Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 16
  • Ítem
    Informe de relevancia jurídica sobre el Expediente Administrativo N° 010144-2001: procedimiento administrativo sancionador por construir y/o cercar en áreas públicas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-03) Diaz Rodriguez, Guadalupe Rossyllen; Mendoza del Maestro, Gilberto
    El informe aborda los principales problemas jurídicos vinculados a la demanda contencioso administrativa interpuesta por el Sr. Valentín Hidalgo contra la Municipalidad Distrital de Surco. La pretensión del recurrente es que se declare la nulidad de la Resolución N° 1670-2002-DFC-SSS, mediante la cual se lo sanciona por construir en la vía pública. El municipio sostiene la imputación en base a la Resolución N° 206-96-MLM-DMDU y Plano N° 150-96-MLM-DGO, actos que aprueban la habilitación urbana de la Urbanización Los Jazmines de San Roque y que comprenden una reserva de vía para la ampliación de la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes sobre el predio en posesión del Sr. Valentín Hidalgo. Lo interesante del caso es que el demandante alega la posesión del predio de forma pública y pacífica desde 1963; es decir, treinta y tres años antes del proceso de urbanización. El expediente invita a reflexionar sobre la importancia de una adecuada política de planificación urbana, y su directa vinculación con la propiedad pública y privada. Asimismo, nos lleva a explorar instituciones jurídicas como la posesión, la prescripción adquisitiva de dominio, los límites a la propiedad y la expropiación. Respecto del caso en particular, el propósito del informe es identificar la naturaleza jurídica del predio objeto de controversia y determinar la validez de la imputación municipal.
  • Ítem
    Informe jurídico sobre la sentencia y auto del Tribunal Constitucional, en el marco del expediente N°04769-2017-PA/TC: Un caso de “retorno” de un antiguo propietario expropiado por la Reforma Agraria de 1969
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-04) Salinas Eduardo, Valerie Melanie; Fernández Salas, José Carlos
    El caso que se analiza está relacionado con una expropiación realizada en 1972 en el marco del Decreto Ley N°17716 o también llamada Ley de Reforma Agraria. Este antiguo propietario y su hijo interponen una demanda de amparo que llega al Tribunal Constitucional, buscando restituir su derecho de propiedad. Asimismo, se realizó un enfoque no solo jurídico, sino también desde la perspectiva histórica y social más amplia del contexto de los años 50´s y 60´s en el Perú, en el cual se producen masivas recuperaciones de tierras de parte de comunidades y del campesinado. Finalmente, las principales normas utilizadas son la Constitución Política del Perú de 1933, así como el Decreto Ley N°17716 y sus diversos antecedentes normativos.
  • Ítem
    Informe sobre Expediente de relevancia jurídica No. 00319-2013-AA/TC, Sociedad Agrícola San Agustín S.A. vs SUNAT, indemnización justipreciada gravada con el impuesto a la renta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-24) Jauregui Yallico, Helen Sofía; Chau Quispe, Lourdes Rocío
    Sociedad Agrícola San Agustín S.A. recibió indemnización justipreciada por la expropiación de uno de sus inmuebles, luego realizó los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de los meses mayo y julio del ejercicio 2011 bajo protesto. Posteriormente, presentó demanda de amparo contra el artículo 5º de la Ley del Impuesto a la Renta, debido a que consideró que dicho artículo califica a la expropiación como una enajenación, por lo cual recibe el tratamiento tributario de una ganancia de capital gravada con el impuesto. El presente informe jurídico analiza a la sentencia del Tribunal Constitucional No. 00319-2013-PA/TC que resolvió el referido caso a partir de un enfoque del Derecho Procesal Constitucional, Derecho Tributario y Derecho Constitucional Tributario. Por un lado, se evaluará la procedencia de la demanda de amparo presentada. Por otro lado, se analizará si la indemnización justipreciada recibida es renta gravada con el Impuesto a la Renta, así como la constitucionalidad de gravarlo con el referido impuesto. Además, el análisis tomará en cuenta la especial naturaleza de la expropiación al ser una transferencia forzosa cuyo objetivo es alcanzar la indemnidad del propietario y el equilibrio económico, es decir, mantenerlo en la situación que se encontraba con anterioridad a la expropiación.
  • Ítem
    Informe sobre la sentencia del Tribunal Constitucional 01126-2011-HC/TC “Caso Tres Islas”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Bustamante López, Luis Adrián; Cruces Burga, Alberto
    El presente trabajo tiene por finalidad analizar la sentencia recaída en el expediente 01126-2011-HC/TC “Caso Tres Islas”, la cual analiza la afectación a la propiedad del territorio comunal, y la vulneración de la autonomía comunal. Se estudian los problemas surgidos, tanto en la parte procesal, como en la parte sustancial, y así se propone una visión con un enfoque pluricultural que tienda a brindar una mayor protección a las comunidades. En ese sentido, se critica la falta de argumentación que pueden incurrir en graves vicios que nos pueden llevar a entender un razonamiento arbitrario del Tribunal Constitucional. Se cuestiona el avance “retórico” que hace este respecto a la protección de la propiedad del territorio indígena. Asimismo, se analiza por qué existe una afectación a la jurisdicción indígena y a la autonomía comunal. Finalmente, se brinda el alcance de un análisis que incluya el contexto concreto del caso, la importancia del mismo para generar una igualdad sustancial, dejando de la lado la igualdad formal, y por lo tanto brindar mejores respuestas que eviten vulneraciones futuras sobre los mismos derechos.
  • Ítem
    Zonificación Urbana y Derecho de Propiedad: posibles soluciones al conflicto entre el procedimiento de cambio de zonificación y su vulneración al derecho de propiedad en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-27) Tomanguillo Vásquez, Joanna Cristina; Mitta Flores, Alicia Verónica
    La zonificación es indispensable para definir el destino económico de un inmueble pues establece qué actividad económica puede desarrollarse en determinada zona. El procedimiento de cambio de zonificación puede ser considerado como una limitación al derecho de propiedad, basado en el bien común. Nuestra investigación se centrará en el conflicto entre el procedimiento de cambio de zonificación y su vulneración al derecho de propiedad en Lima Metropolitana, conforme a la Ordenanza Municipal 2086-2018 MML. Los problemas que se analizará son los siguientes: i) falta de un Plan de Desarrollo Urbano de Lima Actual; ii) no se tiene una vía específica para recurrir a las instancias judiciales e impugnar la ordenanza municipal que aprueba o deniega la solicitud de cambio de zonificación; iii) la falta de orden y sistematización de las normas que regulan la zonificación y el procedimiento de cambio de zonificación; y, iv) no se da un acceso directo al Formulario Único Vecinal sobre estos procedimientos. Se analizará el derecho de propiedad, la zonificación y la normativa de la materia junto a casuística sobre el tema. Con lo cual, se propondrá alternativas de solución como la reforma del marco normativo y metodológico para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano actual, la sistematización y orden del sistema normativo de la zonificación y cambio de zonificación; y, la implementación de vía de acceso única del formulario único de consulta vecinal a la Municipalidad Metropolitana de Lima.
  • Ítem
    La falta de regulación del reglamento interno y su modificación en cuanto al porcentaje de participación en áreas comunes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Carrasco Huamani, Luis Alfredo; Gonzales Loli, Jorge Luis
    El presente trabajo titulado falta de regulación del reglamento interno y su modificación en cuanto al porcentaje de participación se ha tratado en dos capítulos, el primero está referido a un análisis comparativo entre la Junta de propietarios y la asociación; así como la naturaleza jurídica de ambas organizaciones, reglamento interno y estatuto. En el segundo capítulo trata fundamentalmente del análisis de la modificación del reglamento interno de junta de propietarios y dentro de ello, porcentaje de participación en bienes comunes de los propietarios en secciones exclusivas. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar los efectos de la falta de regulación respecto al Reglamento Interno de Junta de propietarios y su modificación, esto en cuanto se ha considerado que pueden producirse determinados problemas a raíz de las deficiencias presentes en la legislación de la materia, entiéndase la Ley N° 27157 y su Reglamento, Decreto Supremo N° 035-2006-VIVIENDA, lo cual termina produciendo algún tipo de perjuicio a la junta de propietarios . En base a esto es que se busca proponer algunas medidas que de alguna manera permitan una regulación más eficiente y por ende, una mejor aplicación en beneficio de los propietarios que conforman la junta de propietarios, que justamente al no ser una persona jurídica, require un tratamiento especial por parte del ordenamiento jurídico.
  • Ítem
    Con un gran poder, llega una gran responsabilidad: la aplicación del proceso de Extinción de Dominio a grandes casos de corrupción y crimen organizado. A propósito de la Casación N° 1408-2017-PUNO
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-17) Zare Velásquez, Daniela Isabel Jose; Sánchez-Málaga Carrillo, Armando
    El Derecho va cambiando según las necesidades que deba afrontar la sociedad, y con ello, van surgiendo nuevos tipos penales, otros van actualizándose, e incluso se crean nuevas formas de combatir el delito a través de procesos especiales. Siendo esto así, debemos ir a la par de estas actualizaciones, analizando y cuestionando lo nuevo que nos trae el Derecho. Es por eso que, el objetivo de este trabajo es, sobretodo, despejar las dudas más recurrentes que existen sobre un proceso creado para combatir “bienes” que contribuyen a la corrupción, que el Derecho Penal y Procesal Penal recién están conociendo, y que cobra protagonismo en la Casación N° 1408-2017-PUNO: el proceso de extinción de dominio aplicado a procesos de naturaleza compleja como de lavado de activos cuyo delito previo -en el caso- reside en la minería ilegal. Después de todo, sin el conocimiento pleno de sus alcances y propósitos, existirá la posibilidad de que se emitan sentencias que contravengan derechos fundamentales o que supongan una situación de impunidad. Es por este motivo que se realizará un análisis con respecto al proceso de extinción de dominio, para entender cuál es su objeto de aplicación (sobre todo en los casos de minería ilegal y lavado de activos), sus limitaciones, y cómo es su tratamiento respecto de los terceros de buena fe, para después compararlo con los modelos instaurados en Colombia y México, determinando cuáles son sus aciertos y desaciertos, y, en ese sentido, presentar recomendaciones para un proceso que considero no se le ha otorgado la importancia debida en la lucha contra la corrupción.
  • Ítem
    Aspectos tributarios de la transmisión del impuesto a la renta mediante el mecanismo del Gross Up
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-14) Leyva Chacón, Teresa Elena Otilia; Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco Javier
    Muchas veces personas jurídicas domiciliadas y no domiciliadas en el Perú celebran contratos entre sí. La persona jurídica no domiciliada se obliga a la prestación de cierto servicio en territorio peruano y, a su vez, la persona jurídica domiciliada en el Perú se obliga al pago de una retribución (100) afecta al Impuesto a la Renta peruano, cuyo contribuyente es el sujeto no domiciliado. Es frecuente advertir en esta clase de contratos la existencia de una cláusula que contiene el mecanismo del gross up, cuyo efecto es la traslación del Impuesto a la Renta, de tal manera que esta carga económica pasa a ser soportada por el cliente del servicio y no por el perceptor de la renta. Aquí se genera una serie de conflictos con el principio económico del beneficio y los principios y deberes jurídicos de solidaridad, deber de contribuir, legalidad y capacidad contributiva. El común denominador de todos estos puntos críticos es que se produce una distorsión en el sistema de distribución de las cargas tributarias que ha sido diseñado por el Estado tomando en cuenta la obtención de rentas por parte del sujeto que se obliga a la ejecución del servicio. Además, como consecuencia de la indicada traslación, se produce un indebido incremento en el monto que la persona jurídica domiciliada se obliga a pagar al proveedor del servicio (100 + x), generándose otro conflicto con el principio de causalidad para efectos de la determinación de su Impuesto a la Renta. En la presente investigación se analizan los límites de la voluntad individual de los sujetos contratantes ante la Ley del Impuesto a la Renta que ha previsto que al deudor le corresponde asumir la carga tributaria. Frente a este mandato legal, resulta que la voluntad individual de los privados no puede modificar a las normas tributarias. En este sentido, mediante la presente investigación se confirmará que en el Derecho Civil es válida la cláusula contractual que contiene el mecanismo denominado gross up. Sin embargo, en el Derecho Tributario -en virtud de los principios de legalidad y capacidad contributiva- no tiene cabida esta clase de alternativa
  • Ítem
    Las limitaciones convencionales a la facultad de disposición y su posibilidad de inscripción en el Registro Público
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-05) De Bracamonte Rojas, Jaime Enrique; Gonzales Loli, Jorge Luis
    De acuerdo a nuestro Código Civil, el derecho de propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. En el presente trabajo, nos enfocamos en discutir los límites y los alcances de la facultad de disposición del propietario. Ello, en la medida que nuestra normativa civil, prescribe o prohíbe la posibilidad de que los propietarios puedan, mediante pacto, obligarse a no ejercer su poder de disposición. Así, hacemos un análisis de cuál debería ser la interpretación de esta prohibición. Es decir, si esta es una prohibición absoluta o si es una prohibición relativa. Para ello, tenemos en cuenta también la afectación que tiene cada una de estas interpretaciones a la libertad de contratar de los individuos. En ese sentido, concluimos que la interpretación que se le debe de dar a la prohibición que recae sobre un propietario de no disponer de su bien debe de ser flexible y no drástica, por lo que la consideramos como una interpretación relativa. Sin embargo, debido a los pronunciamientos del Tribunal Registral, que se han orientado hacia una prohibición absoluta, consideramos necesaria una reforma legislativa que deje de una vez zanjada la discusión
  • Ítem
    La adquisición de artículos virtuales o “virtual items” en mundos virtuales o “virtual worlds”: una visión desde el Common Law hasta el derecho peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-06) Vera Vargas, Ulises Bryan Hernán; Buendía de los Santos, Eduardo Emmanuel
    El presente trabajo de investigación analiza y desarrolla el funcionamiento de las adquisiciones de artículos o ítems virtuales en mundos o plataformas virtuales, desde un punto de vista jurídico. Este sofisticado mercado virtual, en el que interactúan millones de usuarios, plantea diversos desafíos relacionados con la protección de los artículos adquiridos, al igual que en el mundo real. Es así que, para identificar los tipos de protección jurídica de estos artículos, se analiza la naturaleza jurídica de los mismos desde el Common Law hasta el derecho peruano, lo cual nos lleva a poner en la balanza los derechos de propiedad tradicionales y los de propiedad intelectual y los derechos de autor, los cuales encuentran seguridad jurídica en los EULA o acuerdos de licencia que suscriben los usuarios. Es a partir de allí que destacamos cuáles son los mecanismos de solución de conflictos entre usuarios y cómo deben llevarse a cabo, para luego plantear propuestas ante los nuevos retos virtuales.