Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
9 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Factores que influyen en la disminución de anemia en las niñas, niños y gestantes del distrito de Iguaín, provincia de Huanta, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-08) Chávez Molina, Lidz Pamela; La Torre Echegaray, Percy; Fort Carrillo, Maria AmeliaEl gobierno en el marco de la política social actual, Plan Multisectorial de lucha contra la anemia – 2021 y Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, señala como compromiso nacional para el 2021, reducir los índices de anemia hasta un 19% en las niñas y niños menores de tres años y las gestantes. La anemia es una afección de la sangre causada por un bajo nivel de hemoglobina en los glóbulos rojos, ello ocurre por diferentes factores destacándose de manera directa la escasa absorción del hierro en la alimentación diaria, a ello se suma las altas tasas de prevalencia de enfermedades de tipo infecciosa, disminuyendo la capacidad de transportar el oxígeno a las diferentes partes del cuerpo a través de la sangre. En las niñas y niños menores de 03 años tiene repercusiones severas, ya que la función que realizan los glóbulos rojos es fundamental en el desarrollo y la unión de las neuronas, reduciendo así las capacidades cognitivas, físicas y socioemocionales, “afecta negativamente el desarrollo de sus habilidades sociales y físicas a lo largo de su vida. Además, puede afectar el sistema de defensa de los niños y niñas haciéndolos vulnerables al ataque de las enfermedades” (Inversión en la Infancia 2017). En la región de Ayacucho, la salud materno – infantil viene siendo afectada principalmente por la anemia, repercutiendo en un futuro en el desarrollo del capital humano, sin embargo, en el distrito de Iguaín este problema se está disminuyendo con éxito mediante la implementación de acciones articuladas multisectoriales que han contribuido en gran medida a la reducción continua de los índices de anemia en niñas y niños menores de tres años, pasando de 67.20% en el periodo 2014 a 24.20% a diciembre del 2017; y de 18.30 % diciembre 2014 a 15.90% diciembre de 2017, en el caso de gestantes; este valor es explicado, por la cogestión de las diferentes instituciones públicas, privadas y sociedad civil organizada del distrito de Iguaín, quienes vienen desarrollando acciones conjuntas en favor de la primera infancia y las gestantes. Frente a ello surge el planteamiento de la investigación: ¿Qué factores promueven la disminución de la anemia en las niñas y niños menores de 03 años y gestantes del distrito de Iguaín? y las sub preguntas ¿Las Madres y padres de familia han mejorado los conocimientos y prácticas en temas de alimentación saludable en las niñas, niños y gestantes?, ¿Los servicios de salud del distrito, para la atención en tratamiento y prevención de anemia a niños, niñas y gestantes son de calidad?, ¿Las acciones emprendidas en materia de reducción y prevención de anemia se implementan articuladamente?, ¿Las acciones emprendidas desde la mesa técnica multisectorial, para la reducción y prevención de anemia garantizan su sostenibilidad?, ¿Qué valor le otorgan las familias a los servicios preventivos y de tratamiento de anemia?, para así convertirse en objeto de investigación y generar mayor compromiso del gobierno local en la identificación e implementación de estrategias que contribuyan a reducir la anemia. Para mantener y controlar estos porcentajes resulta necesario promover políticas públicas acorde al contexto donde se implementen y que a su vez incorporen acciones tendientes a su sostenibilidad, a fin de garantizar la reducción sostenida de la anemia así como de los demás problemas asociados a la nutrición, que se dan con mayor incidencia en la primera infancia. La metodología de investigación está basada en una estrategia metodológica mixta, en su desarrollo combinó la metodología cualitativa y cuantitativa. En ese sentido la presente investigación se relaciona con la Gerencia Social, porque permitió identificar lineamientos para sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud en la primera infancia y a las entidades competentes de promover desde su competencia políticas sociales tendientes a garantizar la salud infantil como prioridad en la gestión pública e incidir en la articulación intersectorial en favor de la primera infancia, permitiendo así el desarrollo de acciones que contribuyan a garantizar el normal desarrollo de las niñas y niños. El presente estudio se desarrolló en comunidades aledañas a la capital del distrito de Iguaín, provincia de Huanta en la región Ayacucho.Ítem Texto completo enlazado Aplicativo Web denominado Sistema de Inversiones en Salud – SISA, para mejorar la oportunidad en la ejecución de los proyectos de inversión en salud, realizados por el PRONIS(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-01-11) Miranda Flores, Sergio Eugenio; Ramos Morales, Leonidas LucasEl presente proyecto de innovación aborda el problema de inoportunidad en la ejecución de proyectos de inversión de hospitales, ejecutados por el Ministerio de Salud a través de convenios de cooperación institucional suscritos por el Programa Nacional de Inversiones en Salud – PRONIS y los Gobiernos Regionales y Locales. Para ello se analizó y tomó como casos de estudio 06 proyectos de inversiones que venían siendo ejecutados por el PRONIS; determinándose que los principales factores que ocasionaron los retrasos en la ejecución, fueron: La limitada capacidad técnica, de gestión y articulación de los actores que intervienen en la ejecución de los proyectos de inversión, y el limitado acceso a información para el adecuado monitoreo, coordinación en la planificación y ejecución de los proyectos de inversión. Ante tal situación, se plantea el Proyecto de Innovación “Aplicativo web denominado Sistema de Inversiones en Salud – SISA, para mejorar la oportunidad de la ejecución de los proyectos de inversión en salud, ejecutados por el PRONIS”, como una herramienta de “Orquestación” de datos e información de los aplicativos informáticos públicos existentes: Módulo de Programación Multianual de Inversiones – MPMI, Sistema Integrado de Administración Financiera - SIAF, Sistema Integrado de Gestión Administrativa - SIGA, Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE y el Sistema de Seguimiento de Inversiones-SSI, que permita el adecuado seguimiento, coordinación y articulación de los diversos actores que intervienen en la gestión de proyectos de inversión pública, para lograr la culminación oportuna de los mismos. Dicha orquestación está referida a construir una trazabilidad de cada proyecto de inversión, es decir, saber el estado actual y los procesos o actividades pendientes hasta la culminación del mismo, permitiendo ello tener mapeada las actividades principales, hitos, plazos y responsables, lo cual facilitaría el seguimiento al cumplimiento de actividades y la coordinación y articulación entre los actores involucrados, ya sean públicos o privados, para su oportuna culminación y puesta en operación. La obtención de datos de los aplicativos informáticos públicos se realizará a través de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado – PIDE, infraestructura tecnológica que permite el intercambio electrónico de datos, entre entidades del Estado. Además, el aplicativo contará con un sistema de alertas que enviará mensajes de textos o correos electrónicos a los involucrados que tengan bajo su responsabilidad la realización de actividades relacionadas al proyecto de inversión, alertándolos sobre alguna acción próxima a vencer, vencida o de alguna situación de la cual tengan que adoptar medidas inmediatas.Ítem Texto completo enlazado De dónde vienen y a donde van: Transferencia de políticas públicas en la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en sistema de salud peruano desde 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-16) Ragas Sernaque, Gina Estefania; Bensa Morales, Jessica VioletaEl proceso de introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el sistema de salud peruano es un campo de investigación interesante y diverso. El cual ha sido poco desarrollado desde la academia y es un aspecto fundamental para mejorar los servicios que se están brindado en esta área. Por ello, la presente investigación se dirige a comprender y comparar cual ha sido el factor fundamental para que este proceso se dé, estudiando dos casos representativos: la Red Nacional de Telesalud del MINSA y el Servicio de Telesalud del Hospital Hermilio Valdizán desde 2017. En ese sentido, se considera que el factor explicativo es la capacidad de agencia de determinados actores que como emprendedores de política pública gestionan un entorno internacional favorable marcado por la existencia de una agenda global que impulsa la digitalización de la salud y un contexto nacional adecuado donde el Estado peruano persigue objetivos afines en materia de política exterior. Esta explicación se enmarca en la trasferencia de políticas públicas que posibilita una aproximación multinivel al fenómeno. Debido a que el diseño es uno cualitativo de estudio de caso, se busca recolectar información relevante por medio de entrevistas y análisis de fuentes secundarias. El principal objetivo, planteado en esta investigación es conocer cómo funcionan estos procesos en el sistema de salud peruano y que factores son necesarios para mejorar y ampliar la atención de los ciudadanos.Ítem Texto completo enlazado Creación del albergue de atención especializado TBmos para enfrentar el alto nivel de abandono del tratamiento de personas afectadas por tuberculosis multidrogorresistente en la Región Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2021-11-03) Gutierrez Huaman, Alicia; Yrivarren Lazo, Jorge LuisLa Tuberculosis (TB) es una de las enfermedades infecciosas que más muertes ha ocasionado a nivel mundial y su expansión se debe principalmente a las bajas coberturas de captación y diagnóstico oportuno de nuevos casos y la pérdida o abandono del tratamiento. Este trabajo de investigación tiene como finalidad proponer una solución innovadora para el problema público identificado que corresponde al “alto nivel de abandono al tratamiento de las personas afectadas por tuberculosis multidrogrorresistente (en adelante TB-MDR) en la región Callao”. Para ello, se identificaron múltiples causas que ocasionan el alto nivel de abandono al tratamiento relacionadas a la persona, a los servicios de salud y a la institucionalidad de las instituciones de salud. Es así que la causa que corresponde al consumo de drogas y alcohol es la de que tuvo mayor impacto sobre el problema en la matriz de jerarquización. La identificación y jerarquización de las causas permitió reformular el problema público y establecer el desafío de innovación que corresponde a: ¿Cómo podemos mejorar el tratamiento actual que brinda el Ministerio de Salud (en adelante, MINSA) para las personas con TB-MDR que abandonan el tratamiento por consumo de drogas y alcohol en la Región Callao? Para ello, se planteó un abanico de ideas de innovación para luego priorizar la idea que cumpla con los criterios de deseabilidad, factibilidad, viabilidad, impacto y disrupción. La “Creación del Albergue de Atención Especializada TBmos” resultó ser una propuesta de innovación que cumple con los criterios mencionados. Este prototipo de innovación está compuesto por dos elementos: infraestructura y los procesos de los servicios de salud, que posteriormente fueron validados por expertos, miembros de las asociaciones de las personas afectadas por tuberculosis y activistas de quienes se recogieron sugerencias de mejora tanto para la descripción final del prototipo como para establecer el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad. Finalmente, el prototipo planteado generará un valor agregado a las intervenciones de salud del MINSA produciendo un impacto positivo en las personas afectadas al adherirse al tratamiento, reducir la morbilidad y letalidad por esta causa y suprimir la cadena de contagio en la comunidad.Ítem Texto completo enlazado Indicadores de cambio en salud mental en contextos de postconflicto armado interno en Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-01) Coronel Altamirano, María Gioconda; Rivera Holguín, Miryam RebecaEn el Perú, la salud mental aún sigue siendo un tema poco atendido a nivel multisectorial, cuya necesidad de ser abordada y promovida se hace más evidente por la situación de violencia política vivida, principalmente, en las zonas rurales de nuestro país. A diecisiete años de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, las políticas implementadas en dichos temas aún no han logrado tener la efectividad y contundencia requeridas. Este estudio propone indicadores de cambio en salud mental en personas afectadas por el conflicto armado interno, las cuales fueron elaboradas con el personal de salud en la ciudad de Ayacucho. Los participantes fueron profesionales de diferentes organizaciones públicas y privadas con experiencia de trabajo en salud mental con personas afectadas por el conflicto armado interno. Este estudio es de tipo cualitativo para el que se utilizó entrevistas semiestructuradas y grupo de discusión. Se realizó un análisis temático de los resultados y se validó los indicadores de salud mental de forma participativa. Los resultados están enmarcados en 3 dimensiones: personal, cultural y comunitaria. La primera dimensión señala la capacidad para reconocer emociones y recursos a nivel personal. La segunda dimensión evidencia la capacidad de validar los saberes tradicionales de salud mental, emprender y producir de forma colaborativa. Finalmente, la tercera dimensión incluye la participación en espacios públicos y el favorecer la organización comunitaria. Estos indicadores podrían permitir dar un seguimiento y ajustar las intervenciones en salud mental en personas afectadas por el conflicto armado interno.Ítem Texto completo enlazado Enfrentando la TBC con mayor información a los pacientes : una evaluación de impacto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Sulca Cantella, Maria Cristina; Francke Ballvé, Pedro AndrésUno de los retos asumidos por los Estados en América Latina dado los elevados niveles de morbilidad en la región es la implementación de políticas públicas de la salud. Gran parte de las evaluaciones se han concentrado, en exclusiva, en una mirada institucional desde la gestión pública, priorizando la cobertura y eficiencia en la prestación del servicio de salud. Sin embargo, en los últimos años surge un nuevo modelo de atención en salud que incorpora la “toma de decisiones compartidas” (TDC), donde se propone una mayor participación del paciente del cuidado de su salud. La investigación prueba el efecto de la información brindada a los pacientes sobre el abandono en los tratamientos de salud pública. Para tal, se presenta un análisis de métodos mixtos, evaluación de impacto con el uso de la metodología diferencias en diferencias acompañado de entrevistas a profundidad, de un programa piloto de acompañamiento a los pacientes de tuberculosis en Perú, país con una de las tasas de tuberculosis más altas en América Latina. A partir de los resultados se propone que el asegurar la cobertura y eficiencia de los servicios otorgados por la salud pública, son condiciones necesarias. No obstante, el asegurar que el paciente reciba información suficiente acerca del tratamiento y en base a ello logre tener una mejor visión y conciencia de las decisiones tomadas en el presente, resultan tener un impacto significativo. De este modo, se propone que en sistemas de salud poco institucionalizados y deficientes en la provisión de atención médica, una herramienta a desarrollarse en políticas públicas de salud, sean las “técnicas comunicacionales”, donde el intercambio de información entre el paciente y el personal de salud se realice de una manera simétrica.Ítem Texto completo enlazado Estudio del acceso al Programa Presupuestal Articulado Nutricional de niñas y niños menores de 2 años de la localidad de Chiriaco, del distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-01) Fujishima Martell, Hugo Ramón; Pineda Medina, Javier AlejandroEl presente estudio indaga acerca de los factores que influyen en la demanda de servicios y productos priorizados del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), provistos a través del Sector salud y financiado por Sistema Integral de Salud (SIS) para la prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia en niñas y niños menores de 2 años, atendidos, conjuntamente con sus madres, en el Establecimiento de Salud de la localidad awajún de Chiriaco, capital del distrito de Imaza, provincia de Bagua, en el departamento de Amazonas. La desnutrición crónica infantil y la anemia son graves enfermedades deficitarias ocasionadas directa e indirectamente por factores sociales, de salubridad, económicos, educativos, culturales, nutricionales, que afectan a poblaciones excluidas y pobres como las comunidades rurales e indígenas de la Amazonía. Esta situación condena a estas poblaciones a vivir permanentemente en la pobreza y exclusión al limitarse las posibilidades y oportunidades gozar de una vida sana y larga, una buena educación y un empleo digno, constituyendo una falta, por parte del Estado y la Sociedad. Para enfrentar esta situación se ha creado el PAN como una estrategia del Estado que liderado por Salud integra a Educación, Vivienda, Agricultura, MEF, municipios, programas sociales, RENIEC y Sociedad Civil en la implementación de productos (agua, vacunas, servicios, capacitación, cocinas, suplementos, organización, identidad, etc.). El sector Salud viene implementando un conjunto de productos del PAN que han sido priorizados (vacunas, atenciones, suplementos) para enfrentar las causas directas y que están contribuyendo a disminuir la DCI y la anemia. Para conocer sobre esta implementación hemos seleccionado por juicio y conveniencia una muestra de 20 niños y niñas menores de 2 años con el fin de conocer cómo se realiza la oferta y demanda del PAN. Este registro se realizó a través de entrevistas a las madres de los niños, agentes comunitarios, personal de salud, autoridades locales, y también mediante la observación del servicio brindado así como la revisión de la documentación que se genera en el establecimiento de salud. Este análisis nos permiten afirmar que estos productos priorizados del PAN contribuyen en la prevención de la DCI en los menores de 2 años, pero no en la prevención de la anemia, confirmando los hallazgos de otras investigaciones respecto a que intervenciones como el PAN y programas sociales solo contribuyen en la disminución de la DCI los niños y niñas menores de 2 años, periodo en que su alimentación depende principalmente de la lactancia materna y tienen un monitoreo constante del personal de Salud pero luego, después de los dos años, la incidencia de DCI se incrementa cuando su desarrollo depende más de las deficientes dieta y economía familiar así como de las condiciones de vida y salubridad comunales de las familias y comunidades. De acuerdo a nuestro análisis los servicios y productos priorizados del PAN pueden mejorar con una adecuación intercultural, la participación proactiva de las familias y la articulación de los actores locales clave (autoridades políticas y sectoriales, dirigentes sociales, población y personal de salud), pero no es suficiente y sus logros son insostenibles si es que no se implementan los otros productos del modelo del PAN: agua segura y sanidad, seguridad alimentaria, capacitación comunitaria y acceso a servicios básicos. La gerencia social contempla instrumentos y estrategias que permitan mejorar intervenciones costo efectivas como el PAN y por tanto es fundamental para la implementación de este tipo de programa que contribuyen al desarrollo humano y local.Ítem Texto completo enlazado "No me entiende ni yo tampoco lo entiendo..." : hallazgos de una investigación participativa sobre salud en comunidades que sufren pobreza y exclusión en el Perú y reflexiones sobre los alcances y límites de las metodologías participativas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-08-24) Francke Ballvé, Marfil CristinaEste texto resume los hallazgos resultantes de una investigación participativa sobre salud y acceso a los servicios públicos de salud en localidades peruanas consideradas de pobreza extrema, y adelanta un conjunto de reflexiones en torno a las promesas y limitaciones de las metodologías participativas para generar propuestas y procesos que aporten hacia la construcción de sociedades más inclusivas. La investigación se llevó a cabo entre Abril y Julio de 2006, por encargo del Observatorio del Derecho a la Salud de CIES y el Programa Derechos en Salud de CARE Perú. Ambas organizaciones coinciden en su compromiso de aportar al mejoramiento de las políticas públicas de salud desde un enfoque de desarrollo basado en los Derechos Humanos y, consecuentemente, trabajan para que las percepciones y expectativas de los sectores que sufren pobreza y exclusión sean tomadas en cuenta en el debate sobre las políticas y reformas sectoriales orientadas a incrementar la calidad y la adecuación cultural de los servicios públicos de salud1. Por ello, un requerimiento de las organizaciones auspiciadoras fue que se emplearan técnicas participativas para llevar a cabo la investigación. El diseño de la investigación así como el entrenamiento de los equipos de campo fueron responsabilidad compartida entre Raquel Reynoso y la autora de esta tesis, Marfil Francke, quien también asumió la responsabilidad de hacer el análisis final de la información y la redacción del informe final. El texto está ordenado en tres secciones. En la primera se exponen resumidamente los enfoques conceptuales y la perspectiva metodológica, así como el diseño de la investigación. En la segunda, se resumen los hallazgos referidos a las percepciones sobre la salud y la enfermedad y los factores que, en opinión de los y las participantes, influyen en éstas. Se menciona la diversidad de recursos a los que las poblaciones que sufren pobreza y exclusión acuden hoy en día cuando sufren algún problema de salud y los trayectos aparentemente erráticos y el pragmatismo con que operan cuando se trata de buscar soluciones a dichos problemas. También se pone a la discusión las ambivalentes relaciones de los peruanos y peruanas de comunidades pobres con los servicios públicos de salud, y se adelantan algunas reflexiones sobre las implicancias de los hallazgos de esta investigación sobre las políticas y reformas del sector. Culmina el texto con una sección donde se da cuenta de las dificultades encontradas a lo largo del camino para hacer un uso adecuado y fiel a los principios de la metodología participativa y donde se reflexiona sobre las limitaciones de ésta en contextos donde el requerimiento de generar conocimientos cobra más peso que el interés por generar diálogo, agregación de las voces de las poblaciones que sufren exclusión y propuestas para las políticas. Cabe esclarecer que como parte de la preparación y diseño de la investigación revisamos una serie de estudios previos, realizadas mayormente con metodologías cualitativas y en algunos casos también con metodologías participativas. Ello nos ha permitido triangular la información producida en el curso de esta investigación participativa y afirmar con mayor confianza a partir de los hallazgos y reflexiones realizados con los y las participantes en el curso de la misma. La búsqueda y revisión bibliográfica nos permitió, además, constatar que muchas de las investigaciones recientes sobre salud que han utilizado principalmente métodos cualitativos y participativos se han producido en el contexto de proyectos de promoción del desarrollo y sus hallazgos no han sido publicados o están muy poco difundidos. Por ello, el conocimiento sobre el lugar que ocupan y las significaciones que se atribuyen a la salud y la enfermedad en las mentalidades populares aún está disperso y poco sistematizado: a ese esfuerzo, necesario y pertinente, también pretende contribuir esta tesis.Ítem Texto completo enlazado La gestión pública de las políticas de salud en adolescentes : análisis del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes orientado a la mejora de la calidad de atención de los servicios del Hospital de Huaycán, período 2005 al 2008(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-18) Remuzgo Huamán, Sara EmiliaLa investigación es un estudio descriptivo, comparativo, longitudinal, aplicada y que comprende además el levantamiento de información mediante el empleo de técnicas de tipo cualitativo (entrevistas individuales) y cuantitativo (encuesta), a realizarse en el Hospital de Huaycán. Estudio analítico que va desde el año 2005 al 2008, con una población de adolescentes de 19.25%, además de tener un promedio de 23.46% de embarazos precoces y 16.77% de abortos en adolescentes, por año. Los principales problemas en adolescentes identificados en Huaycán son: 1ro. Embarazos precoces, 2do. Abortos, 3ro. ITS y 4to. Desconocimiento, temores y prejuicios en el uso de métodos anticonceptivos. Siendo el objetivo general evaluar los medios que influyen en la calidad de atención de los servicios del PSSR de los/las adolescentes del Hospital de Huaycán; desde las perspectivas del adolescente, del proveedor de salud y de la sociedad civil. El cuestionario sobre SSR se realizó a 20 adolescentes usuarios(as) y no usuarios(as) entre 15 a 19 años, que acudieron al PSSR del Hospital de Huaycán; encontrándose: que hay relación entre el nivel medio (55%) a bajo (45%) de conocimientos con las actitudes indiferentes (50%) de los/las adolescentes sobre su SSR. Y el grado de satisfacción es calificado por los/las adolescentes, de grado regular (55%) a insatisfacción (40%) sobre la atención recibida en las consultas. Por otro lado, en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a 13 a proveedores de la salud, se encontró que: el Nivel de Conocimientos y Manejo de protocolos de atención del PSSR de los proveedores/as de la salud es de medio (76.92%) a bajo (23.08%). Y en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a los 10 especialistas de la sociedad civil, se encontró que: no hay coordinación entre el MINSA y la sociedad civil. Conclusión: el PSSR de adolescentes del Hospital de Huaycán no presenta adecuados factores protectores, pues hay regular conocimiento y manejo insuficiente de protocolos de atención sobre el PSSR por parte de los proveedores de la salud, los que a su vez repercuten en los conocimientos y actitudes de las/los usuarias/os adolescentes del programa, y que además se ven afectados por la ausencia de mecanismos de coordinación entre el MINSA y la sociedad civil; dificultando la mejora de la calidad de atención de los servicios del PSSR en adolescentes de esta localidad. Palabras claves: Gestión Pública de Políticas de Salud en Adolescentes/Programa de Salud Sexual y Reproductiva/Hospital del MINSA.