Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Ítem
    El impacto de la pandemia COVID-19 en el soft power de China en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-15) Herrera Villalobos, Rodrigo Alonso; Dongo Sueiro, Mayte Anais
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en el Soft Power de China en el Perú. El soft power, o poder blando, es un término acuñado por Joseph Nye en 1990 y que trata de explicar la capacidad de atracción cultural e ideológica, y los recursos que generan esta atracción, que los Estados utilizan para moldear las preferencias de otros actores. Desde su introducción, el soft power atrapó el interés de los académicos y oficiales chinos. Estos han logrado su exitosa incorporación a la política exterior china desde el 2004 a través de la política del ascenso pacífico, la que ha permitido el éxito de China en el escenario global. Sin embargo, la literatura existente sobre este tema puede encontrarse trasnochada en el contexto del impacto que generó la pandemia del COVID-19, durante el que China ocupó lugares de liderazgo en una campaña para limpiar su imagen nacional a través de la llamada “mask diplomacy”, a la vez que empleó un discurso mucho más conflictivo en lo que muchos han llamado una transición del ascenso pacífico hacia la “wolf warrior diplomacy. El caso de Perú, país que posee vínculos históricos con China además de funcionar como nexo entre el gigante asiático y el resto de la región latinoamericana, es de especial relevancia para el análisis del impacto del soft power chino y cómo el contexto de pandemia COVID-19 ha influido en este.
  • Ítem
    Atribuciones causales del surgimiento del Acuerdo de Escazú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Robles Núñez, Bill Victor Namhir; Dongo Sueiro, Mayte Anais
    El Acuerdo de Escazú es el primer Acuerdo regional, de América Latina y El Caribe (ALC), que promueve el derecho al acceso a la información ambiental, el acceso a la justicia en asuntos ambientales y el derecho a la participación pública en la toma de decisiones ambientales. Este Acuerdo fue negociado entre el 2012 y 2018, año en que se logró el documento final. En este marco, el énfasis puesto en los defensores ambientales llama la atención, debido a que no existía ninguna decisión vinculante previa que obligue a los países latinoamericanos a emprender dicha tarea. Por eso, esta investigación se pregunta ¿Qué razones llevaron al surgimiento del Acuerdo de Escazú? En otras palabras, ¿qué ha llevado a los países latinoamericanos a cooperar para lograr este Acuerdo? A partir de ello, se decidió usar el liberalismo como teoría de las Relaciones Internacionales para explicar el surgimiento de la cooperación en torno al Acuerdo de Escazú. Para ello, se recogieron fuentes primarias y secundarias, que mostraron que las preferencias convergentes de los estados latinoamericanos para realizar el Acuerdo giraron en torno a la necesidad de un tratado regional sobre el Principio 10 de la Declaración de Río y respondieron a la situación de los defensores ambientales en la región.
  • Ítem
    La influencia de factores ideacionales en el regionalismo sudamericano: el caso de la creación de PROSUR tras el declive de UNASUR
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Horna Vilchez, Mariela; Adins, Sebastien Marcel Albert
    Las instituciones de cooperación regional sudamericanas no suelen ser estables. La caída de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la creación inmediata del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), bajo el protagonismo de Chile y Colombia, presentan un caso que ilustra dicha inestabilidad. A fin de comprender mejor las dinámicas recientes del regionalismo sudamericano, la presente investigación se propone encontrar los factores que explican la creación de PROSUR, en reemplazo de UNASUR, como mecanismo de cooperación regional en Sudamérica. Empleando el enfoque teórico constructivista, se estudia el rol de los factores ideacionales para explicar el caso de estudio. Se argumenta que la percepción (negativa) acerca de UNASUR y el sostenimiento de ideas diferentes sobre el regionalismo por parte de los gobiernos de derecha (en especial, el de Sebastián Piñera e Iván Duque) explican la transición hacia PROSUR. La metodología aplicada fue una revisión documental para analizar el declive de UNASUR y el proceso de formación de PROSUR, y un análisis de contenido cualitativo para identificar y contrastar los idearios de ambas instituciones. Las conclusiones a las que arriba esta tesis señalan que PROSUR nació como una iniciativa que atiende a criterios ideológicos, y que pretende descartar ciertos elementos ideacionales que dieron vida a UNASUR, en medio de un contexto de polarización en la región. Así, se muestra que los cambios traídos por el recambio ideológico-político en Sudamérica fueron suficientes para afectar la trayectoria del regionalismo sudamericano.
  • Ítem
    Situación del derecho al desarrollo en el contexto de la pandemia y la cooperación internacional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Urrutia Pacheco, Pierina; Novak Talavera, Fabián Martín Patricio
    El presente artículo pretende analizar si la cooperación internacional es la clave para contribuir al cumplimiento de parte de los Estados a garantizar del derecho al desarrollo afectado durante la crisis sanitaria internacional de la COVID-19. En ese sentido, se toma en consideración la finalidad de la cooperación internacional, el derecho el desarrollo y las acciones de los Estados y de la comunidad internacional frente a dicha crisis, con miras a proponer algunas medidas que a futuro se podrían considerar para garantizar el ejercicio del derecho al desarrollo ante futuras crisis como la generada por la pandemia. Luego del análisis pertinente, se determina que, mediante la cooperación internacional, los Estados pueden contribuir al cumplimiento de los ODS establecidos en la Agenda 2030, la misma que, si bien no es un documento jurídicamente vinculante, sirve como pauta para dirigir las acciones de los Estados con miras a lograr metas de carácter mundial. Asimismo, el derecho al desarrollo es un derecho humano, cuya finalidad es que los seres humanos cuenten con las condiciones adecuadas que les permitan el goce efectivo de sus derechos humanos que permitan a su vez su desarrollo en diversas áreas. Finalmente, la cooperación internacional contribuye a que los Estados puedan desarrollar acciones que permitan y garanticen el derecho al desarrollo frente a futuras crisis sanitarias de carácter internacional como la generada por la COVID-19, toda vez que brinda herramientas que facilitan la adopción de dichas medidas.
  • Ítem
    Centro binacional de atención de frontera (CEBAF), un mecanismo de cooperación bilateral en la frontera Perú – Bolivia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Rodríguez Mamani, Flor De María; Vizcarra Castillo, Sofía Isabel
    El fin primario que persigue este trabajo de investigación es el de contribuir al estudio de las relaciones internacionales y al diálogo sobre el desarrollo del proceso de integración y cooperación a nivel bilateral entre Perú y Bolivia. Este estudio pretende, además, presentar un aporte en el campo que ayude en la profundización y la mejor comprensión sobre las relaciones que se han venido desarrollando entre ambos países pertenecientes a la región andina. Para lograrlo, la investigación se vale de un análisis enfocado en una institución binacional fronteriza cuya administración es compartida por Perú y Bolivia, es decir, el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero. Y es que, la posibilidad de estudio a una institución como el CEBAF, para enmarcar y entender ciertos fenómenos que se vienen desarrollando dentro del proceso de integración andina, especialmente en el caso peruano-boliviano, ayuda a conocer el estado actual de las relaciones bilaterales entre ambos países. A lo largo de este escrito se pretende, además, dar respuesta la hipótesis planteada que va en línea con el objetivo principal, este es el de determinar si el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero funciona como un mecanismo institucional que potencia y dinamiza las relaciones de cooperación bilateral e integración fronteriza entre Perú y Bolivia. Con tal fin, se presenta e introduce al lector al estudio del CEBAF Desaguadero a nivel institucional para su posterior caracterización como mecanismo, las amenazas que enfrenta la institución y las respuestas que este da hacia estas. Todo con el fin de determinar si su funcionamiento como mecanismo sirve para potenciar y dinamizar las relaciones bilaterales entre Perú y Bolivia.
  • Ítem
    Análisis cualitativo comparativo de proyectos de cooperación financiados por el banco interamericano de desarrollo en Latinoamérica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-20) Surco Guillen, Yovana Clarivel; Rau Álvarez, José Alan
    Actualmente, el sistema de cooperación internacional clasifica el orden prioritario de los países como receptores de fondos de acuerdo a su nivel de renta per cápita. El cambio en estas clasificaciones hace que organismos de cooperación internacional prioricen los proyectos en países de renta baja como Haití, por eso es importante de otro tipo de organizaciones como son los Bancos Multilaterales, en concreto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que está centrado en Latinoamérica. Tanto en el Informe de Terminación de Proyecto como los Informes Ampliados de Supervisión analizados por la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE) del BID hay un limitado análisis de factores que inciden en la ejecución de proyectos, lo que se traduce a una difícil identificación de los factores que determinan los resultados. Gracias a la revisión de artículos de la Web of Science por autores como Monje (2017), Diallo y Thuillier (2004), Muro (2012); y, Rodriguez y Hesse (2000), se evalúa a la Efectividad, Pertinencia, Competencias y Motivación, Sostenibilidad, Gestión de Riesgos, y Adicionalidad. Definiéndose como objetivo principal realizar un análisis cualitativo comparativo de factores que influyen en proyectos de cooperación al desarrollo para obtener un modelo que relacione componentes, factores y roles participantes, el cual pueda ser aplicado en la Revisión anual que realiza la OVE para fortalecer el seguimiento y la evaluación en las diferentes fases de financiación de los proyectos. Con el análisis de relaciones entre variables y la causalidad, realizado a través de los software IBM SPSS y fsQCA 3.0, respectivamente, se concluye que el factor efectividad tiene una gran relación significativa con el éxito de un proyecto de cooperación para el desarrollo; sin embargo, esto no podría ser posible sin una buena sostenibilidad y gestión de riesgos prevista en el desarrollo de los mismos.
  • Ítem
    Análisis del modelo de gestión del proyecto Control Integral de la Hipertensión Arterial de KOICA (2014-2017) y logros obtenidos en relación estándares de calidad de la evaluación del desarrollo del CAD/OCDE y estrategias de acción entre los centros de salud de intervención y control
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-02) Lee, Sunha; Torres Hidalgo, Carlos
    La evaluación del Modelo de Gestión del “Proyecto Control Integral de la Hipertensión Arterial” implementada durante 2014 al 2017 por la Agencia de la Cooperación Internacional de Corea - KOICA. El estudio refuerza la atención y gestión del primer nivel de atención en las actividades de promoción de vida saludable y prevención de riesgo relacionados la Hipertensión Arterial. Objetivo: Analizar los logros obtenidos según estándares de Calidad de evaluación del Desarrollo del Comité de Ayuda al Desarrollo(CAD)/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) y logros alcanzados mediante las estrategias de acción del Proyecto. Material y Método: Se realiza una investigación de tipo longitudinal. La muestra se conforma 14 profesionales que relacionado el proyecto. La recolección de datos se realiza la entrevista individual que se utiliza un instrumento de la CAD/OCDE para evaluar los logros del Modelo y se analiza los documentos de gestión para determinar los logros por las estrategias del Modelo. Resultados: El análisis del modelo cuenta con herramientas de organización de recursos humanos, financieros, materiales y aliados estrategicos y métodos de atención One stop Service. Este modelo muestra resultados significativos. 1,227 pacientes ingresaron al proyecto con una PAS(135.85±20.29) y egresaron con(125.05±17.64), estos logros acompañan la reducción de otros factores y se realiza entrevista de la percepción de logros tangibles e intangibles de los criterios de evaluación de la OEDC. Finalmente refiere que se necesita fortalecer la implementación del marco político de ENTs en el Primer Nivel de atención. Conclusiones: El análisis del Modelo de gestión del Proyecto CIHTA según los criterios de evaluación de la OCDE se determina que el modelo de gestión es un modelo que debería ser replicable en Primer Nivel de atención en todo el Perú.
  • Ítem
    Perspectivas sobre los aspectos institucionales para el fortalecimiento de la participación del Perú como oferente de la Cooperación Sur-Sur
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-11) Zamora Rodríguez, María del Rosario; Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert
    La dinámica y la identidad de los sujetos de la Cooperación Internacional han experimentado sustanciales variaciones en este nuevo siglo, entre ellas la modalidad de Cooperación Sur-Sur (CSS) se ha incrementado gracias al sostenido crecimiento económico del “sur global” ya que dispone de recursos para reducir la pobreza y financiar el desarrollo, no solo dentro de su territorio, sino más allá de sus fronteras, a través de la ejecución de proyectos y acciones, con los cuales transfiere sus capacidades y experiencias adquiridas. En este escenario, el país busca posicionarse como una economía de renta media alta. Cuenta con conocimiento adquirido y generado con el apoyo de los donantes tradicionales el Perú ya cuenta con las capacidades suficientes para impulsar la modalidad CSS. La agenda exterior al Desarrollo ya prioriza esta modalidad de ayuda, debido a las experiencias positivas de países vecinos que podrían ser aprovechadas en el diseño de la estrategia que Perú requiere implementar para el desarrollo de su rol dual, como oferente y beneficiario de cooperación internacional. Para poder efectuar el análisis comparativo se mira a Colombia, dado el incremento en el número de proyectos y acciones de CSS ofrecidos e implementados. Por consiguiente, el artículo permite concluir que sí es posible contribuir con la consecución de los objetivos de la política exterior peruana, a través del fortalecimiento la oferta de la CSS. Teniendo en cuenta la experiencia colombiana y de las debilidades mostradas por el Perú, y con la mirada a incrementar la oferta de la CSS por parte de Perú es: incidir en la formación de capacidades de los funcionarios de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, mejorar los instrumentos de gestión, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública de la citada Agencia, y procurar nuevos recursos
  • Ítem
    Un sociólogo en el foro de los abogados : el caso de la cooperación internacional y la creación de la Canasta de Fondos en la Defensoría del Pueblo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-11) Grández Moreno, Félix; Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
    Este informe tiene como objetivo general presentar el trabajo desarrollado por el autor en la Oficina de Desarrollo Estratégico y Cooperación Internacional de la Defensoría del Pueblo del Perú en el periodo 2001 - 2006. En síntesis, se trata de presentar una labor que influyó significativamente en el proceso de cambio institucional que tuvo lugar en esta entidad, en medio de lo cual se creó la primera Canasta de Fondos en el Perú
  • Ítem
    Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-03) Portillo Brousset, María del Carmen; Callirgos Patroni, Juan Carlos
    Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual