Las independencias vistas desde las fuentes en lenguas indígenas
No hay miniatura disponible
Fecha
2023-06-23
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
The South American independence process has a little-known facet: the production, both by the pro-independence creoles and by the royalists, of texts in Quechua and Aymara for the Andean populations, in order to adhere them to one cause or another. Said textual production in native languages was unprecedented since the times of the evangelization of the Andes in the 16th century, but it had to dialogue with their concepts and terms in order to refine the messages of royalists and independentists and better communicate them to the native populations. Such a communication effort on the part of the State would not be seen again in the Andes for a long time.
El proceso independentista sudamericano tiene una faceta poco conocida: la producción, tanto por parte de los independentistas criollos como de los realistas, de textos en quechua y aimara destinados a las poblaciones andinas, a fin de adherirlas a una u otra causa. Dicha producción textual en quechua y aimara fue algo inédito desde los tiempos de la evangelización de los Andes en el siglo XVI, pero que tuvo que dialogar con sus conceptos y términos a fin de refinar los mensajes de realistas e independentistas y comunicarlos mejor a las poblaciones andinas. Tal esfuerzo comunicativo por parte del Estado no volvería a verse en los Andes en mucho tiempo.
El proceso independentista sudamericano tiene una faceta poco conocida: la producción, tanto por parte de los independentistas criollos como de los realistas, de textos en quechua y aimara destinados a las poblaciones andinas, a fin de adherirlas a una u otra causa. Dicha producción textual en quechua y aimara fue algo inédito desde los tiempos de la evangelización de los Andes en el siglo XVI, pero que tuvo que dialogar con sus conceptos y términos a fin de refinar los mensajes de realistas e independentistas y comunicarlos mejor a las poblaciones andinas. Tal esfuerzo comunicativo por parte del Estado no volvería a verse en los Andes en mucho tiempo.
Descripción
Palabras clave
Aymara, Quechua, Political communication, Andean political culture, Independence of Peru, Junta de Buenos Aires, 19th century, Aimara, Quechua, Comunicación política, Cultura política andina, Independencia del Perú, Junta de Buenos Aires, Siglo XIX