Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Reflexiones sobre la convivencia, la paternidad y las identidades masculinas a partir de las percepciones y experiencias de un grupo de hombres jóvenes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Bravo Fernandini, Francis Alonso; Ames Ramello, Patricia Paola
    El presente informe profesional presenta una reflexión sobre los desafíos y cambios enfrentados por un grupo de hombres jóvenes a partir del inicio de la convivencia y/o la paternidad. Ellos participaron de un estudio cualitativo internacional que abordó estas temáticas y en el cual me desempeñé como investigador asistente durante mi ejercicio profesional en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) entre los años 2017 y 2020. En primer lugar, presento el contexto en el que se desarrolló la experiencia profesional, así como los retos de trabajar con hombres, para luego dar cuenta de las razones detrás de la convivencia para este grupo de hombres. En segundo lugar, presento los desafíos y cambios que ellos identifican en sus vidas a partir la formación de una nueva familia y de sus roles como padres. Finalmente, se identifican las implicancias de todo ello en las identidades masculinas y la salud sexual y reproductiva.
  • Ítem
    Plan de negocios para el desarrollo de un servicio tecnológico financiero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-22) Gallegos Rejas, Cesar Fernando; Santos Gutiérrez, Stefanny Myluska; Cangahuala Sandoval, Isabel Rocío; Briceño Torres, Rosi Lucio; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    Existe una escasa oferta de créditos educativos con bajas tasas de interés en el Perú. Esto ha generado desigualdad de oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes promesas de bajos recursos. Por este motivo, la economía, desarrollo y nivel de competitividad del Perú se encuentra estancado respecto a otros. Los estrictos requisitos para acceder a un crédito personal y la falta de apoyo por parte del estado han generado que muchos jóvenes con talento vean inalcanzable el sueño de ser profesionales. Muchos de estos jóvenes, en búsqueda de dinero, se han insertado de manera informal en el mercado laboral, puesto que las empresas formales exigen como mínimo ser egresado de un instituto o universidad. Asimismo, muchos de ellos se han acostumbrado a generar sus propios ingresos dejando de lado sus aspiraciones profesionales, lo que a futuro se traduce en una población no especializada, aumentando los índices de pobreza en el País. Ante esta problemática, se plantea la creación de una fintech denominada Social Tech. Mediante el uso del aplicativo “Qullqui” se proporcionará créditos educativos a bajas tasas de interés a jóvenes promesas del País. Este proceso generará nexos entre estudiantes e instituciones, asociaciones de ex alumnos y casas de estudio que estén dispuestas a realizarles un préstamo para que inicien o finalicen sus estudios, dado el interés de obtener ganancias del dinero prestado; así como, ser socialmente responsable con el país. Se ha planteado el proyecto considerando un horizonte de inversión de 10 años. Un capital inicial propio de 204 mil dólares. Un margen bruto anual de 5.5% sobre los fondos obtenidos de inversionistas y patrocinadores. El crecimiento de la cartera de clientes es de 50% anual durante los primeros 5 años y después de este tiempo será del 5%. La empresa mantiene una estructura de capital de 5.5% sobre el total de créditos. En base a esto obtenemos una tasa interna de retorno de 92% y podemos concluir que el proyecto es viable financieramente.
  • Ítem
    Renegociando las distancias: Una aproximación a la configuración de la movilidad cotidiana de los jóvenes a partir del uso del Línea 1 en San Juan de Lurigancho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Huerta Gonzales, Edith Andrea; Dammert Guardia, Manuel César
    En el 2014, la Línea 1, fue el primer sistema de transporte ferroviario urbano, este inició su recorrido en el distrito de renta media baja de San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Lima, con problemas conectividad vial con otros distritos por su morfología. En línea con autores como Jirón y Mansilla (2013), la investigación adopta un enfoque de movilidad cotidiana, e identifica la accesibilidad, modalidad y experiencia urbana de los jóvenes residentes del distrito. Para ello se optó por una metodología cualitativa, enfocado en las experiencias subjetivas de los viajes a jóvenes trabajadores. La principal conclusión es que los viajes presentan problemas de accesibilidad que requieren la participación activa de los jóvenes para decidir/actuar constantemente sobre ellos a partir de su conocimiento acerca del funcionamiento del transporte en la ciudad. El aporte de la investigación sugiere que los sistemas de transporte masivos, como la Línea 1, cuestionan las dimensiones tiempo-distancia y la cercanía a bienes y servicios, generando un tipo de inclusividad en las dinámicas de la ciudad, a pesar de las malas condiciones de viaje. La infraestructura logra conectar espacios, pero su uso diario genera dinámicas complejas para movilizarse.
  • Ítem
    Los jóvenes en el servicio militar voluntario peruano: Principales motivaciones y trayectorias de vida
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Morales Tinta, Scheznarda Stefany; Correa Aste, Norma Belén
    Con la llegada de la pandemia a causa del Covid-19, la agudización de la inseguridad ciudadana y el ascenso del nuevo gobierno se ha puesto en debate el carácter del Servicio Militar Voluntario, buscando que pase a formar parte de una política pública que aborde a la juventud. Dando lugar a debates sociales que señalan antes, la importancia de comprender las bases estructurales de la juventud. Partiendo de este enfoque, en el siguiente trabajo se presenta una revisión que evidencia la trayectoria, alcances y límites del servicio militar voluntario en el Perú contemporáneo. Para la estructura del texto, se parte de tres ejes temáticos: los estudios y abordajes del Servicio Militar, juventud y Servicio Militar, y el Servicio Militar en las agendas políticas de los gobiernos. El interés en el ejercicio del Servicio Militar en Latinoamérica y sus variantes forma parte de un grueso de investigaciones y existe una literatura variada sobre la noción histórica del Servicio Militar. Sin embargo, solo en algunos casos se ha considerado aspectos sociales de forma muy superficial y no directamente relacionada con el Servicio Militar, sino con respecto a la profesión. Ante esta ausencia, se espera contribuir con un alcance que ponga en evidencia este espacio muchas veces invisibilizado y complejo, considerando que puede ser prometedor en datos para el análisis de las decisiones políticas que conduzcan a fortalecer el accionar de las instituciones de las Fuerzas Armadas al momento de convocar al personal militar voluntario y futuras políticas públicas para la juventud.
  • Ítem
    La influencia de los k dramas sobre la perspectiva de la masculinidad y belleza masculina de jóvenes peruanos de entre 19 y 27 años como espectadores de doramas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-14) Silva Gonzales, Judith Eunice; Fuller Osores, Norma Josefina
    La cultura popular coreana se expande alrededor del mundo a través del k pop y los k dramas, que dan gran importancia a la estética y presentación de sus artistas. La bibliografía revisada expone las características de los seguidores del hallyu en Perú, la percepción de masculinidad de los jóvenes varones peruanos y la promoción de la llamada ‘‘masculinidad suave’’ que proyecta el hallyu a través de los dramas y el k pop. El marco conceptual de este trabajo parte del capitalismo artístico, pues el objetivo de la presente investigación se enfoca en la influencia que ha alcanzado el hallyu en relación al tipo de masculinidad y belleza masculina que promueve a través de la presentación de sus artistas. Por lo que, se plantea realizar la investigación desde un enfoque etnográfico e ingresar al campo a través del muestreo no probabilístico de la bola de nieve. Así, se planea realizar observación participante en las comunidades de Facebook de doramaniacxs, encuestas a los seguidores de una cuenta de Facebook creada para reunir al universo de estudio y entrevistas a profundidad. La bibliografía revisada lleva a concluir que si bien hay estudios sobre la llegada del hallyu a Latinoamérica que logran captar las características principales de la influencia a través de estudios más cuantitativos que cualitativos, considero importante realizar un estudio cualitativo que recoja la información a partir del contexto del sujeto investigado y de sus propias palabras.