Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ)
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170335
El Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica promueve, diseña y desarrolla proyectos de investigación académica y ofrece servicios de capacitación, consultoría y asesoramiento jurídico a entidades nacionales e internacionales. El Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica fue creado en el año 2003 y constituye una sub-unidad del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Explorar
Ítem Acceso Abierto ¿A quién sanciona realmente el Protocolo de Palermo? El perfil de las personas condenadas por trata de personas en España(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Rodríguez López, SilviaEl presente trabajo analiza el perfil de las personas condenadas por trata de personas en España. A partir de datos obtenidos de sentencias condenatorias, se examinan cuestiones diversas sobre los tratantes (edad, sexo, nacionalidad, relaciones con las personas tratadas, relaciones con otros autores y vínculos con el crimen organizado). Entre estos aspectos, se abordan, con más profundidad, dos cuestiones. En primer lugar, se pone de relieve el alto porcentaje de mujeres condenadas por este delito y las posibles causas de este fenómeno. Por otra parte, se analizan los casos cuyos culpables pertenecían a un grupo criminal, examinando las características de estos grupos según los datos de las sentencias. En suma, este estudio pretende llamar la atención sobre la disparidad existente entre los tratantes descritos en el Protocolo y los condenados y condenadas por este delito en la práctica, poniendo de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas públicas a la realidad criminológica.Ítem Acceso Abierto Abordaje de la niñez en los instrumentos de trata: de la trata de blancas al Protocolo de Palermo(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Allain, JeanEste capítulo considera al niño como el lugar de la falla fundamental que ha persistido durante la existencia del régimen de trata de personas entre la prostitución y la prostitución forzada. Para quienes buscaban centrarse en la prostitución, en lugar de en la explotación de la prostitución por coacción, el niño se utilizó como caballo de Troya para asimilar la protección que se brinda a todas las víctimas de la trata de personas. Habiendo logrado transformar el régimen de trata para que se aplique a la prostitución y no a la prostitución forzada, muy pocos países intentaron adherirse a tales instrumentos. Se necesitó el Protocolo de Palermo, del año 2000, para introducir efectivamente un alto al fuego entre los campamentos para reintroducir una distinción entre el niño —en el que no se requería la coacción— y los adultos, donde se requería la fuerza (u otros medios, como el fraude o el engaño), para cumplir el umbral de la trata de personas.Ítem Acceso Abierto La actual situación jurídica de los niños, niñas y adolescentes huérfanos por feminicidio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Montesdeoca Molina, BeckyEl presente ensayo es un acercamiento académico a una de las problemáticas más vigentes y una de las más ignoradas alrededor del mundo: la situación jurídica de los niños, niñas y adolescentes que quedan en condición de orfandad debido al feminicidio de sus madres. Este análisis se enfoca en la situación posterior al crimen y en las cifras globales relevantes, así como en las soluciones presentes en el derecho comparado para la situación de dichas víctimas, que luchan día a día con las secuelas del feminicidio de sus madres y con sus propios miedos, por lo que tienen particulares necesidades de contención y seguridad tanto por parte de sus tutores como del Estado. Así, el objetivo principal de este ensayo es destacar la vulnerabilidad de este grupo humano y las acciones pendientes desde el Estado para lograr su protección integral, tomando como caso de estudio a Ecuador, cuya realidad actual y ordenamiento jurídico en materia de protección a dichas víctimas inocentes es el objeto de análisis.Ítem Acceso Abierto ¡Alto a la “normalización”! El control constitucional de las políticas de salud para intersexuales recién nacidos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Ato del Avellanal Carrera, PatricioAnte la incertidumbre respecto del sexo de un recién nacido, considerando el miedo que puedan tener los padres por verse expuestos a una realidad que quiebra el binarismo en el que habían estado inmersos, los pediatras usualmente proponen realizar una intervención quirúrgica y prescriben un tratamiento hormonal para “normalizar” al bebé. Para cuando esta persona toma conciencia de la violencia médica a la que fue expuesta, ya no habrá proceso de amparo que pueda tutelar la vulneración irreparable sufrida. La única vía restante será atacar la constitucionalidad del protocolo que haya establecido el Ministerio de Salud a través de un proceso de acción popular para que otras personas no pasen por el mismo sufrimiento. Por ello, en el presente trabajo explicamos los alcances del juez constitucional para expulsar del ordenamiento aquella política pública de salud que vulnera los derechos fundamentales de los intersexuales recién nacidos.Ítem Acceso Abierto Anales del V congreso iberoamericano de derecho inmobiliario. Los efectos del COVID en el derecho inmobiliario comparado(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Mendoza Del Maestro, GilbertoEl presente libro contiene las ponencias presentadas en el V Congreso de Derecho Inmobiliario “Los efectos del COVID en el Derecho Inmobiliario”, organizada por el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico y el Observatorio Inmobiliario y Mercantil de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El evento contó con la participación de académicos y académicas reconocidos de Latinoamérica y Europa, quienes analizaron el impacto de las medidas tomadas por los diferentes gobiernos a propósito de la pandemia del COVID- 19. Entre los textos se encuentra el último trabajo de investigación de la profesora Rita Sabroso Minaya, quien lamentablemente ya no se encuentra con nosotros. Esta publicación es también un homenaje a ella y un reconocimiento a su labor profesional, académica, y en especial, a lo que significó ella como persona.Ítem Acceso Abierto Análisis de género de la responsabilidad de las empresas multinacionales por delitos de trata de personas(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Márquez Tejón, AintzaneA pesar de la poca atención que ha recibido la experiencia de las mujeres y las niñas en la respuesta normativa a la responsabilidad de las empresas, este artículo trata de exponer la manera en que la regulación internacional y la regulación de la responsabilidad penal de empresas por delitos de trata, en España, podría dar respuesta a preguntas tan importantes y relevantes como la de cómo superar los obstáculos jurisdiccionales en los casos de vulneraciones de derechos por parte de empresas transnacionales.Ítem Acceso Abierto Análisis de las víctimas de trata de personas a veinte años del Protocolo de Palermo: actuación estatal a la luz del enfoque de género y de derechos humanos(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Gonzalez, Marisol; Carrion, Stephanie; Arellano, MarcoEl presente trabajo tiene como objetivo principal poner en evidencia, desde un enfoque de derechos humanos y de género, el impacto que ha supuesto la incorporación del Protocolo de Palermo en la normativa interna contra la trata de personas, así como evidenciar la problemática que supone el tratamiento de las víctimas y el reto que representa para el Estado su protección y prevención de este delito. Frente a ello, en primer lugar, identificaremos y analizaremos la situación en la que actualmente se viene desarrollando el delito de la trata de personas; en segundo lugar, analizaremos la situación y tratamiento que se le da a las víctimas desde un enfoque de género y derechos humanos; en tercer lugar, revisaremos y analizaremos cuáles han sido las actuaciones del Estado peruano y de sus principales autoridades entre el 2013-2020; y, finalmente, identificaremos y plantearemos estrategias para una correcta política de prevención y sanción de los casos de trata de personas. Todo ello permitirá poner en relieve a los grupos etarios que se ven afectados directamente por este delito, como lo son las niñas, mujeres migrantes y personas trans, al ser grupos con un mayor índice de vulnerabilidad dentro de la sociedad peruana.Ítem Acceso Abierto Análisis del artículo 603 bis del Código Penal italiano: nuevos escenarios de aplicación de la intermediación ilícita y de la explotación del trabajo(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Derasmo, GaiaEn Italia, el denominado caporalato —o sea, el reclutamiento ilícito de mano de obra y su explotación—, a pesar de ser un fenómeno endémico, ha encontrado completa tipificación penal solo hace un decenio. Este trabajo intenta identificar sus rasgos y, en especial, sus formas más insidiosas, para evaluar la adecuación del artículo 603 bis del Código Penal frente a la “urbanización del aprovechamiento”; es decir, verificar el mantenimiento de su capacidad represiva, junto con la valoración de los demás instrumentos de prevención predispuestos, a la luz de una reciente resolución, que viene de 2020, del Tribunal de Milán, “Sección medidas de prevención”, que por primera vez lo aplica en el ámbito de la gig economy.Ítem Acceso Abierto La aplicabilidad del control difuso en la evaluación del acta de conciliación sometida a proceso de ejecución, en caso se atente contra los derechos de niños y adolescentes involucrados(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Bermúdez Tapia, ManuelEsta ponencia evalúa el nivel de vulnerabilidad de los niños y adolescentes involucrados en un conflicto familiar que se somete a un procedimiento conciliatorio. Este se desarrolla en el ámbito judicial, en el cual se debe recurrir a la facultad del juez de aplicar un control difuso al acta de conciliación sometido a ejecución, para así poder evaluar si los acuerdos generados por los progenitores atienden de modo correcto a los derechos de los hijos involucrados, tomando en cuenta que son sujetos de derecho en igual condición que sus padres, y que tienen derechos de naturaleza legal y sociofamiliar diferentes a los de estos últimos. Sobre la base de esta condición, los conciliadores y los jueces deberían evaluar el alcance de un acta de conciliación con respecto a quienes no han participado en la misma, dado que los afectará de modo directo si es que se han estipulado condiciones que les provoquen limitaciones a consecuencia de la propia situación conflictiva de los progenitores.Ítem Acceso Abierto Arbitraje en las expropiaciones en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Sabroso Minaya, RitaA través del presente artículo, se analiza la figura del arbitraje en la expropiación de bienes inmuebles en el Perú. Se parte de un recuento de las distintas normas que han regulado la materia y se cuestiona algunos aspectos de la regulación actual. Asimismo, se analiza las características de este tipo de arbitraje y las materias arbitrables. Finalmente, el artículo brinda un panorama de cómo se han llevado a cabo en la práctica los arbitrajes en materia de expropiación desde 1999..Ítem Acceso Abierto El arbitraje inmobiliario en tiempos de pandemia en el derecho español(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Aranda Rodríguez, RemediosLa crisis sanitaria por el COVID ha sacudido con fuerza todos los países del mundo. En España se ha materializado en una situación de excepcionalidad constitucional que ha provocado importantes modificaciones jurídicas y ha afectado a todos los ámbitos jurídicos: civil, administrativo, tributario y procesal. No obstante, en ninguna normativa excepcional para estos casos se ha aludido al arbitraje, a pesar de su utilización en el ámbito inmobiliario. El COVID ha impactado también en el arbitraje y ha modificado la forma de realizar el procedimiento: personal trabajando desde casa; envío de comunicaciones telemáticamente; cancelación de audiencias; videoconferencia; etc. La continuidad del arbitraje, frente a los procedimientos judiciales, ha sido como consecuencia de la flexibilidad de que goza el arbitraje como mecanismo de resolución de conflictos privado, adaptándose el procedimiento a las necesidades de las partes. Los distintos organismos españoles dedicados al arbitraje así lo han ido haciendo si bien han chocado, en ocasiones, con la suspensión de los plazos procesales en los casos en que los tribunales españoles actúan como apoyo y control del arbitraje. El colapso judicial que se prevé, una vez terminado el estado de alarma en España, traerá un auge del arbitraje, por su rapidez.Ítem Acceso Abierto A atividade notarial e registral em tempos de pandemia (Brasil)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Zampieri Sellmann, MilenaThe COVID-19 pandemic brought a highly complex institutional mission to national legal practice: dealing with judicial and extrajudicial acts dealing with social isolation. Like any new event without regulation by the legal system, notarial and registration acts also had to face this challenge, forcing operators and legislators to create new mechanisms to meet social demands, under the risk of subverting the relevant delegation of the public service by State.Ítem Acceso Abierto La ausencia de un delito de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso en España: el porqué y el cómo de una propuesta de lege ferenda(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Valverde-Cano, AnaEste artículo responde a dos preguntas relacionadas con la criminalización de la esclavitud, la servidumbre y trabajo forzoso en el derecho penal español: el porqué y el cómo. En el porqué, identificamos argumentos como el efecto disuasorio del derecho penal, su efecto comunicativo en relación con el sistema de justicia y la reparación efectiva de las víctimas. Estos argumentos nos sirven para sostener que la regulación propuesta es más adecuada desde la perspectiva del principio de proporcionalidad en sentido amplio que la regulación actual, fragmentada y asistemática. Por último, se desarrolla el cómo y se justifica, de manera sucinta, una propuesta legislativa que reúne los elementos normativos de los conceptos internacionales de esclavitud, servidumbre y trabajos forzosos.Ítem Acceso Abierto Cinco años de la ley de recursos hídricos en el Perú. Segundas jornadas de derecho de aguas(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2015) Urteaga Crovetto, Patricia; Verona, AarónLas Segundas Jornadas de Derecho de Aguas que se celebraron en Lima entre el 27 y 29 de agosto de 2014, consolidando así desde la Pontificia Universidad Católica del Perú, un espacio académico internacional, comparado e interdisciplinario para el análisis y la propuesta de políticas públicas respecto a los distintos dilemas y retos que nos propone el derecho de aguas y la gestión de los recursos hídricos en el Perú e Iberoamerica. Este año, en particular, el eje temático que condujo el evento fueron los «Cinco años de la Ley de Recursos Hídricos en el Perú». Producto de esta experiencia es que por segundo año consecutivo se presenta un libro que recoge, en la forma de artículos académicos, las versiones revisadas de aquellas ponencias presentadas durante las Jornadas, distribuidas en siete secciones: “Desarrollo jurisprudencial del Derecho al Agua”, “Discursos sobre el agua, medio ambiente y conflictividad social”, “Calidad del agua”, “Institucionalidad y supervisión en la gestión de recursos hídricos”, “Régimen jurídico de dominio de las aguas: derechos de uso”, “Organización de usuarios”, y “El agua como bien económico: mercados, tarifas de agua y retribución”. Esperamos que sean de contribución para el debate y la proyección de estos temas en nuestro país.Ítem Acceso Abierto La cláusula Rebus Sic Stantibus en tiempos de crisis(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Feliu Rey, ManuelEstudio del marco jurídico español relativo a la cláusula rebus sic stantibus en tiempos de crisis con referencia a la jurisprudencia más importante. Mi experiencia como abogado.Ítem Acceso Abierto Las consecuencias del COVID-19 en los préstamos hipotecarios en España(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Goñi Rodrígue de Almeida, MaríaEl estado de alarma decretado en España como consecuencia de la pandemia debida al COVID-19 supuso el confinamiento de la población y el cierre de actividades no esenciales. Esta circunstancia produjo una bajada de ingresos y pérdida de empleo en las personas y empresarios españoles que provocaron la dificultad en el pago de sus préstamos hipotecarios. Para paliar la situación, el gobierno español adoptó dos medidas, objeto de análisis de este trabajo: suspensión de los lanzamientos consecuencia de una ejecución hipotecaria para las personas vulnerables que ya incumplieron el pago del préstamo, y suspensión o moratoria en el pago del préstamo hipotecario. Ambas medidas, si bien necesarias, pueden tener como consecuencia una pérdida de eficacia de la propia hipoteca que no sirve para asegurar la satisfacción del préstamo y, además, genera situaciones posesorias conflictivas con respecto al deudor hipotecario que continúa viviendo en el inmueble propiedad del adjudicatario, al suspenderse su lanzamiento. Estos aspectos se analizan en esta comunicación.Ítem Acceso Abierto Las consecuencias restitutorias en sede de resolución contractual por incumplimiento, y de rescisión contractual (con especial atención a la rescisión por fraude de acreedores)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Juárez Torrejón, ÁngelEl presente artículo analiza cuáles son las consecuencias restitutorias en casos de resolución por incumplimiento y de rescisión contractual, en base al derecho comparado.Ítem Acceso Abierto COVID-19, caso fortuito, incumplimiento contractual y suspensión del contrato(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Sepúlveda Larroucau, Marco AntonioEl COVID-19, además de plantear un trade-off entre salud y economía, a veces exagerado por algunos, ha provocado directa o indirectamente una serie de incumplimientos contractuales, totales o parciales, definitivos o temporales, lo que ha obligado a la doctrina nacional y extranjera a buscar posibles soluciones, especialmente en relación con los remedios legales que sería posible utilizar dentro del contexto de cada ordenamiento jurídico. Entre nosotros, se suele escuchar por parte de algunos profesores que nuestro decimonónico Código Civil no ofrecería soluciones, lo que es efectivo si solo nos circunscribimos al tenor literal de las normas jurídicas que regulan el caso fortuito y la denominada “teoría de los riesgos”. Sin embargo, también hay importantes principios generales plasmados en diversas normas jurídicas —por lo tanto, constituyen derecho— que permiten buscar soluciones equitativas. En el presente artículo nos enfocaremos en la suspensión de los efectos del contrato —o de determinadas contraprestaciones— y, de paso, en la reducción del precio, lo que resulta plenamente aplicable a nuestra realidad contractual sobre la base de principios legales ampliamente reconocidos en el Código Civil, la doctrina y la jurisprudencia. La posibilidad de lo segundo, incluso, posee expreso reconocimiento en normas dispersas.Ítem Acceso Abierto El daño moral producido por no ser reconocido jurídicamente por el padre biológico como hijo o por la no revelación de la identidad del padre biológico por parte de la madre(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Morales Galán, IgnacioEl objetivo principal de esta investigación es establecer si se ocasiona daño moral al hijo o hija de una familia monoparental cuando este no es reconocido por su padre biológico o cuando su madre biológica se niega a revelarle la identidad de dicho progenitor. Esta investigación se desarrolla desde el marco jurídico del derecho civil. En España no existen investigaciones que analicen el tema en profundidad, y no existe doctrina que afirme si existe o no dicho daño moral. Si bien el Tribunal Supremo ha afirmado en varias sentencias que existe daño moral cuando el padre, después de la realización de una prueba de ADN, se entera que su supuesto hijo biológico no lo es, estas no emiten un juicio de valor sobre el daño moral al hijo. Así, las preguntas que aquí se abordan son las siguientes: a) ¿Cuándo existe daño moral?; b) ¿la negación a reconocer a un hijo biológico produce daño?; si es el caso, ¿ese daño debe ser considerado daño moral?; c) ¿la negativa a revelar la identidad del padre biológico produce un daño?; si es el caso, ¿ese daño debe ser considerado como daño moral? Este trabajo planea la hipótesis de que ambas circunstancias producen un daño moral en niños, niñas y adolescentes, pues los priva de un derecho fundamental, el derecho a la identidad.Ítem Acceso Abierto Delimitando la esclavitud, las prácticas análogas a la esclavitud y el trabajo forzoso: caminando hacia su tipificación en el Código Penal español(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) García Sedano, TaniaEsta comunicación abordará la relación existente entre las figuras de la esclavitud, el trabajo forzoso y la servidumbre, para trazar una línea que nos permita delimitarlas. Con ese fin, seguiremos la estela del derecho convencional, de la jurisprudencia del tribunal penal internacional y distintos tribunales de derechos humanos, así como la doctrina más autorizada en esta materia. En España nos encontramos en un momento clave, pues se consolida la idea de un proyecto de ley integral de trata, de modo que sería necesario optimizar esa coyuntura para cambiar el paradigma mediante la tipificación de los delitos de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso como delitos propios e independientes.