Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Experiencias traumáticas de personas que presenciaron un intento de suicidio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-31) Montenegro Javes, Camila Alessandra; Valdivia Pareja, ÁlvaroLa presente investigación tuvo como objetivo describir las experiencias traumáticas de personas que presenciaron un intento de suicidio. Para ello, se tuvo un abordaje desde la investigación cualitativa bajo el enfoque fenomenológico para lo cual se entrevistó a 9 personas que presenciaron un intento de suicidio. En los resultados se obtuvieron cuatro temas: Durante el evento: diversas reacciones ante la experiencia de presenciar un intento de suicidio, Al recordar el evento: características de la experiencia considerada como traumática por quien la presenció, diversas manifestaciones del trauma tras presenciar un intento de suicidio y desensibilización de la experiencia traumática. Los hallazgos obtenidos evidencian los diversos impactos que se generan a partir de una experiencia considerada como traumática en quien presenció un intento de suicidio. Finalmente, se considera necesario realizar una mayor cantidad de investigaciones en el contexto latinoamericano con la finalidad de visibilizar el tema y a la población en mención.Ítem Texto completo enlazado Crecimiento Postraumático y Autocompasión en víctimas adultas de distintos tipos de trauma(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-11) Simpson Martijena, Alexia; Gargurevich Liberti, Rafael ErnestoEl objetivo de la presente investigación fue explorar la relación entre el Crecimiento Postraumático y la Autocompasión, así como los factores que constituyen a dichos constructos (Neff, 2003a; Neff, 2003b; Tedeschi y Calhoun, 1995) en víctimas adultas de distintos tipos de experiencias traumáticas. Para ello, se contó con una muestra de 138 adultos cuya edad promedio fue de 39.20 años, los cuales reportaron haber vivenciado la muerte de ser querido (n=37), enfermedad de un ser querido (n=23), vivenciado desastres (n=16), enfermedad propia (n=11), un accidente automovilístico (n=10), acoso (n=10), víctima de un crimen (n=8), divorcio o separación (n=6), víctima de un acoso sexual (n=4), entre otros (n=19). Para la medición de las variables de estudio, se aplicaron los cuestionarios de Crecimiento Postraumático (Tedeschi y Calhoun, 1996) y la Escala de Autocompasión en forma corta (Raes, Pommier, Neff y Van Gucht, 2011). Los resultados de los análisis de confiabilidad determinaron que ambas escalas presentan una alta consistencia interna en la muestra elegida. Se halló que únicamente los componentes positivos de la Autocompasión predicen de manera significativa los cinco subdimensiones que componen el Crecimiento Postraumático, mas no con los componentes negativos. Asimismo, se comprobó que la edad y la Espiritualidad guardan una relación positiva y significativa, lo cual sugiere que a mayor edad se observa un mayor crecimiento en el área de Espiritualidad. Finalmente, los resultados muestran que los puntajes de Autocompasion fueron significativamente más elevados que los de Autojuocio en la muestra estudiada.Ítem Texto completo enlazado El canto del allwakuy harawi como expresión musical de reparación psicológica de experiencias traumáticas generadas en contextos de conflicto armado interno y posconflicto en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Choza Carro De Diaz, Liliana Zoraida; Ponce Valdivia, Omar PercyEsta tesis estudia el allwakuy harawi como canto vivencial de tradición narrativa entonado por pobladoras ayacuchanas durante el conflicto armado interno entre 1980-2000 y posconflicto. Esta expresión musical cantada está en la memoria melódica colectiva y tiene un significado cultural con un sentido emocional o pathos, relacionado con el sufrimiento y profundo dolor, por la pérdida intempestiva de seres queridos, como el que experimentan sus cantoras. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar de qué manera el canto del allwakuy harawi se constituye en una expresión musical con una función equivalente a la reparación psicológica de experiencias traumáticas generadas en dichos contextos. El trabajo se basa en el estudio del canto de seis pobladoras ayacuchanas tanto en contexto de guerra interna como de posguerra, ya sea a partir de entrevistas, como de fuentes mediales brindadas por la Defensoría del Pueblo. Para lograr tales objetivos se realiza un abordaje interdisciplinario. Desde la musicología se aborda el harawi como cultura, así como sus usos y funciones, de acuerdo a los postulados de Merriam, Nettl, Cavero, Romero y Montoya, entre otros. En cuanto a lo musical el allwakuy harawi se sustenta en la noción de modelo desarrollada por Simha Arom y otros. Los conceptos psicológicos se fundamentan en la teoría psicoanalítica, de acuerdo a las ideas de Freud y Klein desarrolladas por Segal, y recogidas por Laplanche y Pontalis, entre otros. Para analizar cómo se da la reparación psicológica se relacionan las variaciones melódicas que las cantoras realizan en su performance con la representación psíquica del trauma; la narrativa con la representación-palabra; y el sentido emocional de la performance con la función adaptativa. En el campo de la musicología no se han encontrado estudios que hablen de un canto denominado allwakuy traducido como, aullar-se o lamentarse, o que atribuyan de manera explícita una función de reparación psicológica a prácticas musicales cantadas en contextos de guerra interna y posguerra. Por lo tanto, este trabajo se considera pionero en el tema y resulta relevante en cuanto busca descubrir, reconocer y valorar saberes más profundos de la cultura andina.Ítem Texto completo enlazado La crianza basada en fortalezas y el crecimiento postraumático en damnificados del Niño Costero del año 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-30) Durán Lira, Ana Paula; Gargurevich Liberti, Rafael ErnestoEl objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre el Crecimiento Postraumático (CPT) y el recuerdo de la Crianza Basada en Fortalezas (CBF) en víctimas adultas del Fenómeno del Niño en el año 2017; pertenecientes a los distritos de San Juan de Lurigancho, Churin, Oyon, Huaral, Barranca y Quilmaná. Para ello, se contó con la participación voluntaria de 611 damnificados cuyas edades oscilaron entre los 18 y 60 años. Se aplicó de manera presencial el Inventario de Crecimiento Postraumático (PTGI; Tedeschi & Calhoun, 1996) y el Cuestionario de Crianza Basada en Fortalezas (SBP; Waters, 2015), siendo este último adaptado a una visión en retrospectiva y traducido al idioma español. Los resultados de los análisis psicométricos mostraron que ambas escalas cuentan con una consistencia interna adecuada. Por su parte, las correlaciones y el modelo de regresión señalaron que la edad y el sexo son antecedentes potentes del crecimiento postraumático en los afectados por los huaycos. Por último, confirmaron que el uso de las fortalezas, potencializadas durante la crianza y mantenidas a lo largo del tiempo a través del recuerdo, reportan una relación positiva y un grado de prección significativo del CPT y todas sus dimensiones. Pues, esta modalidad de crianza refuerza una serie de cualidades positivas que se consolidan como parte de la propia identidad, las cuales son utilizadas de manera natural y efectiva como recursos protectores ante la adversidad.