Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ)
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170335
El Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica promueve, diseña y desarrolla proyectos de investigación académica y ofrece servicios de capacitación, consultoría y asesoramiento jurídico a entidades nacionales e internacionales. El Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica fue creado en el año 2003 y constituye una sub-unidad del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Explorar
Ítem Acceso Abierto ¡A estar más atentos! Las nuevas reglas de la segunda convocatoria para elegir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2021) Ancí Paredes, NoemíEl presente texto analiza cuáles fueron las reglas del segundo proceso de selección de miembros de la Junta Nacional de Justicia.Ítem Acceso Abierto ¡A estar más atentos!: Las nuevas reglas de la segunda convocatoria para elegir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019-10) Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría JurídicaEste documento analiza cuáles han sido los cambios en las reglas para la realización del segundo concurso público de méritos y cuáles son las debilidades que estas presentan.Ítem Acceso Abierto A propósito del concepto «discriminación estructural». Una mirada crítica de la visión liberal tradicional de la discriminación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Salomé Resurrección, LilianaEl presente artículo busca explorar las preocupaciones que estarían en el origen o en la base de este concepto, así como los rasgos que lo definen y las posibilidades que ofrece su incorporación en el ámbito de lo jurídico.Ítem Acceso Abierto ¿A quién sanciona realmente el Protocolo de Palermo? El perfil de las personas condenadas por trata de personas en España(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Rodríguez López, SilviaEl presente trabajo analiza el perfil de las personas condenadas por trata de personas en España. A partir de datos obtenidos de sentencias condenatorias, se examinan cuestiones diversas sobre los tratantes (edad, sexo, nacionalidad, relaciones con las personas tratadas, relaciones con otros autores y vínculos con el crimen organizado). Entre estos aspectos, se abordan, con más profundidad, dos cuestiones. En primer lugar, se pone de relieve el alto porcentaje de mujeres condenadas por este delito y las posibles causas de este fenómeno. Por otra parte, se analizan los casos cuyos culpables pertenecían a un grupo criminal, examinando las características de estos grupos según los datos de las sentencias. En suma, este estudio pretende llamar la atención sobre la disparidad existente entre los tratantes descritos en el Protocolo y los condenados y condenadas por este delito en la práctica, poniendo de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas públicas a la realidad criminológica.Ítem Acceso Abierto Abono legal de la detención preventiva en las penas de multa y limitativas de derechos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2021-11) Salas Arenas, Jorge LuisEl presente artículo analiza el impacto del cómputo de la detención policial y/o prisión preventiva respecto de las penas de multa o limitativas de derechos en el ordenamiento jurídico peruano actual.Ítem Acceso Abierto Abordaje de la niñez en los instrumentos de trata: de la trata de blancas al Protocolo de Palermo(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Allain, JeanEste capítulo considera al niño como el lugar de la falla fundamental que ha persistido durante la existencia del régimen de trata de personas entre la prostitución y la prostitución forzada. Para quienes buscaban centrarse en la prostitución, en lugar de en la explotación de la prostitución por coacción, el niño se utilizó como caballo de Troya para asimilar la protección que se brinda a todas las víctimas de la trata de personas. Habiendo logrado transformar el régimen de trata para que se aplique a la prostitución y no a la prostitución forzada, muy pocos países intentaron adherirse a tales instrumentos. Se necesitó el Protocolo de Palermo, del año 2000, para introducir efectivamente un alto al fuego entre los campamentos para reintroducir una distinción entre el niño —en el que no se requería la coacción— y los adultos, donde se requería la fuerza (u otros medios, como el fraude o el engaño), para cumplir el umbral de la trata de personas.Ítem Acceso Abierto Acceso a la información pública: apuntes sobre su desarrollo en el Perú a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2008) Castro Cruzatt, KarinEn la última década diversos países latinoamericanos han concentrado esfuerzos en la aprobación de normas que garanticen el derecho de acceso a la información pública y reconozcan la transparencia como principio orientador de la gestión gubernamental. El acceso a la información brinda insumos para la adopción de decisiones trascendentales en la vida de las personas, llegando incluso a convertirse en una suerte de presupuesto o medio para el ejercicio de otros derechos fundamentales. Ademas, su ejercicio posibilita el control y la fiscalización de la gestión pública, con lo cual se previenen y combaten las prácticas corruptas y el abuso del poder por parte de quienes lo ejercen de forma delegada. El trabajo tiene como objetivo el estudio del derecho al acceso a la información pública, tomando como principal punto de referencia la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional peruano entre los años 2004 y 2007 inclusive.Ítem Acceso Abierto Los actos de disposición del deudor concursado como materia de ineficacia concursal. Análisis del perjuicio y desarrollo normal de la actividad del deudor de dichos actos en el denominado periodo de sospecha(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Lizárraga Vera-Portocarrero, AnthonyCuando los agentes económicos se encuentran en una etapa de cesación de pagos (la imposibilidad de cumplir con las obligaciones pactadas), una de las alternativas que otorga nuestro ordenamiento jurídico para que estos puedan revertir la crisis económica y/o financiera en la que se encuentran radica en la posibilidad de acceder al sistema concursal. Este consiste en un conjunto de reglas excepcionales con la finalidad de lograr que se cumplan las obligaciones impagas de los acreedores del deudor concursado, mediante una distribución equitativa y proporcional del perjuicio generado por la insuficiencia patrimonial del deudor. Sin embargo, hay situaciones en que el deudor, por diversos factores y/o motivos, celebra actos de disposición antes y durante el umbral de su etapa de cesación de pagos, posiblemente con conocimiento del momento en el que se producirá la referida cesación. Así, ocasiona un detrimento a su patrimonio y reduce las expectativas de cobro de sus acreedores. En ese sentido, la Ley General del Sistema Concursal otorga una serie de mecanismos de protección al patrimonio del deudor para contrarrestar dicho accionar. Uno de ellos consiste en la posibilidad de que aquellos interesados soliciten a la autoridad jurisdiccional que declare ineficaces ciertos actos realizados por el deudor concursado (ineficacia concursal). En el presente trabajo se analizará esta institución, así como dos conceptos muy ligados a ella, que son el perjuicio al patrimonio del deudor y los actos de disposición celebrados dentro del marco del desarrollo normal de la actividad del deudor, dentro del denominado periodo de sospecha.Ítem Acceso Abierto La actual situación jurídica de los niños, niñas y adolescentes huérfanos por feminicidio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Montesdeoca Molina, BeckyEl presente ensayo es un acercamiento académico a una de las problemáticas más vigentes y una de las más ignoradas alrededor del mundo: la situación jurídica de los niños, niñas y adolescentes que quedan en condición de orfandad debido al feminicidio de sus madres. Este análisis se enfoca en la situación posterior al crimen y en las cifras globales relevantes, así como en las soluciones presentes en el derecho comparado para la situación de dichas víctimas, que luchan día a día con las secuelas del feminicidio de sus madres y con sus propios miedos, por lo que tienen particulares necesidades de contención y seguridad tanto por parte de sus tutores como del Estado. Así, el objetivo principal de este ensayo es destacar la vulnerabilidad de este grupo humano y las acciones pendientes desde el Estado para lograr su protección integral, tomando como caso de estudio a Ecuador, cuya realidad actual y ordenamiento jurídico en materia de protección a dichas víctimas inocentes es el objeto de análisis.Ítem Acceso Abierto Acusación constitucional, juicio político y antejuicio desarrollo teórico y tratamiento jurisprudencial(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2008) García Chávarri, AbrahamTema importante para el Derecho Constitucional es el de la determinación de la responsabilidad de los altos funcionarios por parte del Congreso. El modelo peruano de determinación de responsabilidad contemplaba, además de la comisión de delitos en el ejercicio de las funciones, una causal más amplia e indeterminada. La infracción de la Constitución estuvo presente desde el texto de 1823 hasta la actualidad, pero -salvo la Ley de 17 de junio de 1834, de corta vigencia y ninguna aplicación- sin alcances siquiera delimitados. Sin embargo, con la aprobación de la Carta de 1993, diferentes autores encontraron en ella la introducción de elementos propios de la figura del juicio político en nuestro tradicional modelo de antejuicio. Un claro ejemplo de lo anotado es el establecimiento de las sanciones de destitución e inhabilitación política por parte del Congreso, al margen de que la judicatura ordinaria haya determinado la responsabilidad penal del alto funcionario acusado constitucionalmente. Esta percepción se vio fortalecida por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano, en la que el juicio político quedaba previsto para las infracciones de la Constitución y por consideraciones de índole política, mientras que el antejuicio se reservaba para los delitos cometidos en el ejercicio del cargo y bajo consideraciones, en principio, jurídicas. Sin embargo, dentro de los parámetros de un Estado Constitucional (supremacía y vigencia de la Constitución, control y limitación del poder, tutela de los derechos fundamentales), las previsiones establecidas por el Tribunal Constitucional peruano pueden resultar insuficientes. Por lo tanto, es necesario asegurar una serie de elementos que no se agotan en el cumplimiento de un procedimiento sino que deben tener como preocupación central el respeto de los distintos derechos fundamentales y, en particular, del derecho a un debido proceso en cada una de las diferentes etapas del desarrollo de una acusación constitucional.Ítem Acceso Abierto Alcances sobre la protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos en el Perú: una mirada desde el derecho constitucional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Garcés Peralta, CarolinaEl presente artículo analiza los derechos de la niñez venezolana migrante en el Perú, desde el derecho constitucional y desde los derechos humanos.Ítem Acceso Abierto Alcances y retos del secreto bancario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019-12) De la Haza Barrantes, Antonio; Aguedo Huiza, Beatriz; Flores Ligarda, CristinaCon el presente artículo se busca explicar el alcance y los retos que implica el secreto bancario hoy para las empresas bancarias que forman parte del sistema financiero nacional. Se sostiene que el secreto bancario continúa siendo el principio que hace viable el modelo de la banca múltiple reconocido por la Ley 24702 en el Perú. Esto se debe a la necesidad de contar con el deber de reserva que presta toda empresa bancaria sobre el patrimonio de su cliente.Ítem Acceso Abierto ¡Alto a la “normalización”! El control constitucional de las políticas de salud para intersexuales recién nacidos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Ato del Avellanal Carrera, PatricioAnte la incertidumbre respecto del sexo de un recién nacido, considerando el miedo que puedan tener los padres por verse expuestos a una realidad que quiebra el binarismo en el que habían estado inmersos, los pediatras usualmente proponen realizar una intervención quirúrgica y prescriben un tratamiento hormonal para “normalizar” al bebé. Para cuando esta persona toma conciencia de la violencia médica a la que fue expuesta, ya no habrá proceso de amparo que pueda tutelar la vulneración irreparable sufrida. La única vía restante será atacar la constitucionalidad del protocolo que haya establecido el Ministerio de Salud a través de un proceso de acción popular para que otras personas no pasen por el mismo sufrimiento. Por ello, en el presente trabajo explicamos los alcances del juez constitucional para expulsar del ordenamiento aquella política pública de salud que vulnera los derechos fundamentales de los intersexuales recién nacidos.Ítem Acceso Abierto Anales del V congreso iberoamericano de derecho inmobiliario. Los efectos del COVID en el derecho inmobiliario comparado(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Mendoza Del Maestro, GilbertoEl presente libro contiene las ponencias presentadas en el V Congreso de Derecho Inmobiliario “Los efectos del COVID en el Derecho Inmobiliario”, organizada por el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico y el Observatorio Inmobiliario y Mercantil de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El evento contó con la participación de académicos y académicas reconocidos de Latinoamérica y Europa, quienes analizaron el impacto de las medidas tomadas por los diferentes gobiernos a propósito de la pandemia del COVID- 19. Entre los textos se encuentra el último trabajo de investigación de la profesora Rita Sabroso Minaya, quien lamentablemente ya no se encuentra con nosotros. Esta publicación es también un homenaje a ella y un reconocimiento a su labor profesional, académica, y en especial, a lo que significó ella como persona.Ítem Acceso Abierto Un análisis argumentativo de las concepciones metaéticas en las teorías de Luigi Ferrajoli y Manuel Atienza(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2013) Morales Luna, FélixEl objeto de este trabajo es contribuir a esclarecer una discusión entre dos referentes de la Filosofía del Derecho actual: Luigi Ferrajoli y Manuel Atienza. A pesar de las extendidas coincidencias entre ambos, discrepan sobre la mejor concepción que pueda dar cuenta de los Estados Constitucionales de Derecho: si el positivismo jurídico o un paradigma postpostivista. El origen de la discusión es identificado con algo previo: su rechazo o aceptación, respectivamente, del objetivismo moral; es decir, que sus iscrepancias teóricas son un reflejo de sus distintas concepciones metaéticas. En esta línea, se aborda la posición de cada uno de los autores sobre el punto discutido, identificando los argumentos en los que se sostienen. Una vez sistematizados, tales argumentos son sometidos a una evaluación analítica para determinar si se trata de una discrepancia tan solo aparente o, más bien, de una genuina controversia que ha de ser resuelta argumentativamente. El análisis de este debate permite suministrar criterios para esclarecer las exigencias metaéticas que subyace al trabajo con el Derecho en los actuales Estados Constitucionales.Ítem Acceso Abierto Un análisis argumentativo de las concepciones metaéticas en las teorías de Luigi Ferrajoli y Manuel Atienza(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2015) Morales Luna, FélixEl objeto de este trabajo es contribuir a esclarecer una discusión entre dos referentes de la Filosofía del Derecho actual: Luigi Ferrajoli y Manuel Atienza. A pesar de las extendidas coincidencias entre ambos, discrepan sobre la mejor concepción que pueda dar cuenta de los Estados Constitucionales de Derecho: si el positivismo jurídico o un paradigma post-postivista. El origen de la discusión es identificado con algo previo: su rechazo o aceptación, respectivamente, del objetivismo moral; es decir, que sus discrepancias teóricas son un reflejo de sus distintas concepciones metaéticas. En esta línea, se aborda la posición de cada uno de los autores sobre el punto discutido, identificando los argumentos en los que se sostienen. Una vez sistematizados, tales argumentos son sometidos a una evaluación analítica para determinar si se trata de una discrepancia tan solo aparente o, más bien, de una genuina controversia que ha de ser resuelta argumentativamente. El análisis de este debate permite suministrar criterios para esclarecer las exigencias metaéticas que subyace al trabajo con el Derecho en los actuales Estados Constitucionales.Ítem Acceso Abierto Análisis comparado del tratamiento que se le da a la detención ciudadana en el Perú y España: especial referencia a los serenos municipales y a los agentes de seguridad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2010) Chang Kcomt, RomyEl arresto ciudadano, o también llamado detención ciudadana, supone la privación de la libertad de una persona debido a la constatación de la comisión de un hecho delictivo tipificado como delito en el Código Penal. El legislador otorga al ciudadano de a pie la posibilidad de privar a otro de su libertad, frente a la constatación de la comisión de un delito en flagrancia (o de otros supuestos indicados en la ley); lo que implica que el individuo no solo podrá contribuir de forma excepcional con la seguridad pública sino que, además, deberá cumplir con los presupuestos que son propios a toda medida cautelar personal: el fumus bonis iuris (apariencia de buen derecho) y el periculum in mora (peligro en la demora). Habida cuenta de la naturaleza de la libertad como derecho fundamental, resulta conveniente establecer los márgenes y límites para la aplicación de esta figura, puesto que un exceso indebido o una incorrecta interpretación podrían traer consigo abusos y conllevar a excesos que devendrían en la comisión de tipos penales como el de detención ilegal o secuestro. Así, el presente trabajo tiene como objeto realizar un análisis del tratamiento que se otorga a esta institución en los ordenamientos peruano y español, a efectos de evidenciar las principales semejanzas y diferencias en el ámbito teórico y en el ámbito práctico. Un estudio comparativo permitirá enriquecer la aplicación de esta figura en ambos ordenamientos jurídicos, y proponer ciertas pautas que podrán ser tomadas en cuenta para la correcta aplicación de la misma.Ítem Acceso Abierto Análisis crítico del «Convenio para evitar la doble imposición» suscrito entre Perú y México: características y peculiaridades(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2015) Villagra Camayana, RenéeEl objeto de este trabajo es analizar el convenio suscrito entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. Si bien existen modelos internacionales de CDI, como el de la OCDE y el de la ONU, los términos de cada convenio deberían responder a las necesidades de los estados contratantes y celebrarse en función a sus sistemas legislativos y flujos de intercambio entre las partes contratantes. En tal sentido, ante el CDI celebrado con México, que se encuentra en proceso de perfeccionamiento conforme lo prevé la Constitución, surge la necesidad de identificar sus características y peculiaridades con relación a la legislación interna, a los convenios preexistentes en un país o en ambos, y a los modelos internacionales. Este trabajo se aboca fundamentalmente a las peculiaridades del CDI suscrito con México, y se identifican los aspectos positivos, negativos, complejos, así como las cláusulas cuya interpretación no es clara y puede originar conflictos. Considerando el dinamismo de la tributación, puesta de manifiesto en la legislación peruana y la convencional, es preciso señalar que este trabajo fue cerrado al 30 de octubre de 2013.Ítem Acceso Abierto Análisis de género de la responsabilidad de las empresas multinacionales por delitos de trata de personas(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Márquez Tejón, AintzaneA pesar de la poca atención que ha recibido la experiencia de las mujeres y las niñas en la respuesta normativa a la responsabilidad de las empresas, este artículo trata de exponer la manera en que la regulación internacional y la regulación de la responsabilidad penal de empresas por delitos de trata, en España, podría dar respuesta a preguntas tan importantes y relevantes como la de cómo superar los obstáculos jurisdiccionales en los casos de vulneraciones de derechos por parte de empresas transnacionales.Ítem Acceso Abierto Análisis de las víctimas de trata de personas a veinte años del Protocolo de Palermo: actuación estatal a la luz del enfoque de género y de derechos humanos(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Gonzalez, Marisol; Carrion, Stephanie; Arellano, MarcoEl presente trabajo tiene como objetivo principal poner en evidencia, desde un enfoque de derechos humanos y de género, el impacto que ha supuesto la incorporación del Protocolo de Palermo en la normativa interna contra la trata de personas, así como evidenciar la problemática que supone el tratamiento de las víctimas y el reto que representa para el Estado su protección y prevención de este delito. Frente a ello, en primer lugar, identificaremos y analizaremos la situación en la que actualmente se viene desarrollando el delito de la trata de personas; en segundo lugar, analizaremos la situación y tratamiento que se le da a las víctimas desde un enfoque de género y derechos humanos; en tercer lugar, revisaremos y analizaremos cuáles han sido las actuaciones del Estado peruano y de sus principales autoridades entre el 2013-2020; y, finalmente, identificaremos y plantearemos estrategias para una correcta política de prevención y sanción de los casos de trata de personas. Todo ello permitirá poner en relieve a los grupos etarios que se ven afectados directamente por este delito, como lo son las niñas, mujeres migrantes y personas trans, al ser grupos con un mayor índice de vulnerabilidad dentro de la sociedad peruana.