Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
12 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Elementos y consideraciones en la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios: Proyecto Soy Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Grandez Hidalgo, Xiomara Pierina; Benza Guerra, RodrigoLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar los elementos y consideraciones necesarios para la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios. Los elementos son los componentes presentes en cada etapa del proceso de implementación (relacionados al qué se hace), y las consideraciones, los criterios transversales a la práctica (relacionadas al cómo se hace). Con ese fin, se estudia el caso peruano Soy Libertad: proyecto de artes escénicas en centros penitenciarios. Los pilares bibliográficos de este estudio son las investigaciones de Lorena Pastor, directora del proyecto Soy Libertad sobre su propia práctica escénica (2007, 2012, 2017, 2019, 2021), los textos de Tais Vidal y María Ruiz (2014) y de Paulina Alejandra Sarkis González (2014) que presentan experiencias escénicas en contextos penitenciarios. A partir de la revisión bibliográfica, entrevistas al equipo de Soy Libertad y la revisión de documentos institucionales, la presente investigación logra vislumbrar tres momentos principales con diversos elementos y consideraciones para el proceso de implementación del proyecto. El primer momento es el de preparación, dentro del cual encontramos los elementos de planificación, estudio de las restricciones del medio penitenciario y estudio previo sobre la comunidad. El segundo momento es el de la implementación, dentro del cual contamos con el elemento de espacios de diálogo, y las consideraciones del reconocimiento del otro, el cuidado del material personal, y los vínculos afectivos y de respeto. Finalmente, el tercer y último momento es el de impacto. Este cuenta con los elementos de la producción de investigaciones académicas y de la creación de puentes extramuros.Ítem Texto completo enlazado Publicidad inclusiva y posicionamiento social de marca: análisis de la percepción de las piezas audiovisuales de Babysec Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-20) Nina Egocheaga, Franco Danie; Bossio Montes de Oca, Juan FernandoEsta investigación se centra en la publicidad inclusiva y el posicionamiento social de marca; para ello, se analiza la percepción de las piezas audiovisuales de “Babysec Perú”. Esta investigación es relevante debido a la falta de estudios sobre la publicidad como herramienta de inclusión. El objetivo es determinar la manera en que el posicionamiento de la marca se produce entre madres y padres con y sin hijos con síndrome de Down, a través de la pieza audiovisual de Babysec. Se utiliza una metodología cualitativa, que consiste en entrevistas a profundidad a 7 padres y madres de familia que tengan hijos con síndrome de Down, no mayores a los 6 años de edad, y un grupo focal con padres y madres de familia que tengan hijos sin dicha discapacidad, no mayores a los 4 años de edad. Además, se analiza a profundidad el contenido del spot, utilizando para ello la pirámide de Freytag. Los principales hallazgos son las madres de familia, como grupo objetivo de la marca, quienes presentan un mayor involucramiento en la integración de sus hijos que los padres. Ambos grupos de madres se emocionan al ver el comercial, y les permiten recordar a la marca por su acción. Además, reconocen el uso de una estrategia de marketing, la que consideran positiva ya que la marca apoya a este grupo vulnerable. Finalmente, la acción genera una compra asertiva en toda la línea Babysec por ambos grupos, ya que consideran que hacen un “apoyo social” que contribuye a la inserción laboral y social.Ítem Texto completo enlazado Un estudio sobre el impacto de la estrategia comunicacional empleada en las acciones de “Accecine, Festival de Cine Accesible” en la autonomía de las personas con discapacidad visual que asistieron al festival durante enero del 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-26) Caceres Vargas, Rommy Eliana; Villanueva Mansilla, Eduardo EnriqueLa presente investigación busca determinar el impacto de la estrategia comunicacional empleada en las acciones de “Accecine, Festival de Cine Accesible”, en la autonomía de las personas con discapacidad visual que asistieron al “Accecine, Festival de Cine Accesible” durante enero del 2021. En el Perú, la desigualdad para las personas con discapacidad se evidencia en los diferentes ámbitos sociales. Por ello, desde el ámbito cultural, específicamente, en el consumo, las personas con discapacidad visual no cuentan con una variedad de opciones de satisfacción personal. Frente a esta situación los colectivos encargados de la realización del Festival de Cine Accecine utilizan el cine accesible como estrategia comunicacional para promover la participación de las personas con discapacidad visual en un espacio de socialización correspondiente al goce del entretenimiento y al derecho al ocio. Del mismo modo, motivar la autonomía de las personas con discapacidad visual significa posibilitar una nueva oportunidad de desarrollo humano ya que, para atravesar por el proceso de ejercer la autonomía, se requiere de participación, de interacción y de entornos accesibles cuyas dimensiones favorecen su desenvolvimiento. Por tanto, la estrategia comunicacional de “Accecine, Festival de Cine Accesible” en su edición virtual se ejecuta desde los principios de la Comunicación para el Desarrollo y, desde las bases teóricas del Modelo Social de la Discapacidad, lo cual posibilita un espacio de socialización que atiende las necesidades especiales de las personas con discapacidad visual y les permite interactuar en sociedad.Ítem Texto completo enlazado Prácticas Educativas Inclusivas para Niños con TEA en sus Primeros Años de Escolarización(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-20) Carpio Millan, Sol Mercedes; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen MaríaLa presente investigación porta sobre el estudio de prácticas educativas para la inclusión educativa de niños y niñas con TEA, y está enfocada en los primeros años de escolarización. La idea principal de la investigación gira en torno al abordaje de la intervención educativa temprana, como un aspecto vital para el desarrollo integral de los niños con TEA, siendo los tres primeros años fundamentales para su atención y desarrollo; propiciándose, así, un mejor pronóstico global en el niño o la niña con TEA. Es así que, surge la necesidad de desarrollar y fomentar prácticas educativas que promuevan una auténtica inclusión escolar de todos los niños y niñas, sin distinción alguna; en el marco de una educación de calidad, capaz de responder a sus diversas necesidades y de brindarles múltiples y oportunas alternativas para lograr su desarrollo integral. En ese sentido, la pregunta de investigación que orientó el desarrollo de la tesina es la siguiente: ¿Cuáles son las características de las prácticas educativas inclusivas para niños y niñas con TEA en sus primeros años de escolarización? El objetivo general del estudio fue describir prácticas educativas inclusivas para niños y niñas con TEA en sus primeros años de su escolaridad. Para ello, se inicia conceptualizando el TEA y sus implicancias educativas en los primeros años de escolarización. A continuación, se describen prácticas educativas inclusivas, para niños TEA en sus primeros años de su escolaridad, los cuales están basados en modelos de intervención educativa empíricamente comprobados. Finalmente, se concluirá detallando algunos factores que favorecen la puesta en práctica de dichos modelos. El resultado más significativo al que se ha llegado concluye que la escolarización temprana de los niños y niñas con TEA es fundamental para garantizar una educación inclusiva de calidad; por ello, los apoyos que se brindan en las escuelas deben favorecer la creación de contextos amigables y la implementación de prácticas educativas, que favorezcan el desarrollo de la comunicación y la interacción social de estos niños y niñas.Ítem Texto completo enlazado Adapt-Ping: Equipamiento Deportivo Especializado para el Desarrollo del Tenis de Mesa Adaptado de Edad Escolar en la Zona Urbana de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-22) Regaira Panfichi, Micaela Sofía; Ajito Lam, Eduardo; Lhi Sánchez, Virgilio ChiongwendEn Lima Metropolitana hay registradas más de 200 mil personas con discapacidad, de las cuales un 11.4% son menores de 18 años. Este estudio está basado en conceptos del deporte inclusivo como parte fundamental para la creación de comunidades y valores esenciales para el reconocimiento e inclusión social de las personas con discapacidad. En la actualidad, el desarrollo del deporte adaptado ha llevado al diseño de programas para el desarrollo social en el Perú, mas no se ha ahondado en la adaptabilidad de equipamiento deportivo para niños con discapacidad dentro de todas las etapas del aprendizaje y desarrollo deportivo. “Adapt-Ping” es un kit de equipamiento para el desarrollo del tenis de mesa adaptado para niños con discapacidad motriz inferior en busca de promover su desarrollo físico y social. Se realizaron estudios inductivos como entrevistas a una docente de una I.E especializada analizadas en Affinity Diagrams y una Encuesta en busca de comprender la percepción social del problema. La validación se realizó con una entrevista a profundidad a un entrenador especializado en tenis de mesa adaptado y desde el producto por parte del usuario inmediato (niños de edad escolar) en busca de comprender las facilidades y búsqueda de mejoras.Ítem Texto completo enlazado Percepciones docentes del II ciclo de Educación Inicial de la música como medio de inclusión de niños del Nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-16) Saavedra Quijano, Xiomara Maribel; Torres Zavala, Carolina PilarLa música trae consigo una amplia gama de posibilidades de desarrollo en otras áreas. Tal como lo menciona Montoya, I. (2016) la música, dentro de un contexto educativo permite no solo el momento de satisfacción y disfrute sino un espacio donde se realiza la dinámica enseñanza-aprendizaje permitiendo la oportunidad a los alumnos un desarrollo no solo cognitivo sino también físico y socioemocional. El tema será: “Describir las percepciones que tienen los docentes del II nivel de educación inicial en relación a la música como medio de inclusión de niños de nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares.” Con la finalidad de no limitar ni encuadrar la música a solo un momento específico de la clase, sino ofrecer a los niños en el nivel uno del TEA, la música como medio para ser incluidos en un contexto escolar integral, respetando sus fortalezas y debilidades y teniendo en cuenta su proceso de adaptación y desarrollo. Para esta investigación se planteó los siguientes objetivos: general; Describir las percepciones que tienen los docentes del II ciclo de educación inicial en relación a la música como medio de inclusión de niños del nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares y sus objetivos específicos: “Identificar las necesidades que los niños del nivel uno del TEA tienen en el II ciclo de EI” y “conocer las percepciones que tienen los docentes de II ciclo sobre las potencialidades de la música como medio de inclusión de niños del nivel I del TEA”.Ítem Texto completo enlazado ¿Y si el otro existe? Análisis del proyecto Cuerpo presente de Kinesfera Danza y su aporte a la ley N° 29973 de personas con discapacidad: una mirada desde la gerencia social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-23) Colchado Olivera, Andrea Mariana; Roncal Tello, Susana Aymin; Pineda Medina, Javier AlejandroEn nuestro país, existen más de 3 millones de personas que viven en situación de discapacidad, según el último censo 2017, y constituyen uno de los grupos más vulnerables de la sociedad peruana, ya que tienen que enfrentarse a situaciones de exclusión, desigualdad en el acceso a oportunidades, necesidades principales no atendidas, entre otras problemáticas. Por ese motivo, en los últimos años han surgido diversas organizaciones y/o colectivos con propuestas que buscan reivindicar la situación de las personas con discapacidad y facilitar su inclusión efectiva en la sociedad. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el proyecto Cuerpo Presente de la organización Kinesfera Danza, iniciativa artística inclusiva que permite la participación e interacción entre participantes con y sin discapacidad a través de la danza contemporánea. Asimismo, desde la perspectiva que ofrece la Gerencia Social, esta investigación buscar describir el aporte que este proyecto brinda al cumplimiento de los principios presentados en la Ley General de la Persona con Discapacidad N°29973. La relevancia de abordar este tema radica en que en nuestro país no existen tantas alternativas como esta, que busquen incidir en una problemática social utilizando el arte como medio, mucho menos aún que procuren acercar la danza y la cultura a todos los públicos sin importar sus condiciones o la situación en la que se encuentren, aceptando, respetando y valorando la diferencia.Ítem Texto completo enlazado Planeamiento estratégico de la tolerancia e inclusión en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-11) Guillén Cárdenas, Carolina; Vento Torres, Enrique Gerardo; Catacora Ramos, Giovani; Paredes Villalobos, Luis Alberto; Zambrano Aranda, Gloria María ReginaEl presente documento es la propuesta de un Planeamiento Estratégico para la Tolerancia e Inclusión del Perú entre el 2017 y 2025; con la finalidad de mejorar su calidad de vida, desarrollando sus capacidades, sin discriminación y en igualdad de oportunidades. El presente Planeamiento Estratégico está basado en el Estudio del Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 publicado y difundido por Centrum; donde resume en cuatro indicadores la realidad de la Tolerancia e Inclusión: (a) indicador de la violencia contra la mujer, (b) indicador de la discriminación de las minorías étnicas, (c) indicador de los inmigrantes, e (d) indicador de la discriminación a personas discapacitadas, los cuales han sido tomados para formular los objetivos a largo plazo. Para el desarrollo de este documento se ha utilizado el modelo secuencial del proceso estratégico, considerando una serie de tareas de forma secuencial e iterativa; el cual permite analizar el entorno externo e interno, identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que permiten generar acciones y estrategias en miras de construir un país tolerante, inclusivo, libre de discriminación, con igualdad de oportunidades, y alineado a nuestra visión. Finalmente, como parte de este documento se propone una serie de estrategias alineadas a los objetivos de largo y corto plazo, así como un plan de monitoreo y seguimiento que permitirá evaluar de forma constante y periódica, el cumplimiento de cada uno de los objetivos orientados hacia un país inclusivo, con igualdad de oportunidades para todos los habitantes del paísÍtem Texto completo enlazado Una diversidad controversial : los espacios de comunicación y socialización generados por la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad de San Miguel para fomentar la participación ciudadana en su distrito(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-28) Portocarrero Gonzales, Carlos Manuel; Arévalo Delgado, José MiguelLa presente investigación es un acercamiento a los procesos de comunicación y generación de espacios que tienen las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) alineado al objetivo institucional de fomentar la participación ciudadana de las personas con discapacidad. El caso de estudio aborda la situación vivida por la Municipalidad de San Miguel y se recogen las vivencias de cada uno de los actores que conviven en este distrito. De ellos se recolecta sus experiencias divididas en tres aspectos: la participación política, social y cultural. Para lograr nuestro objetivo de investigación se planteó como propuesta realizar entrevistas y dinámicas grupales a los distintos actores presentes en el distrito. Ello va desde las autoridades Municipales, personas responsables del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), responsables de los talleres impartidos, las personas con discapacidad y sus familias. La información recolectada permitió desarrollar conclusiones que van desde los modelos de gestión de los espacios hasta las perspectivas que poseen cada uno de los actores entorno a la discapacidad. Todo ello plantea un aporte a los estudios en comunicación para el desarrollo, ya que permite rescatar las experiencias desde las distintas perspectivas de las personas involucradas y plantear nuevos focos en la gestión de los procesos de comunicación que imparten las instituciones públicas.Ítem Texto completo enlazado La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera Danza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-28) Montes Guevara, Virginia María; Zavala Gianella, ClaudioEl presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza, iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo. Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones humanas.