Megaincendio de febrero de 2024 en la conurbación de la provincia de Valparaíso y zonas de interfaz urbano-forestal, Chile

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

On February 2 and 3, 2024, the conurbation of the Province of Valparaíso, Chile, was affected by a catastrophic megafire. In this context, the article presents the results of a qualitative study with an exploratory-descriptive approach, aimed at analyzing the event from the perspective of the contribution of wildland-urban interface zones to the occurrence of the disaster. The findings show that the wildland-urban interface zones of the Valparaíso conurbation constituted a powerful fuel load that increased the territory’s vulnerability to the megafire. This vulnerability was exacerbated by high temperatures, low humidity, and strong winds, resulting in a high destructive potential that reached an unprecedented level of devastation. There is a high risk that such an event will recur in the territory, given the structural geographic conditions that favor the presence of wildland-urban interface zones, compounded by a decade-long megadrought, the existence of fast-growing forest plantations on urban margins, and human impact. It is concluded that the occurrence of the megafire is linked at a macro level to the process of climate change and its consequences—megadrought and heat waves—factors that, in this case, contributed to the development of a catastrophic event.
Los días 2 y 3 de febrero del año 2024, la conurbación de la provincia de Valparaíso, Chile, fue afectada por un megaincendio de características catastróficas. En este marco, el artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa de enfoque exploratorio-descriptivo que tiene por objetivo analizar el evento desde la perspectiva de la contribución de las zonas urbano-forestales a la ocurrencia del siniestro. Los resultados muestran que las zonas de interfaz urbano-forestal de la conurbación de la provincia de Valparaíso conformaron una potente carga de combustible que incrementó la condición de vulnerabilidad del territorio frente al megaincendio, favorecido por las altas temperaturas, la baja humedad y el fuerte viento, lo que se tradujo en un alto potencial destructivo que alcanzó un nivel de devastación inédito. Existe alto riesgo de que el evento se repita en el territorio, dada la condición geográfica estructural que facilita la existencia de zonas urbano-forestales, a las que se suma una megasequía de diez años de duración, la existencia de plantaciones forestales de rápido crecimiento en los márgenes urbanos y el impacto humano. Se concluye que la ocurrencia del megaincendio se enlaza a nivel macro con el proceso de cambio climático y sus consecuencias de megasequía y olas de calor, factores que en esta ocasión contribuyeron a la conformación de un evento de características catastróficas.

Descripción

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess