Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
39 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La motivación para compartir conocimiento y estrategias que inciden en el desempeño del investigador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-03) Iriarte Ahón, Federico Agustín; Ortigueira Sánchez, Luis CamiloLa actividad de investigación requiere de la acción colaborativa de compartir conocimiento entre trabajadores. Este proceso a veces es complicado, tedioso e intrincado, lo cual produce como resultado que, en gran número de ocasiones, esta no se genere. La presente investigación propone explorar las relaciónes existentes entre las capacidades infraestructurales de la gestión del conocimiento, la motivación a compartir conocimientos, ocultar conocimientos, compartir conocimientos y su incidencia sobre el desempeño del trabajador del conocimiento. Se plantea desarrollar un estudio con enfoque cuantitativo exploratorio aplicando una muestra de investigadores que trabajan en centros de investigación y universidades en el Perú. Se contempla la aplicación del análisis multivariante y el modelado de ecuaciones estructurales mediante la técnica de “Partial Least Squares” en un contexto económico cultural específico caracterizado por una economía emergente. Nuestros resultados revelaron una relación mediadora significativa entre la motivación para compartir conocimiento y la estrategia de compartir conocimiento individual en la relación entre la capacidad infraestructural de las organizaciones y el desempeño de los investigadores peruanos donde trabajan. A pesar de la discusión sobre los efectos del ocultar conocimiento, no encontramos evidencia sólida que respalde esta afirmación en nuestro estudio. Es importante destacar el cambio hacia una cultura de compartir conocimiento que ha ocurrido en las organizaciones de investigación en el Perú, debido a las regulaciones y la experiencia durante la pandemia (COVID19). Sin embargo, persisten algunos desafíos en comprender plenamente el impacto del ocultar conocimiento. Esto destaca la necesidad de investigar áreas como la retención de información y de motivar a los miembros de organizaciones de investigación para compartir conocimiento de manera más efectiva.Ítem Texto completo enlazado Diseño de un marco de trabajo de gestión ágil para el desarrollo de proyectos inter-unidades dentro de una organización con estructura de gestión tradicional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-10) Pórcel Vásquez, Patricia Leonor; Flores García, Luis AlbertoEste trabajo presenta un marco de trabajo de gestión ágil para optimizar la gestión de proyectos inter-unidades dentro de una organización tradicional. La metodología de la presente tesis incluyó el desarrolló de un marco teórico sobre gestión de proyectos ágiles y el análisis de la situación actual de la organización. Asimismo, se diseñó el marco de trabajo, definiendo 3 etapas de un proyecto inter-unidades: Definición, Desarrollo y Entrega. Esto permitió identificar las actividades que permiten definir y conceptualizar el proyecto dentro de la etapa de Definición, luego, todas las actividades relacionadas a la implementación de lo definido en la primera etapa, así como el desarrollo del contenido del proyecto se encuentran en la etapa de Desarrollo y finalmente, la Entrega hace referencia a todas las actividades de cierre desde que se tiene un producto final. Luego, de ello se utilizó este marco de trabajo para el desarrollo de dos proyectos piloto. En las cuales se pudo evaluar la usabilidad y permitieron definir las recomendaciones y afinar el plan de implementación presentado. Las conclusiones resaltan la importancia de la etapa de Definición, ya que se observó que es crucial para el éxito del desarrollo del proyecto. Asimismo, se recomienda que los proyectos sean impulsados por los "compradores de resultados" para asegurar su éxito. Finalmente, se recomienda implementar el marco de trabajo en otros proyectos inter-unidades, comunicarlo como parte del cambio cultural dentro de la organización de la universidad.Ítem Texto completo enlazado Mirar la realidad universitaria en el Perú: mi experiencia como sociólogo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Etesse Ruiz de Somocurcio, Manuel Louis Rumi; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaDurante mi tiempo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) entre 2019 y 2022, usé enfoques sociológicos para construir conocimiento institucional plasmado en dos ediciones del Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional sistematiza esta experiencia a partir de una mirada reflexiva y crítica de dos aproximaciones sociológicas en particular: el enfoque biográfico y la mirada a las desigualdades sociales en la educación superior. En el marco de la sistematización de experiencias propuesto por Jara (2018), se esboza una contextualización institucional y personal de las labores realizadas en la Sunedu, así como una exposición detallada de los principales desafíos conceptuales, metodológicos e institucionales a lo largo del proceso. Asimismo, se detallan análisis cuantitativos y cualitativos que sustentan la importancia de seguir enriqueciendo la perspectiva institucional y la construcción de conocimiento acerca del sistema universitario. En primer lugar, ya que superan dos tendencias previamente identificadas en la institución: una visión restringida de calidad educativa y una mirada a las instituciones universitarias como personas jurídicas. En segundo lugar, puesto que visibilizan las brechas y experiencias de los miembros de las comunidades universitarias como esencia del sistema universitario y el quehacer regulatorio.Ítem Texto completo enlazado El tipo de gestión influye en las decisiones administrativas y académicas de las universidades privadas peruanas?: Análisis a la luz de la liberalización de la actividad educativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Vargas Salas, Claudia Janetti; Benavides Abanto, Carlos MartínA lo largo de su historia, la universidad ha sido objeto de diferentes demandas por parte de la sociedad y del Estado. En los años sesenta, por ejemplo, a raíz de dichas demandas se generaron cambios estructurales tanto en la gobernanza como en el gobierno universitario. Pensamos que conocer la génesis de dichos cambios nos permite entender la transformación de nuestro sistema universitario actual. No obstante, hay pocos estudios que han explorado el gobierno universitario (Wheaton, 2002, pág. 4). En el caso peruano esto es más acentuado, especialmente, luego de la liberalización de la actividad educativa con la dación del Decreto Legislativo N° 882, Ley de Promoción de la Inversión en Educación. Esto quiere decir que no se ha estudiado la relación entre los cambios normativos iniciados con la referida norma y la forma cómo las universidades peruanas de carácter societario o asociativo se organizan en términos académicos y administrativos. Es así que, en el marco de las discusiones sobre trasformación de gobierno universitario y liberalización de la educación, este estudio pretende analizar la organización de las universidades privadas societarias y asociativas y la relación que tienen con el marco normativo vigente. Este análisis refleja aspectos poco estudiados de la ley universitaria. En particular, en lo que se refiere a la necesidad de incluir herramientas de gestión empresarial, a fin de equilibrar derechos fundamentales de carácter mercantil con el derecho fundamental a una educación de calidad. En ese sentido, se ha utilizado un estudio de casos comparado de fuentes secundarias de todas las universidades privadas que lograron su licenciamiento institucional, lo cual permite explorar a profundidad la organización de la universidad en un mismo periodo de tiempo (Creswell, 2009, pág. 30) La hipótesis de trabajo es que el modelo de gestión universitaria (asociativa o societaria) influye de manera diferenciada en las decisiones de gobierno. Es decir, las universidades asociativas, en la medida que son universidades sin fines de lucro, mantendrían el modelo que establece la ley universitaria inspirada en los principios de democracia institucional, pluralismo y representatividad; mientras que, las universidades societarias responderían a un modelo empresarial.Ítem Texto completo enlazado Factores que intervienen en el proceso de decisión de compra de un seguro de vida por parte de los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú de los últimos cinco años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-06) Baca Barriga, Johana Isabel; Suarez Dipas, Victor Hugo; Coriat Nugent, Juan MiguelLa presente investigación posee como objetivo general describir los factores que intervienen en la decisión de compra de un seguro de vida desde la perspectiva de un egresado de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) de los últimos cinco años. Se busca profundizar en este grupo como muestra de este segmento de mercado para el sector de seguros, de tal manera que se facilite a las organizaciones información que les permita el diseño y la implementación de estrategias comerciales con un mayor enfoque en el consumidor y den respuesta a las nuevas necesidades del usuario. De este modo, se aplicó como metodología un enfoque cualitativo fenomenológico, de alcance descriptivo, la que empleó como principal técnica de investigación la entrevista a egresados de la FGAD y a expertos del rubro. En el cuestionario a los afiliados se concibieron preguntas sobre los factores más importantes que influyen en su decisión al adquirir un Seguro de Vida en sus distintas etapas (antes, durante y después del servicio) considerando el servicio y al agente, en el cuestionario a los expertos aborda preguntas que buscan una perspectiva general en base al comportamiento de los afiliados al adquirir un Seguro de Vida. A partir de la recolección de la información cualitativa, se identificó la categoría de análisis con los factores emergentes. Además, se realizaron tablas estructuradas para la sistematización de los hallazgos, la cual demostraron distintas variables a considerar en la decisión de compra en base al modelo planteado por Christopher Lovelock y Jochen Wirtz. Posteriormente, se realizó un contraste de esta información con la perspectiva de los expertos respecto al comportamiento de los afiliados y los factores de mayor relevancia en las distintas etapas de la contratación del Seguro de Vida. Como resultado de la investigación, se obtuvo que, en la etapa previa a la compra, la adquisición de un seguro de vida se muestra necesaria cuando se generan escenarios de mayor carga familiar, producto de un accidente o enfermedad; así como al buscar estabilidad familiar y financiera, para ello se basan en recomendaciones de experiencias previas por grupos cercanos y posicionamiento de marca. Respecto a la etapa del encuentro del servicio, se desprende que el contenido y forma que se provee la información, personalización del servicio, cobertura y rentabilidad son aspectos importantes que diferencia a un seguro de otro. Finalmente, en la etapa posterior al encuentro del servicio, cobra relevancia el desempeño del servicio a partir de la disposición y facilidad de comunicación con los asesores de seguros, lo que permite la disposición a recomendar el servicio y adquirir un nuevo producto.Ítem Texto completo enlazado Gestión y evaluación del desempeño en incubadoras de negocios universitarias en el Perú (2021-2022)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-05) Flores Bueno, Daniel; Jerez Yañez, Óscar MauricioDesde hace décadas, las universidades promueven el emprendimiento estudiantil mediante incubadoras de negocios. La evidencia demuestra que esto fomenta el espíritu emprendedor, la innovación y el análisis de riesgos de inversión. Sin embargo, pocos estudios empíricos analizan la relación de la gestión y la evaluación con el desempeño de las incubadoras a nivel nacional. En el Perú, el apoyo histórico del Estado para fortalecer el ecosistema emprendedor e innovador universitario ha sido deficitario, aunque ha mejorado en el periodo 2015-2021. Esto demanda conocer, desde el campo de la gestión estratégica, los procesos de gestión y evaluación de las incubadoras de negocios universitarias en el Perú en 2021-2022 y su relación con el desempeño. Se identifican su visión, estrategia, objetivos, fortalezas, debilidades y obstáculos, y, a partir de ello, se busca construir una teoría de rango intermedio. La investigación es de corte cualitativo y su alcance es exploratorio y explicativo. Desde el método inductivo se explica las relaciónes que existen entre la gestión y la evaluación del desempeño con los constructos que emergen como parte de estos dos procesos. El diseño elegido es la teoría fundamentada sistemática en la versión de Strauss y Corbin (2012). La unidad de análisis es la incubadora de negocios de universidades públicas y privadas del Perú que han recibido fondos del Estado (ProInnóvate). La unidad de información son gerentes, emprendedores y mentores de las incubadoras seleccionadas. Se realizaron 33 entrevistas semiestructuradas con actores de 11 incubadoras a nivel nacional. Esta investigación genera información relevante para los gestores y hacedores de políticas públicas desde el campo de la gestión estratégica.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la producción académica de Secciones Cónicas en la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el período del 2014 al 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-03) Yarihuamán Lima, Wendy Sayuri; Vigo Ingar, KatiaEl presente estudio realizado se tuvo como propósito analizar las características fundamentales de los estudios realizados en la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas (MEM) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), las cuales tuvieron relación con la enseñanza y aprendizaje de las secciones cónicas en el período 2014 – 2020, mediante una revisión documentada de los estados de arte. Para llevar a cabo nuestro objetivo buscamos aclarar la siguiente incógnita, ¿cuáles son las características de las investigaciones desarrolladas en relación con las secciones cónicas, en la MEM de la PUCP en el período 2014 – 2020? Para dar respuesta a esta interrogante, se realizó una recolección de todas las tesis que se produjeron durante dicho período, se estableció nuestra unidad de análisis documental, que viene a ser una manera de estudio tipo técnico, es decir, un grupo de operaciones de índole intelectual. Estas técnicas e instrumentos consistieron en organizar y describir las tesis y de esta forma poder elaborar fichas. Para esto, no solo tuvimos que revisar los resúmenes de las investigaciones realizadas, sino que también la totalidad de las tesis para elaborar nuestras reseñas críticas. Al revisar las ocho tesis encontradas sobre secciones cónicas de la MEM, pudimos concluir que la mayoría emplean la metodología Ingeniería Didáctica seguida por la de tipo cualitativa; además, las tesis mencionadas se realizaron en el ambiente profesor – estudiante donde el investigador era el profesor. También podemos mencionar que hay concordancia entre el marco teórico y la metodología utilizada de las tesis analizadas; con respecto al uso de la tecnología, únicamente se empleó el software GeoGebra, y se obtuvo buenos resultados del aprendizaje y enseñanza de los estudiantes. Como resultado de esta investigación se pudo encontrar que la sección cónica más utilizada fue la elipse y la que no se ha considerado como objeto de estudio aún en las tesis de maestría es la sección cónica hipérbolaÍtem Texto completo enlazado “Letras en Acción”: Proyecto para prevenir el hostigamiento sexual entre pares en Estudios Generales Letras de la PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-19) Whitfield Harms, Alex Luis; Yuncar Martinez, Lorena Antonella; Canal Alvarez, Giannira Estrella; Pihuaycho Mamani, Katia Marisel; Juarez Reyna, Mariel Alejandra; Benavides Castro, Cecilia Maria LourdesEl hostigamiento sexual sigue siendo una problemática poco visibilizada por muchas instituciones peruanas, puesto que existe poco interés por el tema. A fines del 2019, la Unidad Académica de Estudios Generales Letras (EEGGLL) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) creó un equipo de trabajo llamado “Letras Sin Violencia” (LSV) con el fin de promover estrategias de promoción, sensibilización y capacitación para prevenir situaciones de hostigamiento sexual en la comunidad de Letras (LSV, 2023). Por lo tanto, para complementar el trabajo de LSV, se ha diseñado el proyecto de comunicación para el desarrollo titulado “Letras en Acción”, que busca prevenir el hostigamiento sexual mediante el fortalecimiento de la convivencia entre pares. Mediante tres etapas: primero, que los estudiantes identifiquen los conceptos y prácticas sobre hostigamiento sexual; segundo, que los estudiantes cuenten con capacidades comunicativas para la toma de acción frente al hostigamiento sexual, y, por último, que los estudiantes construyan confianza en los canales institucionales para hacer frente a la denuncia. La metodología usada fue principalmente etnográfica y participativa. En conclusión, se pudo identificar que a los estudiantes no solo les interesa tener conocimiento teórico sobre el tema de hostigamiento sexual, sino que necesitan que la universidad les brinde espacios de diálogo para la identificación de prácticas sobre la problemática abordada, en donde puedan desarrollar habilidades comunicativas que les permita tomar acción frente a una posible situación de hostigamiento sexualÍtem Texto completo enlazado La lucha contra el acoso sexual en la universidad: Una aproximación a las narrativas y mecanismos de denuncia desde el activismo digital en la comunidad universitaria de la PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-01) Espinoza Carrillo, Sofía del Pilar; Yon Leau, Carmen JuanaEl presente trabajo tiene como temática el activismo juvenil femenino en relación a la lucha contra la problemática del acoso sexual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. La necesidad de abordar esta investigación radica tanto en el contexto nacional, como global de violencia de género que se continúa reproduciendo en el ámbito académico de las universidades. Mi estudio se relaciona con el ámbito de las denuncias públicas por casos de acoso en plataformas virtuales, cuyas repercusiones se manifiestan en la vida institucional y cotidiana de la comunidad universitaria. El objetivo principal es conocer y comprender las narrativas y mecanismos de denuncia empleados por las estudiantes, así como la articulación de estos dentro de la continuidad marcada por una combinación de la presencialidad y virtualidad de las movilizaciones sociales. Para el fin de esta investigación se ha realizado una revisión de fuentes teóricas en relación a la violencia de género en el ámbito universitario, específicamente, sobre el acoso sexual como una práctica cotidiana de la misma; el activismo femenino juvenil y su repertorio, poniendo principal interés en las redes sociales como espacio de uso político desde el activismo digital. De tal forma, la vulneración y exposición de las mujeres estudiantes a situaciones de violencia de género es una problemática latente y pública cuyo abordaje requiere una respuesta institucional. Y, por ello, se reconoce la importancia de la indagación en aquellas experiencias y conocimientos que, desde el activismo juvenil femenino se construyen y reconfiguran para hacerle frente al acoso sexual universitario.Ítem Texto completo enlazado Caracterización de las dinámicas en el acceso a la educación superior universitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-18) Pérez Castillo, Rodrigo Lizardo; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento tiene como objetivo caracterizar la demanda y oferta por educación superior universitaria, desde el análisis de factores socioeconómicos y demográficos, que permitan obtener un diagnóstico sobre la brecha de acceso que existe en la educación superior universitaria. De acuerdo a ello, mi experiencia laboral en el Ministerio de Educación del Perú me ha permitido observar que por parte de la demanda por educación superior universitaria es necesario observar factores individuales como el género, situación de pobreza, etnicidad, rendimiento académico, y motivaciones, cuyo impacto influye en la decisión de postular a la universidad y determinan el acceso a la educación superior universitaria en el Perú. Asimismo, se ha analizaron factores externos como la insuficiente orientación vocacional e información a disposición de los egresados de la educación básica. Por otro lado, respecto a la oferta de educación superior universitaria, esta necesita ser reforzada, considerando las bajas tasas de admisión que existen. Es por ello que se requiere de una ampliación de la oferta, que amplie las capacidades de atención de las universidades públicas y a la vez asegure la continuidad del cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC). Finalmente, se ha identificado que el éxito en reducir la brecha de acceso a la educación superior universitaria radica tanto en la eficiencia asignativa como en la generación de propuestas sólidas y trascendentales con el suficiente horizonte temporal para hacerlas efectivas.