Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
12 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La enseñanza de textos literarios para el tratamiento del enfoque intercultural y la discriminación: Prácticas de los docentes de Secundaria en una IE privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-20) Moreno Salinas, Maria Carolina; Sanchez Trujillo, Maria de los AngelesLa siguiente investigación aborda el papel de la literatura en la educación y cómo los docentes incorporan el enfoque intercultural y la discriminación en el curso de Comunicación en una institución educativa privada de Lima. Por ello, se plantea la siguiente investigación de enfoque cualitativo, perteneciente a un estudio de caso, que pretende dar respuesta al siguiente problema: ¿De qué manera los docentes de secundaria del área de Comunicación desarrollan la enseñanza de textos literarios para el tratamiento del enfoque intercultural y la discriminación? Los objetivos son identificar las concepciones de los docentes del área de Comunicación sobre el enfoque intercultural y la discriminación, reconocer de qué manera los docentes del área de Comunicación utilizan la enseñanza de textos literarios como medio para aplicar el enfoque intercultural y reconocer de qué manera los docentes del área de Comunicación utilizan la enseñada de textos literarios para enseñar sobre la discriminación. Las conclusiones son que las concepciones que tienen los docentes sobre el enfoque intercultural y la discriminación son pertinentes y coinciden con teorías actuales. Se reconoce que los docentes tienen una idea de cómo utilizar los textos literarios para aplicar el enfoque intercultural y enseñar sobre la discriminación. Sin embargo, en la práctica, no hay evidencia sustancial de que sea aplicada.Ítem Texto completo enlazado Promoción de la educación intercultural mediante la interacción docente-alumnos de primaria en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-13) Burgos Abanto, Jorge Ivan; Cepeda Garcia, Nora del SocorroLa escuela es claramente reconocida como un espacio ideal para que se desarrollen interacciones entre las personas. Es en el reconocimiento de la escuela como espacio de socialización donde la educación intercultural puede ser promovida de manera clara durante los momentos de aprendizaje ante la diversidad cultural de los alumnos. De esta manera, el docente asume un rol clave como promotor de esta educación intercultural para el trabajo con sus estudiantes. En ese sentido, se realizó esta investigación de carácter cualitativo y de tipo descriptivo cuyo eje es la promoción de la educación intercultural mediante las interacciones docente-alumnos. La fundamentación se sustenta en las categorías relacionadas a la educación intercultural y la interacción docente-alumnos que promueve la educación intercultural. Asimismo, se dispone de la información recabada por la entrevista semiestructurada aplicada a una docente de quinto grado de primaria y las observaciones no participativas realizadas a tres sesiones de clase. Los resultados evidencian que hay una relación entre los conocimientos de la docente sobre la educación intercultural y lo que ella refleja en sus interacciones con sus estudiantes ya que se basa en lo que ha investigado y la importancia que le da para poder tenerlo presente en los contenidos y actividades de clase. En conclusión, se pone de manifiesto que las interacciones de la docente con sus estudiantes pueden poner en práctica los aportes de la educación intercultural en un contexto escolar.Ítem Texto completo enlazado Estado del arte de los conceptos y características de la inclusión en el ámbito educativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-11) Virú Oliden, Lucía del Pilar; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente estado del arte se realizó con el objetivo de entender y describir las diferentes concepciones que tiene la educación inclusiva desde la perspectiva de diferentes autores. Cabe resaltar que a lo largo de la historia se ha debatido acerca de lo que la inclusión implica en un entorno educativo; por ello la literatura revisada data de los últimos 20 años y hace hincapié en tres perspectivas que son más extendidas. Por un lado, la enfocada en la diversidad dentro de la educación, donde todos tienen el derecho de recibirla y cada uno lo hará a su manera pues las condiciones son distintas para cada persona. Así mismo, la segunda perspectiva se orienta a la discapacidad dentro de la educación, relacionado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y las desventajas que este tipo de atención requieren. La tercera se relaciona con los grupos vulnerables que buscan recibir una educación de calidad, pero diferentes factores se lo impiden. De acuerdo con la revisión, la idea que más ha prevalecido es aquella relacionada con la discapacidad; lo que impacta en el trabajo de los docentes. Así mismo, los autores señalan que se presenta un trato diferenciado hacia los estudiantes según su condición o cómo lo perciben, lo que implicaría un mayor sesgo en la educación; razón por la cual este término es mal visto actualmente en las instituciones, atribuyéndole un significado negativo. A pesar de ello, en la actualidad se busca promover la diversidad entre los estudiantes y la inclusión en el ámbito educativo.Ítem Texto completo enlazado Educación musical y expresiones andinas: pensando en consolidar la identidad cultural en primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-13) Cuenca Valcarcel, Angela Alejandra; Bustamante Oliva, Lita GianninaEste estado del arte estudia las propuestas de educación musical que incluyen el empleo de expresiones andinas con miras a la consolidación de la identidad cultural en la educación primaria, todo ello bajo un enfoque de educación intercultural. Se consultaron publicaciones recientes, de los últimos veinticinco años, de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, enfatizando en los países andinos de Perú, Colombia, Chile y Argentina. La primera parte desarrolla la consolidación de la identidad cultural en la educación primaria a través de la música. Se aborda el enfoque intercultural en la educación, así como las nociones de interculturalidad, comunicación y currículo; construcción de identidad cultural en las escuelas, función comunicativa de la música y música andina como herramienta intercultural. La segunda parte explica las propuestas de educación musical en primaria. Se presentan las propuestas didácticas para la educación musical, la educación musical intercultural y el rol del docente. Finalmente, el trabajo se enfoca en las propuestas de educación musical intercultural en las escuelas primaria de Argentina, Chile, Colombia y Perú. Se concluye que las exigencias actuales apuntan a formar personas reflexivas y críticas de la hegemonía social dominante para establecer sociedades interculturales. Aún así, se verifica que las propuestas de educación musical con música andina como herramienta para fomentar la identidad cultural son escasas o presentan debilidades para una adecuada implementación.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la gestión de grupos de interés en la Universidad Intercultural Nopoki, como parte de la gestión estratégica social, para la consecución de la sostenibilidad de resultados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-05) Bernuy Peña, Claudia Alessandra; Robles Zerga, Vannia Janice; Pacheco Mariselli, Martha MarianellaEl fin de la gestión de grupos de interés es la generación de valor compartido. Para las organizaciones educativas superiores interculturales, este tipo de gestión se complejiza, pues su objetivo es lograr jóvenes de comunidades nativas promotores de desarrollo: generar valor social. Es decir que sus estrategias se sostienen en el reconocimiento y consideración por las diferencias culturales de sus actores. Actualmente, la universidad intercultural Nopoki lleva una gestión orgánica, ergo, no se aplica ningún instrumento formal de planificación. Entonces, la presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de grupos de interés de Nopoki, a fin de obtener un diagnóstico y esbozar una propuesta de recomendaciones, de los que la institución pueda valerse, apuntando a su sostenibilidad. Para el análisis se empleó, como modelo teórico, el Manual para el compromiso con los stakeholders, que identifica cinco categorías de análisis y sus variables. Asimismo, la metodología de análisis es cualitativa y descriptiva, y la estrategia es el estudio bibliográfico y de caso integrado, para lo cual se realizaron entrevistas a encargados del proyecto, a actores de los grupos de interés, así como a un grupo focal de alumnos. Entre las principales conclusiones se evidencia la inconveniencia del tipo de rol del promotor de Nopoki para el relacionamiento con los grupos de interés externos, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la universidad. Finalmente, se presentan conclusiones para cada uno de los objetivos específicos de la investigación.Ítem Texto completo enlazado Estado del arte: Educación Primaria, Educación Intercultural y Aprendizaje Basado en Proyectos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-24) Cisneros Herrera, Daniela Norma; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaEn este trabajo se presentan los resultados de un estudio documental que tiene como objetivo reconocer las tendencias a partir de la investigación, recolección, análisis, interpretación y reflexión acerca de la relación entre el enfoque de Educación Intercultural en el nivel de Educación Primaria y la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). A lo largo de la historia Latinoamericana se observa la necesidad de trabajar a partir de un enfoque educativo intercultural para favorecer e incrementar valores como el respeto, la tolerancia y la empatía en toda la comunidad educativa de manera transversal. Con ello, se observa necesaria una correcta implementación de una metodología asertiva que implique y promueva el enfoque de Educación Intercultural a lo largo de todas las áreas, que tome en consideración la participación activa y conjunta de los miembros del colegio (comunidad educativa), y el entorno social y cultural en el cual gira la institución. En ese sentido, la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos no solo trabaja a partir de este enfoque, sino que también busca el trabajo interconectado de las áreas curriculares para que el estudiante encuentre verdadero significado en su aprendizaje y habilidades útiles para la vida cotidiana como investigación, juicio crítico, tolerancia, entre otros por su mismo origen de trabajar a partir de una problemática contextual. Por último, en las reflexiones finales destaca la función adaptativa de la metodología ABP por considerar las nociones culturales y la promoción de valores como la cooperación y el respeto que parten del enfoque de Educación Intercultural.Ítem Texto completo enlazado La Formación del Profesorado en Educación Intercultural Bilingüe en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-01) Vidaurre Alvarado, Nicole Stefany; Soria Valencia, EdithLa presente investigación, tipo cualitativa de método de investigación documental, tiene como objetivo general el explicar el rol del docente intercultural bilingüe en el fortalecimiento de la educación rural en el Perú. Para ello, vincularemos competencias esenciales para lograr una educación de calidad desde la formación inicial, obteniendo una mejor comprensión sobre la interculturalidad, el bilingüismo y la relación con la comunidad, así como también la formación continua a través de diversas políticas y planes. La formación del profesorado para la educación intercultural bilingüe enfrenta diversas problemáticas y retos. Para una educación que englobe nuestra realidad peruana fortalecer la educación intercultural bilingüe constituye una necesidad y una prioridad de brindar oportunidades de desarrollo integral en equidad. La necesidad de implementar en los planes de estudio de los estudiantes en formación competencias claves, así como desde las políticas educativas buscar la mejora de la formación continua del docente en servicio deben ser un conjunto articulado si se busca una formación de calidad con fin a fortalecer la calidad educativa de la educación intercultural bilingüe en el Perú.Ítem Texto completo enlazado Estrategias docentes para el desarrollo de la Identidad Cultural en un contexto Intercultural Bilingüe con niños y niñas de 4 y 5 años en una Institución Educativa particular del distrito de La Molina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-01) Vigil Canacho, Maria Jose; La Rosa Huaman, Milagros DeidamiaEl desarrollo de la Identidad Cultural en la Primera Infancia es primordial para que un niño o niña crezca integralmente. Por ende, recae una gran responsabilidad sobre la labor docente, pues es en la escuela donde convergen diversas culturas en el día a día y los niños están expuestos a interacciones con sus pares, que traen consigo diferentes bagajes culturales. De este modo, cada maestro cuenta con la responsabilidad de conocer las características de su contexto y lo que implica trabajar bajo un enfoque intercultural, con el fin de planificar, adaptar y aplicar estrategias que promuevan el desarrollo de la Identidad Cultural en los niños y las niñas, ya que es donde se inicia la construcción de su identidad y también sus interacciones sociales de manera más activa, observando y conociendo lo que se presenta a su alrededor, vinculando nuevas experiencias con conocimientos previos. Según lo planteado en la Teoría Socio constructivista de Piaget y en la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, el niño y la niña son los agentes centrales de la construcción de sus conocimientos y que “a más experiencias, mayores aprendizajes”, y además, enriquecen sus conocimientos a través de interacciones con otras personas, tanto de su edad como de un adulto mediador. La presente investigación empírica busca analizar, identificar y describir los conceptos de Identidad Cultural y las estrategias aplicadas por las maestras de un aula de 4 y 5 años con el fin de promover el desarrollo integral de la identidad cultural en un contexto intercultural bilingüe.Ítem Texto completo enlazado Un estudio del proceso de elaboración del tejido quechua en telar de cuatro estacas. Aportes para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-25) Bonilla Tumialán, María del Carmen; Gaita Iparraguirre, Rosa CeciliaEl presente trabajo pretende aportar a la solución de la problemática educativa de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe y de Educación Rural de la Región de Puno, que presentan un bajo desempeño en el logro de sus aprendizajes en el área de Matemática, en comparación con los estudiantes de las zonas urbanas. La búsqueda de la solución está relacionada con el estudio, reconocimiento y revalorización de los saberes matemáticos ancestrales desarrollados por la cultura quechua-collao, en específico aquellos que subyacen en la elaboración de los tejidos en telar de cuatro estacas (TTCE), saberes que han sido sistemáticamente invisibilizados por la cultura oficial desde la invasión española. Es así como, desde las dimensiones política, antropológica e histórica aportadas por la Etnomatemática, y, considerando la dimensión epistemológica abordada desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), se determina la Organización Praxeológica Personal (OPP) del proceso de elaboración del TTCE realizada por una tejedora informante de Puno, con el propósito de dar a conocer elementos de su dimensión matemática. Se identifican los tipos de tareas, técnicas, tecnologías en las primeras fases del proceso de elaboración del tejido. Lo que se persigue es develar algunas nociones y propiedades matemáticas que emergen de la OPP del TTCE, con la finalidad futura de dar orientaciones didácticas e incorporarlas en el diseño de procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas de los estudiantes de Educación Básica de la región. La metodología que se utiliza es cualitativa pues se aplica, en primer lugar, el método etnográfico, el trabajo de campo en Puno, la observación participante y entrevistas semiestructuradas a los informantes claves. Posteriormente, se analizan los datos registrados por medios audiovisuales utilizando los elementos teóricos de la TAD para determinar la OPP del TTCE de la informante, por lo cual se puede afirmar que el presente trabajo es un estudio de caso. En tercer lugar, se realiza el análisis de las primeras fases del proceso de elaboración del tejido, y se identifican algunas nociones y propiedades matemáticas que son utilizadas por la tejedora en el proceso, así como nociones matemáticas que pueden visualizarse en el proceso del tejido. Producto del análisis efectuado, es posible afirmar que las tejedoras quechuas construyen un rectángulo en la fase en que instalan el armazón del telar, utilizando inconscientemente definiciones y propiedades matemáticas. En la fase relacionada al tejido propiamente dicho, las tejedoras quechuas manipulan las urdimbres y los palos, de una manera tal, que tienen un comportamiento semejante a las circunferencias y las tangentes a ellas. La investigación pone en evidencia que la cultura quechua posee conocimientos matemáticos, trasmitidos de generación en generación, y que son utilizados por los pobladores en el proceso de elaboración del tejido en telar.Ítem Texto completo enlazado Opiniones y valoraciones que subyacen en la experiencia educativa de estudiantes, padres, madres y docente en una escuela rural amazónica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-03) Caceres Ruiz, Terry Stephanie; Pease Dreibelbis, María AngélicaEl propósito de la presente investigación es analizar y comparar, en un colegio rural multigrado amazónico, cuáles son las opiniones educativas de los y las estudiantes, padres y madres y docente. Asimismo, se analiza el aprendizaje dentro y fuera de la escuela y la distancia entre la cultura escolar y la cultura del centro poblado. El abordaje utilizado fue cualitativo y se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas. Los resultados de este estudio permiten concluir que se identificaron cinco opiniones claves en los participantes de la comunidad educativa, algunas compartidas por padres, madres, sus hijos e hijas y la docente y algunas que se manifiestan más claramente en uno u otro grupo. En primer lugar, los resultados nos muestran que la comunidad entiende la escuela como un medio para ascender socialmente y lograr dejar de ser agricultores. En segundo lugar, se identifica dos ideas que son complementarias y que se refuerzan entre sí, la noción de que la buena docencia implica únicamente enseñar, es decir que la docente es buena en tanto simplemente enseñe (más allá de qué enseñe y/o de cómo enseñe) y la idea de que los estudiantes son responsables de sus logros de aprendizaje sin que la docente o la familia tengan un rol en su aprendizaje. En tercer lugar, se observa que se le atribuye a la obediencia un rol fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y finalmente, los padres y madres reconocen en la escuela una distancia relativamente clara con la cultura de la comunidad.