudio de caso cualitativo, con una muestra de 75 participantes cuyas percepciones y experiencias fueron recopiladas en entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados revelaron que la mayoría de los grupos de interés (propietarios, trabajadores, profesionales y científicos en asuntos agrícolas, así como miembros de la sociedad civil) aceptan la incorporación del BATsignal a la producción de cultivos, en base a los múltiples beneficios socioculturales, económicos, ambientales y sanitarios que los entrevistados perciben que tendría la sustitución de ciertos insumos agroquímicos por los servicios ecosistémicos de los quirópteros. Sin embargo, la asociación mediática global de los mamíferos voladores con el brote inicial de la pandemia por coronavirus (COVID-19), dificultaría el avance del BATsignal desde el paisaje sociotécnico. Finalmente, consideramos que las innovaciones sostenibles que capitalicen la actividad biológica de animales clasificados como salvajes, tienen oportunidades en la transición agroalimentaria, siempre que consigan desarraigarse de las prácticas y expectativas agroindustriales del régimen sociotécnico dominante.
Descripción
Palabras clave
Sustainable transitions, Agri-Food system, Multi-Level perspective, Wild fauna, Bats, Transiciones sostenibles, Sistema agroalimentario, Perspectiva multinivel, Fauna salvaje, Murciélagos
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess

