Institutos de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/123979
En esta comunidad se muestra los documentos, libros, conferencias, fotografías y otros materiales generados como resultado de la labor de los diversos Institutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cada Instituto figura como una sub-comunidad, y en ellos están representadas casi todas las especialidades que se dictan en la universidad, como Arquitectura, Ciencias Sociales, Educacion, Derecho, Ingeniería, humanidades, entre otros.
Browse
29 results
Search Results
Item Open Access Del conflicto al estallido: las movilizaciones sociales en Colombia 2019-2021(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2024-06) Fabio, VelásquezEntre el 21 de noviembre de 2019 y julio de 2021, Colombia vivió una oleada de protesta social sin precedentes en el último medio siglo en ese país. En un contexto de movilización mundial y de polarización social creciente, estos veinte meses de acción colectiva ciudadana, interrumpidos solamente por el confinamiento decretado por el Gobierno para enfrentar la pandemia del COVID-19, marcaron la vida social y política del país, no solo por sus rasgos novedosos sino también por sus consecuencias sociales y políticas. ¿Por qué ocurrió lo que ocurrió? ¿Cuáles fueron los rasgos más destacados de esas protestas y cómo evolucionaron a medida que se fueron sumando nuevos actores? ¿Cuáles fueron los efectos más relevantes de esas movilizaciones en la vida social y política colombiana? Este libro intenta responder esas y otras preguntas, ubicando la protesta social en un contexto histórico-estructural amplio y examinando las características de sus protagonistas, sus modalidades de acción, sus demandas y las narrativas que los diferentes actores construyeron para ofrecer una interpretación de lo acontecido. El libro pone, además, de presente los retos planteados por este proceso en la mira de fortalecer la democracia en Colombia.Item Open Access Capitalismo extractivista y democracia neocolonial(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2024-06) Monge, CarlosCapitalismo extractivista y democracia neocolonial. La transformación del Perú rural pasa revista a los cambios que ha experimentado el Perú rural entre la década de 1940 y la del 2020, incluyendo la demografía, la economía, el Estado, el medio ambiente, la sociedad, las lenguas y la identidad y la política. Sobre la base de la información estadística oficial, analiza los cambios en cada una de las dimensiones antes mencionadas; discute las relaciones entre ellos; y nos presenta una imagen del Perú rural del siglo XXI. Se trata de un Perú rural crecientemente urbanizado, pero más rural de lo que la estadística censal dice; de diferenciación y polarización entre una pequeña propiedad y una pequeña producción familiar campesina ahora plenamente capitalistas y orientadas al mercado interno y grandes plantaciones agroexportadoras orientadas a los mercados externos; de una pobreza extendida, pero con procesos de acumulación de capital y diferenciación interna; de creciente presencia de grandes inversiones privadas en recursos naturales, turismo y otras actividades económicas formales e informales, legales e ilegales; de una mayor y renovada presencia del Estado que apunta a la universalidad en el acceso a los servicios básicos, pero con fuertes brechas de calidad y de impacto; de ecosistemas fuertemente degradados; de una sociedad pujante cuyo tejido social e institucional se afirma y se reinventa en el marco de la transición demográfica, del desarrollo capitalista y del crecimiento y rediseño de la presencia del Estado; de procesos de homogenización cultural, pero también de afirmación de las identidades propias ante élites e instituciones clasistas y racistas en el escenario de la globalización; de una creciente conflictividad, pero también de una intensa participación política y un creciente empoderamiento de las poblaciones rurales en los espacios políticos locales, regionales y nacionales; de sucesivos pactos con gobiernos siempre ajenos, pero también de la búsqueda de gobernar sus territorios y de gobiernos nacionales propios.Item Open Access Diálogo y reconocimiento: un ensayo sobre democracia y política en el Perú(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2024-06) Cuenca, RicardoLa idea principal de este documento de trabajo es mostrar que un elemento sustantivo en nuestra actual precariedad política y democrática es el no reconocimiento del otro como un interlocutor válido, como un sujeto político al que se le atribuye ser un agente razonable de participar en el espacio público. Esta condición de menosprecio por el otro, particularmente por el diferente, explicaría la imposibilidad cada vez mayor de construir acuerdos políticos, poner en marcha reformas y desarrollar una democracia de ciudadanos. Se trata, en buena cuenta, de cómo la consolidación de las asimetrías en las relaciones políticas impide construir vínculos entre y con actores políticos, funcionarios y ciudadanos que conforman una esfera pública de deliberación.Item Open Access Transformaciones en los liderazgos de organizaciones de la sociedad civil en Perú y Colombia(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2024-06) Jave, Iris; Silva Caillaux, GianfrancoEn este estudio se pregunta cómo se producen las transiciones de liderazgos en algunas organizaciones de la sociedad civil peruanas y colombianas, y cómo estos recambios inciden en el cumplimiento de sus objetivos. En ese sentido, se busca indagar en los tipos de liderazgos construidos; la renovación de los perfiles de liderazgo, ya sean generacionales, de género, étnicos o de otra índole; las tensiones, las dificultades y los aprendizajes dentro de la organización producto de este recambio (pérdida de conocimiento, capital social, redes de contactos, conexiones políticas, visibilidad pública; di- senso interno; reorientaciones en la agenda); y la incidencia de esta alternancia organizacional en las funciones públicas que cumplen, es decir, en su relacionamiento con otros actores, estatales y sociales o su vocería pública. Del mismo modo, este estudio busca explicar cuáles son los factores coyunturales que podrían influir en estos cambios de liderazgos, como la disolución de alianzas, la búsqueda de nuevos/as aliados/as, el cambio de la agenda y la orientación de la organización, o la reducción o variación del financiamiento.Item Open Access Leyendo al Perú desde el Informe Final de la CVR: enfoques y debates(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Sulmont, David; Ulfe, María EugeniaEn este capítulo se presenta una lectura crítica desde el presente sobre ciertos aspectos del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el Perú veinte años después de su presentación. Se evalúa el diagnóstico que hace la CVR acerca de los factores que contribuyeron al conflicto armado interno a principios de la década de 1980 y cómo este se sitúa en relación con debates y enfoques de las ciencias sociales tanto de la época como contemporáneos. Asimismo, se discute acerca de la propuesta de reconciliación y del programa de reparaciones propuesto por la CVR, su relación con aproximaciones y visiones sobre el cambio social o las reformas institucionales, y su viabilidad en la sociedad peruana posconflicto.Item Open Access Un discurso fúnebre ignorado. El Informe de la CVR como propuesta de reforma estatal democrática y el costo de no escucharlo(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Dargent, EduardoLas oraciones fúnebres suelen dedicarse a los caídos en batalla; buscan rendir honores en ceremonias públicas a quienes sirvieron a la patria para mostrar al resto de la comunidad el valor de sus acciones. Pero las oraciones fúnebres no son solo laudatorias. Su carácter edificante puede ubicarse en el sentido contrario al elogio, al ser abiertamente críticas sobre las fallas y los quiebres nacionales, y al buscar, más bien, motivar un cambio hacia una sociedad mejor. En este texto «estiro» la figura de una oración fúnebre en este sentido crítico y propositivo para plantear dos ideas sobre el Informe Final (IF) de la CVR: a) al hacer un diagnóstico crítico sobre el tipo de violencia vivida en los años ochenta y noventa, este documento le habla a nuestros muertos de una violencia que pudo evitarse de haber sido nuestra sociedad más igualitaria y haber contado con un Estado distinto; y b) nos ofrece una propuesta de reforma democrática para modificar este estado de cosas injusto. Se concluye discutiendo brevemente dos casos que buscan aterrizar esta reflexión sobre el costo de no seguir las recomendaciones de la CVR: las muertes producidas durante la pandemia y la acción represiva estatal en las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte a fines del 2020 e inicios del 2021.Item Open Access La esfera pública y la descomposición de la política. En torno a la reconstrucción de la memoria en el contexto de la crisis democrática actual(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Gamio, GonzaloEste capítulo examina la grave crisis política que vive la sociedad peruana, considerando como clave de interpretación de la situación actual el debate sobre la memoria acerca del conflicto armado interno. La idea que subyace es que no hemos afrontado seriamente los retos que plantea una sociedad posconflictiva, tanto en el nivel de las estructuras sociales como en el de la cultura política. Las condiciones de exclusión y desigualdad económica, la discriminación étnica, cultural y sexual, así como la tradición autoritaria, se mantienen operativas en nuestro país. El Informe Final de la CVR asevera que dichas condiciones constituyen factores que propiciaron el conflicto armado interno. A veinte años de publicado el Informe, nuestra «clase política» no ha enfrentado estos males. El autor concentra su investigación en la sistemática desatención de la recuperación de la memoria en la esfera pública, tanto en los derroteros de la izquierda radical como en los de la derecha. Si nos atenemos al discurso de los actores políticos en la crisis actual, pareciera que ellos pretenden situarnos cínicamente en una situación previa a la entrega del Informe. El capítulo concluirá con una reflexión sobre la necesidad de reivindicar —desde los foros de la sociedad civil— la tarea de la construcción pública de la memoria sobre las condiciones de la violencia y las posibilidades de recuperar los lazos comunitarios.Item Open Access Legados de un pasado irresuelto. El Informe Final de la CVR y la crisis de la democracia veinte años después(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Lerner Febres, Salomón; Salmón, ElizabethEl esquema de la transición y recomposición institucional en que se puede ubicar la función de la CVR, autorizaría a pensar que tuvo dos misiones en una. El mandato de investigar los hechos y los crímenes cometidos durante el periodo de violencia armada configura una misión central, cuyo significado se puede desdoblar en un sentido estrictamente humanitario y otro sentido ético-político. Este desdoblamiento se condice con la mayoría de las definiciones de la justicia transicional, que la describen a la vez como un conjunto de acciones dirigidas a hacer valer los derechos de las víctimas y como un conjunto de medidas para asegurar la paz y hacer sostenible a las democracias tras un pasado autoritario o violento. Una reflexión sobre el Informe Final de la CVR veinte años después de su presentación no se puede agotar en un balance sobre el grado de cumplimiento de sus recomendaciones, aunque ese balance sea siempre indispensable. Antes bien, esta reflexión debe tomar la forma de una pregunta acerca de cuál fue su papel o su significado en el destino de la transición democrática del año 2001, de la cual la Comisión fue un componente protagónico. Tal es la orientación de este libro colectivo. Explorar esta pregunta implica un cierto esfuerzo de imaginación: tender puentes conceptuales entre los derechos no atendidos de las víctimas y la omisión a las reformas institucionales recomendadas dos décadas atrás, por una parte, y, por otra parte, el ruinoso estado del ordenamiento democrático corroído por la corrupción, los intereses sectarios de los grupos que ocupan la escena política oficial y, recientemente, la regresión del país hacia la violencia, principalmente estatal, pero también social. En este libro nos preguntamos sobre los nexos entre la realidad de una sociedad de posconflicto y las limitaciones de su tránsito a la democracia en ausencia de una verdadera confrontación con el pasado de violencia.Item Open Access Justicia y reparación: las esterilizaciones forzadas 25 años después(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023-03) Santos Peralta, LucíaSe estima que 272 mil mujeres y 22 mil varones indígenas y/o de escasos recursos fueron esterilizados en el marco del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF) impulsado por el régimen de Alberto Fujimori. A través del PNSRPF, el Estado prometía devolverles la capacidad de decidir libremente sobre su vida y salud reproductiva. La historia, sin embargo, da cuenta de una realidad muy distinta. Con ocasión del inicio de la investigación penal contra Fujimori y otros exfuncionarios del Ministerio de Salud, el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica de la PUCP y el Grupo de Investigación Derecho, Género y Sexualidad (DEGESE) organizaron el seminario “Justicia y reparación: las esterilizaciones forzadas 25 años después”, evento que congregó a lideresas quechuas, abogadas y académicas nacionales e internacionales. El presente libro recoge las ponencias presentadas en el seminario.Item Open Access “Democracia, democracia nispa rimaranku, pero manan noqaykuqa democraciataqa ricurayquchu”: Memorias de una víctima de esterilizaciones forzadas (Versión en español seguida de la versión en quechua)(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023-03) Condori Anaya, InésEste breve artículo describe las memorias de una víctima de esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Alberto Fujimori. Cuenta sobre la experiencia y gran pena que experimentaron las mujeres de comunidades campesinas de todo el Perú y cómo es que desde hace 25 años se encuentran en búsqueda de justicia. En el camino varias fallecieron, otras se encuentran enfermas, u operadas debido a la intervención forzada; pero todas continúan luchando por sus derechos individuales y colectivos que no han sido atendidos ni garantizados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »