Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Ítem
    Participación ciudadana y expansión de libertades en activistas afroperuanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Tarazona Cervantes, David Arturo; Gamio Gehri, Gonzalo Eduardo
    La población afroperuana es un actor social y político que ha enfrentado históricamente dos condiciones estructurales injustas: la pobreza y el racismo, barreras que afectan el ejercicio pleno de sus libertades ciudadanas. El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones entre la participación ciudadana y la expansión de libertades en activistas afroperuanos; atendiendo a la influencia de las desigualdades persistentes –pobreza, racismo, exclusión, ausencia de políticas públicas– y la interseccionalidad –ser mujer, discapacidad, diversidad sexual, nivel educativo, centralismo. La metodología empleada es cualitativa-exploratoria, mediante entrevistas con seis activistas afroperuanos de Lima, Piura y Arequipa, con distintos niveles educativos, grupos de edad e identidades de género. Se empleó una guía de entrevista validada previamente mediante entrevistas piloto. Se encuentra que la participación ciudadana se constituiría en una suma de experiencias que dinamizan la expansión de capacidades y brinda a los activistas afroperuanos la posibilidad de vivenciar, experimentar y aprender. La expansión de libertades se reflejaría en que los activistas se reconocen los cambios en su propio comportamiento y se auto perciben como personas valiosas y capaces (poder personal), que han podido aprender y han superado sus propias dificultades. La pobreza y el racismo influyen en la vida cotidiana de los activistas afrodescendientes, además que otros grupos étnicos desfavorecidos desplazan o ignoran la agenda del pueblo afrodescendiente. En cuanto a las interseccionalidades, las vulnerabilidades de las personas afrodescendientes se incrementan en las mujeres y en las personas con discapacidad, así como en quienes pertenecen al colectivo LGBTIQ+. Los activistas además señalan que por no contar con un mayor nivel educativo y al existir el centralismo (ser de provincia y/o ser de los “conos” de Lima) no pueden acceder a espacios con mayor poder de decisión; pudiendo entenderse esta marginación limeño-céntrica como uno de los muchos rostros del racismo peruano.
  • Ítem
    Modelo Prolab: “Runa Health: mejorando la calidad de vida de los pobladores de las comunidades vulnerables, el cuidado y control de la sobrepoblación animal en Lima, Perú”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-26) Sánchez Martinez, Perla Maritza; Portillo De la Cruz, Silvia Hellen; Chero Vargas, Guido Fernando; Fuertes Santos, Edwin Roger; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El innovador modelo de negocio de Runa Health surge como respuesta a la problemática de la ODS 3 - Salud y Bienestar, dirigido a atender un problema significativo tanto en Lima como en todo el país. El propósito principal es brindar cuidado médico a los miembros de las comunidades más vulnerables y a los animales, controlando la sobrepoblación y previniendo enfermedades transmisibles causadas por zoonosis. La solución viable propuesta se enfoca en implementar una unidad móvil de atención médica en el AA.HH. Unión Santa Cruz en Villa María del Triunfo. Esta unidad contará con médicos especialistas en medicina general, odontología y ginecología, para abordar las necesidades médicas de los pobladores. Además, los médicos veterinarios serán responsables de cuidar a los animales de la comunidad, desparasitando, esterilizando y vacunando, con el fin de prevenir enfermedades zoonóticas (ver Apéndice H, I y J). La validación de hipótesis se basa en dos usuarios identificados: los beneficiarios, quienes recibirán atención médica gratuita, y los clientes potenciales, estudiantes de medicina y veterinaria extranjeros. Estos estudiantes, que necesitan cumplir con requisitos de voluntariado, estarían dispuestos a pagar por servicios que incluyan pasantías en diversas áreas médicas. Este flujo de ingresos proveniente de los estudiantes aseguraría la viabilidad financiera del proyecto y sería esencial para cubrir costos operativos. El impacto social de Runa Health es dual: mejora la calidad de vida de los residentes en áreas desfavorecidas y brinda una valiosa oportunidad de aprendizaje y servicio para estudiantes universitarios comprometidos con el servicio social.
  • Ítem
    En el curul y en las calles: Estrategias del conservadurismo evangélico peruano contra la Unión Civil no matrimonial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-31) Alemán Mori, Luis Orlando; Coronel Cuadros, Omar Christian
    En el año 2013 se presentó ante el Congreso peruano un proyecto de ley de Unión Civil en favor del reconocimiento de las parejas del mismo sexo. Frente a ello, resaltó la particular reacción del conservadurismo evangélico, el cual se presentó como un bloque organizado para defender a la “familia natural”. La presente investigación tiene como objetivo identificar ¿cuáles fueron las estrategias que empleó el conservadurismo evangélico en/desde el poder legislativo contra el proyecto de ley de Unión Civil? y ¿qué impacto tuvieron? Para cumplir con este objetivo se aplicó una metodología cualitativa, sustentada en 13 entrevistas a profundidad y la consulta de material audiovisual, diarios virtuales, plataformas web y documentos oficiales. Se argumenta que dicho sector articuló un contra movimiento compuesto por organizaciones civiles y actores insertos en el congreso, por lo que se emplearon estrategias institucionales y no institucionales de manera simultánea y articulada. En específico, desde el Congreso de la Republica se desarrolló un emprendedurismo moral y un activismo institucional con el que se emplearon dos tipos de estrategia: las ad intra, empleadas durante el proceso de discusión legislativa para ralentizarlo, y las ad extra, medidas simbólicas coordinadas directamente con líderes del contra movimiento conversador evangélico y también con activistas del conservadurismo católico. Así, se concluye que la conjugación de ambos tipos de estrategia contribuyó a dilatar el debate legislativo, redireccionar los contenidos del proyecto de ley y conseguir su archivamiento. A su vez, “logró posicionar políticamente al conservadurismo evangélico como veedores de la moral sexual y como activos sujetos políticos” (Alemán, 2018). Finalmente, la tesis muestra que no se puede evaluar el efecto de las movilizaciones y protestas sin entender su correlato en el ámbito institucional.
  • Ítem
    La voz más allá de las urnas: Determinantes individuales de la participación de peruanos en manifestaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Zamora Mendoza, Chiara Marianne; Magallanes Reyes, José Manuel
    La literatura que explora los factores asociados a la participación política en democracias consolidadas es abundante. Sin embargo, la evidencia en países como el Perú y otros de América Latina en los que el retorno a la democracia es parte de su historia reciente aún es escasa, sobre todo en relación con las acciones políticas no institucionales, como la protesta. En el Perú, solo entre enero y junio de 2021, la Defensoría del Pueblo registró 1026 acciones colectivas de protesta. Dada su creciente relevancia, la presente investigación se pregunta por los determinantes individuales de la participación de las y los peruanos en demostraciones pacíficas durante la última década (2010- 2020). Se pretende dar respuesta a la interrogante desde, por un lado, el capital social multidimensional de los individuos -esto es, sus redes sociales, las normas y la confianza; y, por otro, desde sus actitudes hacia la política, a partir de regresiones logísticas. Respecto al capital social, se encuentra quela participación en organizaciones sociales no políticas, los bajos niveles de confianzainstitucional y los altos de confianza social tienen efectos positivos sobre la participación en manifestaciones. Acerca de las actitudes, se demuestra que los valores políticos fundamentales – como su posición en la escala de posmaterialismo y su orientación hacia el cambio o el statu quo, la eficacia y el compromiso políticos también impactan sobre ella, aunque en diferentes sentidos. Finalmente, se invita a lareflexión respecto a las oportunidades que ofrece la vía no institucional en el cierre de brechas de participación que caracteriza a las acciones institucionales.
  • Ítem
    Percepciones docentes sobre la convivencia democrática y participación de niños de 5 años de una Institución Educativa Pública de Comas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Hernandez Velasquez, Alejandra Zarella; Toribio Trujillo, Jenny Rocio
    La presente investigación tiene como título: Percepciones docentes sobre la convivencia democrática y participación de niños de 5 años de una Institución Educativa Pública de Comas. La investigación considera como objetivo general analizar las percepciones de las docentes sobre la convivencia democrática y participación de los niños de 5 años en una Institución Educativa Pública de Comas. En cuanto a los objetivos específicos, en primer lugar, se considera describir los discursos sobre la convivencia democrática que presentan las docentes de los niños de 5 años de una Institución Educativa Pública de Comas, y como segundo objetivo, es describir los discursos de las docentes acerca de la participación de los niños de 5 años de una Institución Educativa Pública de Comas. Por otro lado, este estudio descriptivo presenta un enfoque cualitativo -que se manifiesta a partir del problema de conocer cuáles son las percepciones de las docentes sobre la convivencia democrática y participación de los niños de 5 años. Asimismo, el diseño de instrumento, que analiza las percepciones docentes, es la entrevista, aplicando una guía semiestructurada, y cumpliendo los protocolos éticos. Por último, la investigación muestra que las percepciones docentes consideran la convivencia democrática y participación como ejes fundamentales para el desarrollo de los niños, así como también se destaca, en el estudio, la importancia ejercer prácticas participativas que promuevan una convivencia democrática en los niños a través de una pedagogía de la escucha.
  • Ítem
    Red de activistas adolescentes para enfrentar la ineficaz atención en salud sexual a adolescentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2023-02-02) Caballero Ramirez, Nathaly Isabel; Miranda Ayala, Rafael Alberto
    El embarazo adolescente en el Perú es un problema que persiste a través del tiempo, ello a pesar de la ejecución del Plan Multisectorial del Embarazo Adolescente desde 2013. Si bien existe una alta tasa en zonas amazónicas, Lima mantiene altos números de adolescentes embarazadas, específicamente en distritos de la periferia como es el caso de Lima Norte. La Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, responsable del sector salud en dicha jurisdicción viene implementando actividades que resultan insuficientes para resolver este problema, pues no se logra brindar información de calidad y por medios adecuados de educación sexual, ni acceso a métodos anticonceptivos, los cuales forman parte de la demanda de los adolescentes. En tal sentido, el presente documento plantea la Red de activistas para la prevención del embarazo adolescente como un espacio en el que se forman adolescentes en conocimientos sobre educación sexual integral y se les empodera para la toma informada de decisiones sobre su sexualidad, impulsando así que sean agentes de cambio en cooperación con la DIRIS u otras organizaciones de la sociedad civil. La propuesta se basa en la teoría del contagio, donde hábitos son replicados por otros adolescentes del entorno, así como en la relevancia de las redes para los adolescentes en los que al formar parte de ella también comparten conocimientos, respaldo y comportamientos similares.
  • Ítem
    Juventud afroperuana: una aproximación desde los cursos de vida de jóvenes activistas afroperuanas y afroperuanos residentes en Lima y Callao y la construcción de sus proyectos de vida
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-24) Valdivia Jaén, Grecia Sofía; Cavagnoud, Robin Thierry Florent
    La juventud es un grupo humano que ha sido reducido a un rango de edad y definido en contraposición de la adultez como edad de vida, y que no ha sido suficientemente estudiado desde la particularidad y diversidad que la envuelve. En un país como el nuestro, donde la diversidad étnica y desigualdades sociales se entrecruzan con frecuencia, distintas son las juventudes, sus historias y experiencias. Pese a esta gran diversidad y la urgencia de aproximarnos a las juventudes para conocer sus realidades y dirigir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida desde distintos ámbitos, no se encuentra suficiente producción académica ni informes especializados que recojan sus propias voces, más aún cuando nos referimos a la población que en estas páginas nos compete: la juventud afroperuana. Por otro lado, el activismo de la juventud es cada vez más potente, los jóvenes crean nuevas organizaciones civiles, participan en colectivos y agrupaciones, y participan desde diferentes espacios, físicos y virtuales, reivindicando su identidad, derechos e historia, pero también ejerciendo una voz de reclamo ante la invisibilización de las instituciones y la sociedad. Así, partiendo de los cursos de vida de jóvenes afroperuanos y afroperuanas, en particular de aquellos que participan en organizaciones activistas, recurriremos a sus propias voces para intentar dar cuenta del impacto que puede tener el activismo en la vida de los jóvenes afroperuanos y en la construcción de sus proyectos de vida.
  • Ítem
    Antes del conflicto: La configuración de la representación a causa del litio en Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-02) Mendoza Rimac, Claudia Carolina; Paredes Gonzales, Maritza Victoria
    El presente estudio contribuye al debate sobre la actividad minera y sus efectos en las representaciones políticas locales. La literatura presenta una información amplia sobre esta temática; no obstante, se centra en el inicio de las operaciones de la minera o desde un conflicto socioambiental por minería. De esta manera, este estudio analiza las reconfiguraciones de las representaciones políticas locales desde el anuncio de un proyecto minero. Para ello, se realiza un estudio de caso sobre el proyecto de litio Falchani en Puno ya que los yacimientos se descubrieron en el 2018. En este sentido, se busca responder a la pregunta: ¿cómo se reconfigura la representación política local frente al anuncio de un nuevo proyecto minero? Así, el objetivo principal es analizar la reconfiguración de la organización social y la política local frente al anuncio de un nuevo proyecto minero. En base a una revisión de fuentes secundarias, se demuestra que en diversos casos la configuración de representaciones locales sucede desde el anuncio de un proyecto minero, siendo el escenario más evidente el tránsito de organizaciones sociales a espacios de política local. En este contexto, se da un proceso de diálogo y negociación entre la empresa minera y las autoridades locales. Si bien estos procesos se estudian para la resolución de conflictos, algunas características sobre el diálogo son similares en ambos contextos. Finalmente, se propone que, al anunciarse un proyecto minero, se genera un debate público, lo cual produce demandas representadas por las organizaciones sociales hacia la política local. Debido a una frontera difusa, se puede visibilizar una alta densidad político- asociativo, que se fortalece más ya que la política local, para asegurar su legitimidad, debe incorporar las demandas representadas por las organizaciones sociales. De esta manera, la política local y las organizaciones sociales se articulan, configurando así las representaciones locales.
  • Ítem
    Análisis de un modelo de gestión comunitaria-empresarial, para la administración de una pequeña central hidroeléctrica y el servicio de electricidad en la localidad Suro Antivo, Tumbadén, San Pablo, Cajamarca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-14) Ramírez Ocas, Benito Rafael; Alzamora de Los Godos Urcia, Luis Alex
    En el 2011 la Organización No Gubernamental (ONG) Practical Action instaló una pequeña central hidroeléctrica (PCH) en el caserío Suro Antivo, distrito Tumbadén, provincia San Pablo, Cajamarca; e implementó un modelo de gestión comunitaria que incluye un componente empresarial y un conjunto de elementos que hacen posible su funcionamiento. La presente investigación busca aportar a la comprensión de los factores que hacen posible su permanencia en el tiempo, para lo cual se analizan: i) las características del proceso administrativo en el entorno comunitario; ii) las particularidades respecto de la organización de la población y el involucramiento de los actores; iii) los beneficios y limitaciones del modelo de gestión. El objetivo general de la investigación es: Identificar las características, beneficios y limitaciones del modelo de gestión del proyecto pequeña central hidroeléctrica Suro Antivo, distrito Tumbadén en la provincia San Pablo, Cajamarca; analizando los elementos que influyen en su funcionamiento, para proponer mejoras que contribuyan a fortalecerlo, como parte de las estrategias para lograr el acceso sostenible de la electricidad en el sector rural; y se han planteado tres objetivos específicos: 1) Evaluar las acciones de planeación, organización, dirección y control en torno al modelo de gestión del servicio de electricidad; 2) Analizar las características de organización y participación de la población en torno al modelo de gestión del servicio de electricidad en Suro Antivo; 3) Identificar los beneficios y limitaciones del modelo de gestión de la PCH. Dicho análisis se orienta desde tres enfoques: El Enfoque de Capacidades; Enfoque de Desarrollo Territorial; y el Enfoque de Derechos. Lograr el acceso universal a la energía, en este caso específico la electricidad, y que esta sea asequible, fiable y moderna, como se plantea en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, requiere replantear y/o flexibilizar la forma de intervención en los proyectos y programas, haciendo partícipes a las comunidades en el proceso; involucrando a la población desde la identificación de las alternativas de solución; considerando el potencial energético del territorio y con ello el tipo de tecnología a utilizar; ampliando sus conocimientos en aspectos técnicos y administrativos; fortaleciendo sus capacidades con base en los atributos socio culturales que las caracteriza; y una definición más amplia que aquella que las reduce a clientes o receptoras del servicio de electricidad.
  • Ítem
    Desarrollo de capacidades para la gestión comunitaria de los servicios de agua potable y saneamiento, implementado por la “Asociación Servicios Educativos Rurales” en la localidad Unión la Victoria, distrito de Anco, Churcampa – Huancavelica, 2015 - 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-31) Ramos Huaynate, Shirley Miriam; Trelles Cabrera, Mariela
    La presente investigación, analiza la implementación del programa de desarrollo de capacidades, de la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), para lograr la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento, a través de las competencias adquiridas por las familias, el gobierno local y las JASS (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento); en la localidad de Unión La Victoria, del Centro Poblado de Manzanayocc, del distrito de Anco, Churcampa-Huancavelica, en el periodo 2015-2017. El estudio se realizó utilizando el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), tipo explicativa y analítica, realizándose la recolección de datos durante el segundo semestre del 2017. Las unidades de análisis comprendieron los actores locales (familias, JASS y ATMGSAS), y el programa de desarrollo de capacidades del SER. La investigación subraya la pertinencia cultural y tecnológica del programa de desarrollo de capacidades del SER, su seguimiento y acompañamiento, que propició y fortaleció la gestión comunal desde el involucramiento de la mayoría de familias, la JASS y gobierno local, para la sostenibilidad de la propuesta. Es así, que se pudo conseguir una eficiente gestión técnica y social del proyecto; y el gobierno local asumió, la continuidad del seguimiento y acompañamiento de las obras de agua y saneamiento, destinándole presupuesto, manteniendo la oficina creada para tal fin, así como adecuó su manual de organización y funciones que permitió la ejecución del proyecto de servicios de agua y saneamiento. La intervención social de SER, la cual presentó un conjunto de planteamientos que permitió contribuir a la búsqueda y elaboración de nuevas alternativas de gestión de los servicios, facilitando el acceso al derecho humano al agua y saneamiento, promoviendo el fortalecimiento de la organización comunal, desarrollando capacidades y competencias en las familias, la JASS y el Área Técnico Municipal de Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento.