Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
12 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado El rol de los choques de los términos de intercambio en las fluctuaciones de la economía peruana, 1998-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-29) Ayala Laurel, Antonio Manuel; Zegarra Basurco, Luis FelipeEste estudio examina los efectos de las variaciones de los términos de intercambio en el Perú, un país con una economía pequeña, abierta y orientada hacia la exportación de productos primarios, durante el período 1998-2019. Para este propósito, se emplea un modelo Dinámico Estocástico de Equilibrio General (DSGE) desarrollado por Schmitt-Grohé y Uribe (2018) con adaptaciones específicas a la economía peruana. Los resultados revelan que alrededor del 34.8% del producto per cápita peruano se atribuye a los términos de intercambio. Así, se observan efectos expansivos, impulsados en parte por una respuesta positiva en la inversión minera, que se traduce en un aumento de la inversión en otros sectores gracias a los efectos de encadenamiento sectorial. En general, los canales de transmisión identificados en este artículo permiten una comprensión más profunda de los ciclos económicos “virtuosos” o “viciosos” del Perú. Hasta cierta medida los años 80‘s ilustran de manera clara los riesgos sociales y políticos que podrían desencadenarse como resultado de una reducción en los términos de intercambio.Ítem Texto completo enlazado Transparencia corporativa en el sector de servicios públicos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-19) Montoya Quiroz, Cesar Raúl; Luyo Quijano, Tania Caridad; Malca Carranza, Ronny Manuel; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLa presente investigación tiene como objetivo proponer un Índice de Transparencia Corporativa (ITC) y validarlo en las empresas que brindan servicios públicos en el Perú. Este instrumento se elaboró bajo el concepto, características y aplicación de la transparencia corporativa, teniendo en cuenta a los grupos de interés y la metodología de la OCDE (2008). La investigación tiene un enfoque cualitativo, se delimita la población a una muestra de 24 empresas peruanas del sector de servicios públicos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. El instrumento de medición tiene las siguientes dimensiones: (a) información general, (b) información financiera, (c) responsabilidad social, empresarial y medio ambiente, (d) gobierno corporativo y (e) información complementaria que incluye un total de 37 elementos. Se utilizó el método de Alfa de Cronbach para determinar la robustez y confiabilidad del instrumento de medición del ITC, obteniéndose un valor de 0.946 en el análisis lo que demuestra la confiabilidad del modelo. Al aplicar el modelo en el sector de servicios públicos, se obtuvo un puntaje de 61% en el ITC global del sector ubicándolo en un nivel medio; la dimensión que obtuvo la mayor puntuación es la económica financiera con 80%, seguido de la dimensión información general con 75%, en tercer lugar la dimensión responsabilidad social y medio ambiente con 57%, en cuarto lugar la dimensión anticorrupción y gobierno corporativo con 44%, y finalmente la dimensión información complementaria con 43%. En relación a los resultados por empresas, los mejores puntajes más altos de ITC son: Sociedad Eléctrica del Sur Oeste, Sedapal, Enel Generación Piura, Enel Distribución Perú y Empresa de Generación Eléctrica San Gabán. Las empresas con los puntajes más bajos del ITC son: Termochilca, Shougang Generación Eléctrica, Peruana de Energía, Atria Energía y Conelsur. Se concluye que las dimensiones con obligatoriedad de divulgación como información general, información económica y financiera, de gobierno corporativo tienen un alto nivel de cumplimiento de transparencia corporativa, comparado con las dimensiones de información voluntaria como las relacionadas a la atención al cliente, responsabilidad social empresarial y medio ambiente y anticorrupción.Ítem Texto completo enlazado Transparencia corporativa en empresas del sector de seguros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-12) Borja Rueda, Carlos Alberto; Campbell Falcón, Carmen Brigitte; Fernández Moreno, Natalia Gladys; Torres Paz, Claudia Nancy; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLa presente investigación tiene como objetivo medir el nivel de Transparencia Corporativa en el mercado asegurador peruano mediante la propuesta de un modelo, basado en la metodología del manual Handbook on Constructing Composite de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y validado por los modelos IDN & KPMG de Chile, TRAC Brasil e IBEX 35 de España, así como por la reglamentación de Solvencia II. Así mismo, la propuesta está respaldada por la opinión de cinco expertos con más de diez años de experiencia en el sector de seguros del Perú, desempeñando cargos de jefatura, gerencia y directivos, en áreas como siniestros, técnica actuarial, procesos, calidad, atención al cliente, administración y finanzas, así como por fuentes regulatorias e institucionales. El modelo consta de información estructurada que, en general, analiza la Transparencia Corporativa como la divulgación de información relevante de las compañías del sector de seguros hacia sus stakeholders. Contempla 6 dimensiones conformadas por 24 variables, de las cuales 18 fueron validadas por los tres modelos antes mencionados y 6 extraídas de la reglamentación Solvencia II, las cuales son: a) cálculo de provisiones, b) política de inversiones, c) cálculo de capital, d) transparencia, e) información al ente supervisor y público, f) auditoría y función actuarial. Solvencia II es una directiva europea dirigida al mercado asegurador que garantiza que la aseguradora tendrá los fondos suficientes para cubrir todo tipo de riesgos. Nació con el objetivo de proteger al asegurado y garantizar la sostenibilidad de las compañías de seguros al establecer procesos de capitalización basados en riesgos. Con respecto a la aplicación del modelo, cada experto sugirió un peso para cada variable de las dimensiones, en función al grado de importancia estimado . Es así como la suma de los pesos de las variables dio como resultado 100, determinando una ponderación como margen total de 100. Por ejemplo, según los expertos, la ponderación promedio de la variable Estados Financieros es 70; por consiguiente, respecto al total de las variables aplicadas, se obtuvo un factor de 11.67. Dicho factor representa el peso de la variable con relación al modelo. Posteriormente, mediante la aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach, que resultó en 0.95, se demostró que las ponderaciones de las variables del instrumento son consistentes y confiables. Con el fin de validar la propuesta, se elaboró un instrumento de medición en donde se revisó el contenido de fuentes primarias y secundarias de las 10 principales aseguradoras del Perú, que son Mapfre Seguros, Protecta, Crecer Seguros, Rimac Seguros, Chubb Seguros, la Positiva Seguros, Vida Cámara, Interseguro, Pacífico Vida Seguros y BNP Paribas Cardif. Así mismo, se revisó el contenido de la Bolsa de Valores de Lima, la SBS, la Memoria Anual, el Diario Oficial, APESEG, portales de internet, páginas sociales e intranet. Para cada empresa de la muestra, se estableció una clasificación dicotómica de “sí” y “no”, en donde cada aseguradora obtuvo un puntaje total equivalente al resultado de su índice de Transparencia Corporativa. El promedio del índice de la muestra resultó en 79.6 de un máximo de 100, lo cual indicó que las empresas muestran un nivel bueno de Transparencia Corporativa, dado que la divulgación de información es de carácter obligatorio. Finalmente, de una muestra de diez aseguradoras, se determinó que las empresas que obtuvieron la mayor puntuación en el índice de Transparencia Corporativa fueron Rímac con 96 puntos, Pacífico con 96 puntos y Mapfre Seguros con 88.33 puntos. A su vez, se observó que cinco empresas arrojaron un índice de Transparencia Corporativa por debajo del promedio, debido a las bajas puntuaciones obtenidas en las dimensiones de Responsabilidad Social y Medio Ambiental, Ética, Integridad y Rendición de Cuentas.Ítem Texto completo enlazado Transparencia corporativa en las universidades privadas del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-17) Mamani Bravo, Wilberth Juan; Medina Cárdenas, Adriana Dínely; Sáenz Rodríguez, José Eduardo; Valencia Bellido, Christian Nevardo; Chu Rubio, Jesús ManuelEl objetivo de esta investigación es adaptar un instrumento con el cual se mida la transparencia corporativa en las Universidades Privadas del Perú. Se realizó una revisión de la literatura acerca de transparencia y se obtuvo que algunos organismos tienen la preocupación o iniciativa por el desarrollo, puesta en marcha y seguimiento de indicadores que conlleven a las organizaciones a tener una mejor transparencia corporativa. Para ello se consideraron algunos modelos internacionales, que según su naturaleza de investigación brindaron un referente respecto a la construcción del modelo de medición de transparencia corporativa. Para la validación del modelo se empleó el método de juicio de expertos, en el cual experimentados profesionales del sector educación aportaron con la identificación de indicadores (variables independientes) agrupadas en pilares (variables dependientes), para luego proceder a asignar pesos ponderados de transparencia. Para la adaptación del modelo, se tomaron como referencia dos documentos legales previos a este estudio, los cuales son: la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N° 27806, 2002) y Ley Universitaria (Ley Nº30220, Art Nº 11, 2017) que, al ser requerimientos legales, el cumplimiento de publicación exigible no entró en debate, no obstante, se identificaron variables de publicación voluntarias, que no son exigibles en las leyes citadas. Una vez concluido el modelo se procedió a medir 76 universidades, de un universo de 95 para identificar y clasificar de acuerdo al índice de transparencia corporativa, encontrando fortalezas y oportunidades de mejora en las universidades privadas y obteniendo incluso distintos resultados que presentan las universidades de acuerdo a su estado de licenciamiento (licenciadas y no licenciadas), como por su régimen (asociativas y societarias), y siendo recomendable continuar la aplicación del modelo periódicamente para propiciar mayor competitividad y transparencia en las universidades.Ítem Texto completo enlazado Índice de transparencia corporativa aplicado al sector minero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-15) Alarcón Montalvo, Julio César; García Cardich, Karla Paola; Pacheco Lozano, Mario Alfredo; Ruales Rodríguez, Raymundo Arturo; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLa presente investigación tiene por objetivo la creación de un Índice de Transparencia Corporativa (ITC), que permita medir la Transparencia Corporativa (TC) en cualquier sector empresarial. Es importante que las empresas mejoren el nivel de comunicación de forma precisa y oportuna más allá del cumplimiento regulatorio, y aporten al desarrollo sostenible. A su vez, una sociedad mejor informada exigirá al estado un rol más eficiente en la administración de los recursos proveniente de las empresas. Se ha tomado como referencia la metodología de la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE por sus siglas en inglés), para la creación de indicadores compuestos; considerando el uso de ponderaciones equitativas para reducir la subjetividad del modelo. La propuesta del ITC comprende cuatro dimensiones: (a) dimensión Gobierno Corporativo; (b) dimensión económica; (c) dimensión social; y (d) dimensión ambiental; a su vez se subdividen en 23 factores y 86 variables. La premisa para la obtención del ITC es que la información requerida deba ser accesible para todos sus stakeholders, es por ello que toda la información necesaria debe estar disponible en la página web oficial de la empresa. Los factores que conforman el ITC se basan en el concepto de la Transparencia Corporativa desde un enfoque integral. La TC se define como la difusión de información relevante, comprensible, accesible y oportuna; adaptando la información y los medios de comunicación según las diferentes expectativas de los stakeholders, para generar confianza y puedan valorarlo; alentando decisiones de beneficio mutuo. El modelo de ITC fue aplicado en el sector minero, utilizando un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transeccional y alcance descriptivo. La prueba de este instrumento lo realizaremos en la industria Minera en el Perú, donde la población está integrada por todas las empresas de gran y mediana minería, que forman parte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).Ítem Texto completo enlazado Índice de transparencia corporativa aplicado al sector bancario en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-15) Calderón Gonzales, Wilson David; Canelo Chavarría, Milagros Marisol; Chávez Cordova, Carlos Alberto; Galarza López, Gustavo Javier; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLos nuevos cambios empresariales a nivel mundial apuntan a que no solo basta con cumplir un rol de responsabilidad social en el medio en donde la empresa se desarrolla, sino en ser una empresa transparente, informativa y que tenga llegada directa a los clientes por medio de mecanismos digitales que generen lazos y una relación de confianza en la comunicación uno a uno con cada uno de ellos. La transparencia corporativa no es un tema nuevo en los gobiernos de los países ni en las empresas, es la nueva tendencia positiva de brindar información a todos los grupos de interés, por lo que se espera que las empresas sean más robustas y progresistas por medio de la apertura a sus procesos y políticas que concierne en primer lugar a los clientes, a fin de determinar si se ajusta a sus requerimientos y expectativas para gastar o invertir en los bienes o servicios que se ofrezcan. La presente tesis propone un índice de transparencia para el Perú que pueda ser aplicable en todo sector; con el único fin de plantear las bases de una linealidad de transparencia en la información, integridad de procesos y erradicar la corrupción que tanto aqueja al país; por ello se desea que las empresas peruanas puedan optar por tomar este índice y así estar a la vanguardia del mundo empresarial compartiendo un panorama más confiable y certero para sus clientes. Como aplicación del presente índice se tomó en cuenta el sector bancario, por medio de un análisis de la información publicada en los sitios web de cada empresa, a lo largo de la tesis se conocerá qué tan transparentes pueden ser estas empresas en la escala propuesta en el índice de transparencia arrojando como resultado un nivel deficiente, en progreso, aceptable, bueno y óptimo.Ítem Texto completo enlazado Transparencia corporativa en empresas generadoras de energía eléctrica en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-05) Cotrina Cárdenas, Aldo Enrique; Farfan Crespo, Daniela del Carmen; Pando Arellano, María Roxana; Llaja Salinas, Paul Michael; Espinoza Ballena, José AntonioLa presente tesis tiene como objetivo principal abordar la problemática de la ausencia de parámetros de medición estandarizados de transparencia corporativa en el medio local peruano, en particular, en el sector de generación de energía eléctrica. En tal sentido, esta investigación recopila y analiza diferentes estudios e instrumentos a nivel nacional e internacional relacionados con transparencia corporativa para proponer un instrumento de estimación de transparencia corporativa, adaptado y validado para el contexto específico del mencionado sector desde la perspectiva de sus principales partes interesadas, el mismo que encuentra su origen en cuatro instrumentos básicos seleccionados luego de un análisis de la revisión de la literatura vigente a nivel internacional. Estos instrumentos básicos han sido elegidos luego de valorizar una serie de criterios para priorizarlos y seleccionar los más relevantes de acuerdo a las características del sector y realidad nacional. Esta herramienta permitió desarrollar una investigación cualitativa descriptiva que utilizó fuentes secundarias como es el canal web consultando la página oficial de cada empresa y de manera complementaria los sitios web oficiales de los entes reguladores para recolectar información; con el fin de identificar y analizar los niveles de transparencia corporativa que alcanzaron nueve empresas de la industria generadora de energía eléctrica local que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento muestran una dispersión significativa, para mayor apreciación de los mismos, se han presentado tablas por dimensiones y por las empresas que conforman la muestra. Finalmente y en base a todo lo desarrollado, se plantean conclusiones y recomendaciones acordes con dichos resultados.Ítem Texto completo enlazado Influencia de las partes interesadas en la transparencia de las empresas peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-05) Chancán Román, Jesús Jorge; Girao Silva, Daves; Matos Arana, Marcos Octavio; Valencia Marquez, Giancarlo; Chang Ching, LuisLa presente investigación buscó aplicar un modelo que permita analizar la transparencia corporativa a través de la información divulgada en la web, en ese sentido, como resultado de la revisión de la literatura se aplicó el modelo propuesto por Fernández- Feijoo, B., Romero, S. & Ruiz, S. (2014). Effect of Stakeholders’ Pressure on Transparency of Sustainability Reports within the GRI Framework, que tiene como propósito fundamental, analizar si la transparencia de las empresas peruanas se ve influenciada por sus partes interesadas. El modelo aplicado consiste en tres partes: (i) Hallar la variable dependiente Transparencia, que relaciona a cuatro variables: la frecuencia (cantidad de reportes en el periodo de investigación), el nivel de aplicación (cantidad de reportes con el nivel intregado en el periodo de investigación), la declaración de nivel (cantidad de reportes con auditoria interna en el periodo de investigación) y la garantía de aseguramiento (cantidad de reportes con auditoria externa en el periodo de investigación); (ii) Hallar las variables independientes (clientes, empleados, medio ambiente e inversores) y variables de control (tamaño y bolsa) que toman valores de cero o uno de acuerdo a la industria que pertenezcan; y (iii) Analizar la influencia de las variables independientes en la variable dependiente Transparencia. Para la aplicación de este modelo se utilizó los instrumentos de medición: análisis de componentes principales, para hallar la variable dependiente Transparencia; y regresión lineal múltiple entre otros instrumentos, para hallar la influencia de las variables independientes en la variable dependiente Transparencia. La data utilizada para la aplicación en mención, se obtuvo de la website Global Reporting Iniative (GRI). Como resultado de la investigación, se obtuvo los índices de transparencia de las empresas peruanas en el rango de -0.73 a 3.85; así también, se encontró que las partes interesadas (clientes, empleados, medio ambiente e inversores) influye de alguna manera en la transparencia de las empresas peruanas, siendo la de mayor influencia la parte interesada empleados junto con la variable de control tamaño.Ítem Texto completo enlazado Transparencia corporativa en las compañías generadoras de energía eléctrica en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-05) Álvarez Urday, Dennys Santos; Pacheco Paz, Jessica Marcia; Sotillo Gonzales, Andrés; Valdez Galdos, Pablo; Chang Ching, LuisLa transparencia corporativa constituye una herramienta efectiva para la lucha contra la corrupción al reducir los espacios y oportunidades en los que puedan ocurrir actividades ilícitas. Esto sucede porque las compañías transparentes hacen de conocimiento público información relevante y oportuna acerca de sus actividades, situación económica y gobierno corporativo, y la someten al escrutinio de todas las partes interesadas o stakeholders. La transparencia corporativa también incide en el crecimiento sostenible de las organizaciones, pues genera confianza en su entorno, que se traduce en licencia social para operar, mejores condiciones de financiamiento, mejor administración o gobernanza, y mejores resultados económicos en una suerte de círculo virtuoso. En vista del contexto político que atraviesa el Perú producto de la falta de ética en los negocios, resulta particularmente propicio el estudio de la transparencia corporativa y su aplicación en el país, con la finalidad de difundir sus beneficios y promover su utilización en todos los ámbitos de la actividad económica. La presente investigación aborda la transparencia corporativa en las compañías generadoras de energía eléctrica que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. En este sentido, es preciso mencionar que la energía eléctrica constituye un recurso fundamental para el desarrollo social y económico del país. Además, las empresas de generación eléctrica reportan las mayores inversiones del sector y aquellas listadas en bolsa concentran más de la mitad de los ingresos del rubro energético en el país (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería [Osinergmin], 2017). La investigación contempla un diseño cuantitativo con enfoque descriptivo y correlacional, puesto que se busca analizar la transparencia en el sector indicado y determinar las relaciones que establece con factores organizacionales. El trabajo incluyó la construcción de una herramienta de medición ad hoc denominada Índice de Transparencia Corporativa en Internet (ITCI), desarrollada sobre la base de instrumentos válidos seleccionados por su pertinencia para la investigación. La confiabilidad de esta herramienta fue medida mediante el Alfa de Cronbach y el coeficiente KR-20 de Kuder y Richardson. Por otro lado, el análisis correlacional se validó con la prueba del valor crítico del coeficiente de correlación de Spearman, a un nivel de significancia de 0.05. Un ITCI de 58.20% evidencia, como resultado, un potencial de mejora importante, especialmente en la transparencia de aspectos de gobierno corporativo y herramientas para inversionistas. Asimismo, el análisis correlacional entre la transparencia y variables organizacionales como el tamaño, rentabilidad, endeudamiento y propiedad del capital (estatal o privado), reveló que el tamaño de la compañía presentaba una correlación positiva media con el nivel de transparencia corporativa en las empresas estudiadas. Ambos resultados son consistentes con las investigaciones académicas que dan cuenta de los niveles bajos de transparencia corporativa en América Latina y que señalan al tamaño de la organización como un determinante organizacional de la transparencia. La contribución de este trabajo de investigación se refleja en lo siguiente: (a) la revisión de la literatura, que sirve como una referencia para el entendimiento de la transparencia corporativa; (b) el desarrollo de una herramienta de medición de la transparencia corporativa adaptada para el sector en particular; (c) los resultados descriptivos de la transparencia en las empresas en estudio, que sirven como referencia para investigaciones más profundas en el mismo sector o similares; (d) los resultados del análisis correlacional, a fin de entender qué factores organizacionales se vinculan a la transparencia en el sector; y (e) la difusión de la importancia, utilidad y beneficios de la transparencia corporativa.Ítem Texto completo enlazado Propuesta de índice de transparencia corporativa aplicado al sector universitario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-05) Chocos Evangelista, Luis Antonio; Jaime Maldonado, Ana Cecilia; Pinares Pachas, Verónica Gisella; Solórzano Carranza, Katia Lucía; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl objetivo de esta investigación es proponer un índice de transparencia corporativa y aplicarlo al sector universitario. Para este fin, la propuesta de índice de transparencia fue elaborada siguiendo los pasos descritos en el Handbook on Constructing Composite Indicators (Manual Metodológico de Referencia para la Construcción de Índices) de la OCDE, en la cual se consideró siete de los diez pasos indicados. Para la propuesta de índice de transparencia corporativa, se revisaron ocho modelos en varios países, de ellos se seleccionaron los de Barrio & Cavanna (2012) y Briano & Rodríguez (2013) de España, y consultora Inteligencia de Negocios (2014) de Chile; adicionalmente, se consideró el modelo de Colombia propuesto por Said-Hung, Cousido-González y Berlanga-Fernández (2018), para obtener criterios de evaluación apropiados en la obtención de la información. Estos modelos fueron considerados por pertenecer a países con realidades similares a la peruana. Y en los casos de los modelos de Colombia y Chile por ser países con mayores avances en temas de transparencia en la región (Méndez-Beltrán & Rivera-Rodríguez, 2015). Asimismo, se tomaron en cuenta los parámetros y exigencias de las leyes vigentes sobre transparencia en el sector elegido para la investigación. El enfoque de la investigación es cuantitativo con alcance descriptivo y transeccional; en él se proponen tres dimensiones y 45 variables, que se seleccionaron considerando la definición de transparencia corporativa propuesta para la presente investigación. Las tres dimensiones que se propusieron son las siguientes: gobierno corporativo, información financiera y cultura institucional. La primera dimensión considera la forma de organizarse de la institución para la toma de decisiones; la segunda dimensión alude a los resultados obtenidos producto de dichas decisiones, las cuales están relacionadas con la sostenibilidad de la organización; y la tercera dimensión describe las acciones que se realizan. Luego de la selección de las variables, estas fueron sometidas a la evaluación de expertos en el sector elegido; posteriormente, se validaron estadísticamente para evidenciar su relevancia, con la finalidad de explicar el fenómeno estudiado. Con respecto a la evaluación estadística, se utilizó el KMO para verificar la robustez del análisis de componentes principales, ya que permite evaluar la idoneidad de los datos obtenidos y comprobar que los datos soportan un análisis factorial (Williams, Onsman, & Brown, 2010). El estudio arrojó un KMO global de 0.486, pero como este resultado se encontraba en el límite se analizaron nuevamente los datos excluyendo algunas variables con la finalidad de obtener un KMO de 0.632; sin embargo, se decidió mantener el total de las variables por dimensión en función de los siguientes criterios: (1) la evaluación de expertos y (2) la exigencia por ley de muchas de las variables que serían excluidas. El índice de transparencia corporativa fue aplicado al sector universitario, con foco en las instituciones societarias por su carácter lucrativo. Para ello, se evaluaron 21 universidades societarias de Lima licenciadas por la SUNEDU, a partir de la información publicada en sus sitios web. El resultado general arrojó un puntaje de 0.92 sobre 3.00 puntos, que muestra un nivel de transparencia corporativa bajo en el sector. La dimensión con menor nivel de transparencia (0.52 de 3.00) fue la de información financiera, debido a los pocos o nulos datos publicados en sus sitios web; la dimensión con mayor nivel de transparencia (1.32 de 3.00) fue gobierno corporativo, seguida por cultura institucional (1.30 de 3.00).