Punto Medio : Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/195432
Explorar
Ítem Acceso Abierto La saga continúa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Torterola, IgnacioRecientemente, en septiembre de 2008, la Pontificia Universidad Católica del Perú me invitó a su Congreso Internacional de Arbitraje que realiza año tras año con el Estudio Mario Castillo Freyre. Allí presenté la conferencia “Tendencias y Tendencistas” que refería al rol que ciertos jugadores (Estados e inversores) tienen en el Arbitraje de Inversión (o Arbitraje Inversor-Estado como también se le denomina). La República Argentina, por el masivo número de arbitrajes iniciados como consecuencia de la crisis financiera, económica y social del año 2001 es sin duda, uno de tales jugadores. Entre el mes de septiembre de 2008, oportunidad del III Congreso Internacional de Arbitraje antes referido y este reciente comienzo del año 2009, dos tribunales arbitrales en casos contra la República Argentina dictaron decisiones favorables a Argentina, las cuales se suman a las dos decisiones a favor de Argentina también dictadas en los casos Continental y Metalpar. Sin duda estas decisiones son importantes en la defensa de los intereses argentinos, aunque también tienen una importancia sistémica en el arbitraje inversionista-Estado. El presente trabajo tiene por objeto, entonces, analizar la importancia sistémica de tales decisiones.Ítem Acceso Abierto Evaluación de conflictos socioambientales. El punto de partida...(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Anchante Rullé, MarleneEn el presente artículo desarrollaremos tres puntos básicos relacionados con las evaluaciones de conflicto: enfoques, definición y asuntos claves que mínimamente se deben considerar en una evaluación de conflicto.Ítem Acceso Abierto El arbitraje en la nueva Ley de Contrataciones del Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Gandolfo Cortés, RicardoLa nueva Ley de Contrataciones del Estado (LCE), promulgada mediante Decreto Legislativo 1017 no trae mayores innovaciones en lo que respecta a las fórmulas previstas para la solución de las controversias que pudieran suscitarse entre contratistas y entidades. Repite la misma disposición que han venido recogiendo con algunas variantes todas las versiones de la original Ley 26850 y que obliga a incluir en los contratos que ella regula una cláusula en cuya virtud toda discrepancia surgida durante la etapa de ejecución de tales contratos deberá resolverse mediante conciliación o arbitraje. Por si fuera poco, se subraya que si no se incluye esa cláusula ni en las bases ni en el contrato, se entenderá incorporada la cláusula modelo que establecerá el Reglamento.Ítem Acceso Abierto El arbitraje privado como mecanismo de solución de controversias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Avendaño Valdez, JorgeEl arbitraje ha existido desde la más remota antigüedad. Se origina cuando los seres humanos reflexionan en torno a la necesidad de organizar su vida de relación y de confiar en un tercero la solución de sus conflictos. Es en ese momento que en las organizaciones sociales anteriores al surgimiento del Estado mismo y a la creación de sus orígenes jurisdiccionales, se confía en el anciano, en el sacerdote o en el poderoso, la función de arbitrar el conflicto de intereses para solucionarlos, comprometiéndose los interesados a aceptar su decisión. Es por ello que estamos en capacidad de señalar, sin mayor duda, que el arbitraje es anterior a la organización formal de la administración de justicia y que en su origen no constituyó una alternativa sino que fue un medio de solución de controversias anterior a la autoridad estatal.Ítem Acceso Abierto Arbitraje ambiental : Avances y desafíos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Junceda Moreno, JavierEl texto aboga por el uso del arbitraje como una herramienta más efectiva para abordar cuestiones ambientales en España y destaca la importancia de encontrar un equilibrio entre la protección ambiental y el desarrollo económico. También señala la necesidad de un mayor desarrollo normativo y jurisprudencial en el arbitraje ambiental en el contexto español.Ítem Acceso Abierto Hacia una gestión global y participativa del agua en Latinoamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Morales Córdova, MirianLa escasez de agua dulce es uno de los siete problemas ambientales fundamentales presentados en el informe “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial” del PNUMA. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, y a pesar de ello el consumo no deja de aumentar. Del mismo modo factores externos como el cambio climático, agravarían las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas; más vaporación menos lluvias.Ítem Acceso Abierto Exclusión y Conflicto social en el Perú : Una aproximación desde la Psicología Social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Espinosa Pezzia, Agustín; Pancorbo Valdivia, GinaLos actos de exclusión social suelen estar basados en un conjunto de percepciones socialmente compartidas, que en ocasiones llegan a estar “institucionalizadas”, de tal manera que en esencia pueden resultar “invisibles” ante la sociedad; por lo que, no resulta extraño que incluso sus víctimas acepten estos hechos como algo normal o inevitable.Ítem Acceso Abierto Derrame de mercurio en choropampa y sus consecuencias en el desarrollo de los conflictos socioambientales en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Ramírez Cardenas, Yastin C.; Zegarra Choque, JulyEl presente artículo presenta un estudio sobre el mapeo del conflicto socioambiental ocasionado por el derrame de mercurio en Choropampa. Se realizará un análisis desde una perspectiva integral del evento, ocurrido el 02 de junio de 2000 y de las consecuencias negativas que produjeron el mal manejo de una situación que debió preverse y ser contemplada en un plan de contingencia que llevara a las empresas involucradas a acciones inmediatas; a fin de evitar o anticiparse al conflicto surgido por este evento.Ítem Acceso Abierto Desarrollo y difusión del arbitraje en el Perú: conclusiones y recomendaciones del diagnóstico y actividades de difusión realizadas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Kanashiro Kubota, Yemiko; Pérez Núñez, FabiánEntre los meses de setiembre de 2007 a febrero de 2008, la Pontificia Universidad Católica del Perú realizó una Consultoría para el Ministerio de Justicia, denominada: Desarrollo y Difusión del Arbitraje en el Perú, cuyos objetivos centrales fueron difundir las características y ventajas del arbitraje como mecanismo eficaz de solución de conflictos, así como identificar los principales factores que contribuirían al fortalecimiento del arbitraje en el Perú. En el marco de dicha Consultoría se realizó una investigación exploratoria sobre el estado de la cuestión del Arbitraje en nuestro país, así como una serie de actividades destinadas a la difusión de las características y beneficios del arbitraje como mecanismo de resolución de conflictos.Ítem Acceso Abierto Algunas reflexiones para el afianzamiento del arbitraje en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Castillo Freyre, MarioAnálisis del crecimiento y desarrollo del arbitraje en Perú, destacando sus logros y desafíos, y centrándose en los aspectos humanos y sociales que requieren atención para que el arbitraje continúe siendo eficaz en la resolución de disputas en el país.Ítem Acceso Abierto Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Hesse Martínez, GuillermoLa dación del Decreto Legislativo No. 1071, o nueva Ley de Arbitraje, que entrara en vigencia hace poco más de un año, ha generado un interesante debate sociojurídico, referido a las causas o factores que conllevan al cambio legal en materia de solución de controversias, debido al contexto particular en que esta norma se elaboró y promulgó. En nuestro país, las reformas legales siguen siendo percibidas generalmente como iera pueden generar un determinado cambio en nuestro derecho interno, a pesar de que los casos de este tipo cada vez son mayores. Así por ejemplo, en el caso específico del arbitraje, muchos asumen que los recientes cambios legales en esta institución responden al rechazo de una cultura litigiosa frente a una cultura de diálogo, al anquilosamiento del proceso civil, a los buenos resultados logrados por los tribunales arbitrales para solucionar conflictos empresariales y económicos de diverso tipo y/o a el reconocimiento brindado por el Tribunal Constitucional a la jurisdicción arbitral frente a la jurisdicción común. Sin embargo, si bien todos estos factores son importantes, no son suficientes para explicar algunas modificaciones legales incorporadas en el Decreto Legislativo 1071. En realidad, a este factor “interno” pueden agregarse otros tres factores “externos” vinculados a los cambios normativos en el arbitraje, como son: a) el fortalecimiento que ha tenido a nivel internacional la teoría contractual o de autonomía de la voluntad del arbitraje; b) la exigencia de adecuarse a las recomendaciones que en el año 2006, aprobó la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional; y c) el compromiso asumido por el Estado Peruano en el Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) suscrito con los Estados Unidos. Pasaremos entonces a desarrollar cada uno de estos factores (tanto el interno como el externo), de manera tal que podamos tener una visión más integral de los procesos influyen – y seguirán influyendo - en el modo en que se regula el arbitraje en nuestro país.Ítem Acceso Abierto La intervención de terceros en el trámite arbitral: el caso colombiano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Posse Velásquez, DanielEl arbitraje, como mecanismo alterno de solución de conflictos, ha tenido múltiples y no muy disímiles desarrollos en los países latinoamericanos. Su auge es innegable y su crecimiento en nuestra región, incluyendo el arbitraje internacional, es el más alto a escala mundial en los últimos años, según lo reporta la Cámara de Comercio Internacional. Sin embargo, tal vez uno de los mayores problemas que enfrenta el arbitraje interno o doméstico, en especial en aquellos casos en que el arbitraje ostenta carácter jurisdiccional, es el de la intervención de terceros ajenos al pacto o contrato arbitral. Colombia no ha sido ajena a ese fenómeno y este artículo busca presentar una radiografía de esa situación.Ítem Acceso Abierto La función social del conflicto inmobiliario en la ilustre comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Pérez, LisEn este trabajo se presentan algunas reflexiones referidas al conflicto social provocado por las políticas de densificación con edificios de gran altura en la Ilustre Comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile); una de las Comunas más antiguas que aún conserva una importante dinámica barrial y un fuerte entramado social. Estos aspectos configuraron un escenario privilegiado para indagar las transformaciones urbanas actuales, la dinámica de los conflictos sociales y los efectos en la ciudadanía. (Pérez, 2008)Ítem Acceso Abierto Estándares de conflicto de interes en arbitraje internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Temboury Redondo, MiguelLos problemas relativos a los conflictos de intereses suponen un reto cada vez mayor para el arbitraje internacional. El desarrollo del comercio internacional y la forma globalizada de hacer negocios han determinado que los vínculos que se crean entre las empresas, sus grupos y los profesionales del derecho – especialmente los grandes bufetes internacionales- sean cada vez más complejos. Ello ha generado conflictos de intereses cada vez más difíciles de resolver y ha incrementado notablemente el número de hechos o circunstancias que el árbitro debe revelar.Ítem Acceso Abierto Participación ciudadana y propuestas de modificacion de la legislación peruana en el sector minero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Guzmán-Barrón Sobrevilla, CésarLa participación ciudadana relacionada a las actividades extractivas de recursos naturales como es el caso de la minería tiene particular incidencia en los conflictos que en esta actividad se producen, la visibilidad de los conflictos socioambientales se ha incrementado en los últimos tiempos, los reportes mensuales de la Defensoría del Pueblo así lo acreditan variando aproximadamente entre el 47% y 51% del total de los conflictos registrados cada mes. Muchos de los reclamos que sostienen diversos sectores de nuestra población, especialmente las comunidades campesinas y nativas asentadas alrededor de proyectos u operaciones mineras, tienen que ver con preocupaciones que no son tomadas en cuenta, no son reconocidas a tiempo y que luego se desbordan en protestas e incluso violencia. Estamos ante procesos extractivos de recursos minerales (oro, plata, cobre, molibdeno, zinc, etc) que cuentan con la autorización del Estado y que se realizan generalmente en zonas alejadas del país, que tienen como principales habitantes comunidades campesinas y nativas, es decir grupos de comuneros en su mayoría pobres, que realizan actividades de cultivo o ganadería de subsistencia, no articuladas adecuadamente al Gobierno Local o Regional, lo cual implica que muchas veces no cuenten con servicios básicos adecuados (luz, agua, educación, salud, etc.), y que además en su gran mayoría carecen de información relacionada a la actividad minera. Por ello es objetivo de este artículo analizar en que medida las normas que regulan la participación ciudadana en la actividad minera toman en cuenta la realidad social de los proyectos extractivos, así como los objetivos que se tienen con relación a que las personas vivan en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de su vida como los señala el artículo primero de la Ley General del Ambiente. Toda vez que las normas de participación ciudadana deberían contribuir a que las comunidades se encuentren debidamente informadas, conozcan de sus derechos y deberes; y sobre todo sean consultadas, de forma tal que su participación refleje realmente sus necesidades, preocupaciones y dudas frente a la actividad extractiva, además que estas sean realmente considerados al tomarse las decisiones de llevar adelante un proyecto minero en todas sus etapas.Ítem Acceso Abierto Representatividad e intereses en las negociaciones: reflexiones entorno al proyecto camisea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Anchante Rullé, Marlene del PilarEl Proyecto Camisea implicó negociaciones que se llevaron adelante entre comunidades campesinas y empresas del Consorcio Camisea, en las que se negociaron por ejemplo, compensaciones e indemnizaciones para constituir el derecho de servidumbre de paso para el gasoducto. Asimismo, se negocian indemnizaciones por impactos ambientales producidos durante la construcción del Proyecto, entre otros. En este contexto, la Defensoría para el Proyecto Camisea (DPC) participó como entidad mediadora durante seis años desde el 2003 al 2009 año en que se produjo su cierre. Con tal motivo, la DPC tuvo la oportunidad de estar presente en diversas reuniones de negociación a lo largo de todo el Proyecto Camisea, con los gremios de pescadores en Chincha y Cañete, con las comunidades campesinas en Ayacucho y Huancavelica; así como con las comunidades nativas del Alto y Bajo Urubamba en la zona de selva del Cusco. Estas negociaciones y en particular el caso de Ayacucho son el objeto de reflexión en el presente artículo. Con tal fin, a lo largo del artículo intentaremos responder a las siguientes dos preguntas: ¿Cómo se representan y quiénes negocian? ¿Qué intereses están en juego en las negociaciones? Ambas preguntas intentaremos responderlas a la luz de los aportes de la Antropología. En tal sentido, considero que serán especialmente útiles y pertinentes la teoría de la performance y los aportes de los Estudios Culturales y Subalternos (Post coloniales).Ítem Acceso Abierto Negociaciones multilaterales. Estrategias a seguir en estas negociaciones complejas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Galeote Muñoz, María del PilarTeniendo en cuenta el número de partes intervinientes en un proceso de negociación, las negociaciones se pueden clasificar en negociaciones bilaterales y negociaciones multilaterales. Ahora bien, el hecho de que intervengan varias personas -más de dos- en una negociación no debe llevarnos a calificarla automáticamente como negociación multilateral. Sólo hablamos de negociación multiparte o multilateral cuando existen más de dos personas representando sus propios intereses, ya que pueden darse ocasiones en las que intervengan varias personas con diferentes cargos siendo las partes sólo dos: aquellas que quieren ver satisfechos sus intereses en la mesa de negociación. En estas ocasiones es necesario que el negociador tenga en cuenta esa circunstancia en su estrategia y sepa cómo actuar en estas ocasiones. Pensemos que se trata ya no sólo de centrarse en el otro y en sus intereses sino en los otros y en sus respectivos intereses. No pueden, por tanto, ser tratadas como las negociaciones bilaterales, sin perjuicio de que a nivel metodológico muchos elementos de aquellas sean traspasados y aplicados a ésta. En el estudio que sigue a continuación, destacamos las claves que hay que seguir en estas negociaciones multilaterales.Ítem Acceso Abierto Alcances de la consulta previa en el convenio 169 y la legislación peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Guzmán-Barrón Sobrevilla, CésarEl Convenio 169 es un instrumento jurídico internacional adoptado por la Organización Internacional de Trabajo, aprobado en nuestro país por Ley Nº 26253 del 2 de septiembre de 1993, luego ratificado por el Congreso el 17 de enero del 1994, y vigente a partir del 2 de febrero de 1995. Forma parte de nuestro ordenamiento jurídico nacional y es de aplicación obligatoria. Este Convenio tiene entre sus grandes aportes promover e impulsar la participación de las comunidades nativas y campesinas en el proceso de toma de decisión respecto de actividades productivas que se instalen en sus territorios. Aunque no da derecho a veto, deja en manos de los Estados regular esta intervención. Por eso es importante primero precisar cómo se regula en el Convenio dicha participación y en especial cómo se ha regulado recientemente en nuestro país, con la expedición de la Ley 29785 del 31 de agosto del presente año, publicada en el diario oficial “El Peruano” el pasado 7 de setiembre, cuyo objeto es desarrollar el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la consulta de conformidad con lo establecido en el Convenio 169.Ítem Acceso Abierto Reflexiones en torno a los conflictos socio ambientales : plomo en el Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Espinoza Paredes, María Isabel; Yurivilca Delgado, Rossemary; Armas Alvaro, Edward; Palacios Dodero, GuillermoEl presente artículo trata de explicar las razones por las cuales no se ha observado por parte del Estado una intervención decidida y permanentemente en busca de una solución. Dicho de otra forma, lo que se busca entender cuál ha sido la forma de percibir y gestionar el conflicto desde el Estado en sus distintos niveles.Ítem Acceso Abierto La nueva ley forestal y de fauna silvestre: proceso de consulta en su aprobación y desafíos para su implementación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Capella, Jose LuisLa recientemente aprobada Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763, es una norma importante no sólo por el tema que regula, sino sobre todo porque es una de las primeras, sino la primera acaso, experiencias de normas sometidas a un proceso de consulta previa a su aprobación, y para ello no necesitó de una norma de consulta previa. Es de este aspecto, y sobre todo de los desafíos que nos plantea esta nueva norma, que el Dr. Jose Luis Capella, especialista de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, conversa con Diana Alvarez en esta entrevista, que estamos seguros será importante leer con detenimiento.