Punto Medio : Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/195432

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 36
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Comunicación vecinal: un panorama a los conflictos sociourbanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Mejía Muñoz, Oscar; Soto Villanueva, Tania
    Este artículo aborda el tema de la comunicación vecinal en el contexto de los conflictos urbanos en Perú, centrándose en cómo las organizaciones y empresas pueden gestionar proyectos de construcción en áreas urbanas sin causar molestias a los vecinos. Se destaca la importancia de la comunicación vecinal para obtener la licencia social de los proyectos y mejorar la imagen de la empresa como un vecino responsable. El artículo define la comunicación vecinal como aquella que establece relaciones positivas y sostenibles entre las empresas y los vecinos de las áreas de influencia de los proyectos urbanos. Se menciona la importancia de identificar líderes de opinión y realizar un diagnóstico de grupos de interés para diseñar estrategias de comunicación efectivas. Además, se enfatiza la necesidad de una congruencia estratégica entre la empresa y el proyecto para lograr una comunicación eficaz.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Reflexiones en torno al dialogo y sus posibilidades
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Franco Pérez, Julio
    Existen muchos textos que definen con mayor o menor amplitud el concepto de diálogo e identifican todos sus componentes. No es entonces necesario insistir en ello, ni tampoco justificar la necesidad y la importancia del diálogo. Más aún, si preguntamos seguro lograremos unanimidad respecto a que todos valoran, promueven y practican el diálogo. Pero, ¿es esto así? ¿Es que realmente el diálogo es una opción y práctica extendida y compartida? En el Perú, ¿se dialoga? Veamos, desde hace más de dos años hay un importante proyecto minero paralizado en Cajamarca y durante ese tiempo los enfrentamiento se han exacerbado al punto que es difícil encontrar alguien que pueda afirmar que la solución o, mejor aún, el acuerdo, está próximo. Y no son pocos los graves conflictos que han enfrentado a poblaciones o a éstas y a empresas, e incluso al Estado por diversos recursos económicos y productivos y otros medios esenciales para la sobrevivencia, en los que no solo se han producido pérdidas económicas de magnitud sino, peor aún, vidas humanas.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Una experiencia en el morona: programa de monitoreo ambiental y social del proyecto Situche – PMASI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Pérez Núñez, Fabián
    Una de las experiencias y proyectos más interesantes llevados a cabo en nuestro Centro involucra el recorrido del río Morona, ubicado en la Región Loreto, río que además vincula nuestro país con Ecuador. En esta cuenca se encuentra ubicado el lote de hidrocarburos “54”, que durante el desarrollo del Proyecto estaba a cargo de Talisman, y hoy ha sido cedido a Petroperú, en vista de que la empresa de capitales canadienses decidió finalmente retirarse del Perú a finales del 2012. A este proyecto llegamos por intermedio de la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – ProNaturaleza, organización privada cuya finalidad es contribuir a la conservación del patrimonio natural del Perú, en especial su diversidad biológica, propiciando el desarrollo sostenible y la mejoría de la calidad de vida de todos los peruanos, y que es, sin lugar a dudas, una de las instituciones de más experiencia en temas de monitoreo comunitario de actividades extractivas, en nuestro país. Es así que esta alianza estratégica nos permitió ser parte del diseño del Programa de Monitoreo Ambiental y Social del Proyecto Situche, en adelante PMASI.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Erick Soriano Bernardini
    Las líneas que siguen tratan de ser un análisis del diálogo como un proceso destinado a restaurar la relación entre los tres principales actores inmersos en la conflictividad social: las comunidades, los inversionistas y el Estado, a fin de que aquellos desencuentros se transformen en oportunidades de desarrollo en un marco de gobernabilidad democrática y paz social. En las últimas dos décadas el país viene experimentando un proceso sostenido de expansión económica que se caracteriza por una significativa inyección de capitales orientados a la explotación de minerales e hidrocarburos destinados en gran medida a la exportación, cuyos prospectos se asientan en ámbitos geográficos donde habitan poblaciones de economía deprimida. Esto ha dado lugar a impactos sociales en áreas rurales de extendida pobreza y alejadas de los centros urbanos desde donde tradicionalmente se ha ejercido el poder, lo que torna imperativo tratar de reconciliar los negocios con la sociedad.El canon minero y el canon energético, la distribución de la regalía minera y del derecho de vigencia y penalidad, importantes mecanismos de compensación económica e inclusión destinado a impulsar el desarrollo regional y local, no han cumplido con el objetivo de su creación debido a la deficiente gestión de sus administradores y a la escasa transparencia del quehacer que rodea su gestión, lo que acrecienta la percepción de la inutilidad del recurso para la promoción de los intereses locales. Siendo así, el conflicto social deviene así en un subproducto de la expansión económica, cuyo efecto más inmediato y notorio se manifiesta en la debilidad de la gobernabilidad y su impacto negativo en el fomento de la competitividad país. Los reportes oficiales provenientes de la Defensoría del Pueblo y de la Presidencia del Consejo de Ministros dan cuenta periódica de la forma en que se manifiesta esta conflictividad que nace y se desarrolla alrededor de los centros más importantes de generación de riqueza, cuya atención hasta ahora pone en entredicho la capacidad de acción del gobierno nacional, regional y local.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Los retos y posibilidad es del proceso de ordenamiento territorial en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Pinasco Vela, Karina
    La entrevista aborda el cambio en la percepción del desarrollo en Perú en los últimos años. Se destaca la transición de una planificación sectorial con problemas a una visión más integral, enfocada en el territorio y el pensamiento estratégico. Se reconoce la importancia de considerar las particularidades ambientales, económicas, sociopolíticas, institucionales, culturales y la historia en el desarrollo peruano. Se enfatiza que las decisiones sobre el territorio deben basarse en un profundo conocimiento de sus potencialidades y limitaciones para evitar conflictos y problemas, como viviendas en zonas de riesgo o degradación del suelo.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Cambio climático, agua y surgimiento de conflictos en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Giusti Hundskopf, María del Carmen
    Se analiza la realidad del cambio climático en Perú y sus consecuencias, incluyendo eventos climáticos extremos y sus efectos en la población y la infraestructura. Se mencionan casos de declaraciones de emergencia debido a lluvias intensas y deslizamientos. Además, se discute la vulnerabilidad del país al cambio climático según las características definidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Reconstrucción del concepto de “diálogo”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Guzmán-Barrón Sobrevilla, César
    La entrevista aborda el concepto de diálogo como una herramienta importante en la resolución de conflictos en el contexto de alta conflictividad social en el país. Se explora la importancia de la comunicación efectiva, la escucha activa y la comprensión mutua en el proceso de diálogo.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Reflexiones en torno a los conflictos socio ambientales : plomo en el Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Espinoza Paredes, María Isabel; Yurivilca Delgado, Rossemary; Armas Alvaro, Edward; Palacios Dodero, Guillermo
    El presente artículo trata de explicar las razones por las cuales no se ha observado por parte del Estado una intervención decidida y permanentemente en busca de una solución. Dicho de otra forma, lo que se busca entender cuál ha sido la forma de percibir y gestionar el conflicto desde el Estado en sus distintos niveles.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La nueva ley forestal y de fauna silvestre: proceso de consulta en su aprobación y desafíos para su implementación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Capella, Jose Luis
    La recientemente aprobada Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763, es una norma importante no sólo por el tema que regula, sino sobre todo porque es una de las primeras, sino la primera acaso, experiencias de normas sometidas a un proceso de consulta previa a su aprobación, y para ello no necesitó de una norma de consulta previa. Es de este aspecto, y sobre todo de los desafíos que nos plantea esta nueva norma, que el Dr. Jose Luis Capella, especialista de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, conversa con Diana Alvarez en esta entrevista, que estamos seguros será importante leer con detenimiento.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Participación ciudadana, consentimiento y consulta previa a los pueblos indígenas en el sector minero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Forno, Xennia
    El pasado 12 de mayo fue publicado el Decreto Supremo No. 023-2011-EM, mediante el cual se dispuso la aprobación del Reglamento del Procedimiento para la aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos indígenas para las Actividades Minero Energéticas, el mismo que tiene por objeto regular el procedimiento de la Consulta de conformidad con los principios y reglas contenidos en el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al respecto, no hay duda que en los últimos años se viene experimentando una serie de conflictos socioambientales donde muchas veces la plataforma reivindicativa es el respeto al derecho a la consulta previa, lo cual ha originado que el alcance y contenido del mismo sea tergiversado. En ese sentido, vale la pena recalcar la necesidad de contar con el apoyo de las poblaciones aledañas a los proyectos mineros, que constituye un objetivo primordial de los procesos de relacionamiento comunitario. Sin embargo, en algunos casos, términos como: participación ciudadana; consentimiento previo, libre e informado (CPLI), y; consulta previa, generan confusión a efectos de su aplicación. En cuanto a la participación ciudadana, el numeral 17 del artículo 2° de la Constitución establece que todo ciudadano tiene el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Siendo así, la normativa ambiental desarrolla el precepto constitucional estableciendo que toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en la definición y aplicación de las políticas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones públicas sobre materias ambientales. De ahí que surja la obligación de implementar mecanismos de participación ciudadana en los procesos de evaluación ambiental requeridos para el desarrollo de actividades económicas. En lo referido al CPLI, éste corresponde a una concepción por la cual la participación ciudadana es entendida en términos de consenso social; es decir, el hecho de que la población del área de influencia esté de acuerdo con la operación minera antes de su inicio y mantenga esa postura durante la vida de la mina.