Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
12 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Business Consulting - Punto Blanco S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Ramos Ortiz, Luz Vanesa; Astete Florian, Javier Noe; Egúsquiza Coya, Fernando Rafael; Grados Chávez, Augusto Teobaldo; Nima Castillo, Felipe Ricardo; Salas Díaz, Daniel EduardoPara este business consulting se consideraron los aspectos detallados en el análisis realizado a la empresa Punto Blanco, la cual está ubicada en Tumbes y que se dedica a la comercialización de productos de consumo masivo a través de marcas reconocidas en el mercado nacional. La empresa tiene más de 35 años operando e inició sus actividades con la fabricación de productos para limpieza como lejía bajo las marcas comerciales “San Miguel” y “Punto Blanco”. Se logró identificar que el problema central por el que está atravesando la citada organización está relacionado con las dificultades en la gestión de planeamiento comercial. Entre las causas que lo originaron están: (a) ausencia de un sistema integrado de información; (b) falta de controles de inventarios; y (c) ausencia de un plan estratégico consolidado. Con el propósito de brindarle solución a este problema, se propuso la implementación de tres opciones: (a) diseño e implementación de un plan estratégico consolidado; (b) incorporación de un sistema integrado de información a la gestión empresarial; y (c) implementación de métodos o herramientas de gestión de inventarios en un período de 12 meses con una inversión de S/450,000. Luego del análisis económico realizado por parte del equipo de consultores, se obtuvo resultados financieros que confirmaron la viabilidad de la implementación del plan y lo convierten en un proyecto económicamente factible a través de un valor actual neto (VAN) de S/169,818.84, una tasa interna de retorno (TIR) de 111% y un indicador de periodo de recuperación o payback de 1.67.Ítem Texto completo enlazado Restricciones y perspectivas de las visiones de los ejecutivos mediante el análisis del storytelling(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Ramírez Mendoza, Stefany Leonor; Salas Díaz, Daniel EduardoEl storytelling es una herramienta que existe desde el principio de la humanidad que permite compartir el conocimiento y crear nuevas ideas. En las organizaciones, se utiliza la capacidad de contar historias para sostener la imagen de las empresas y orientar las relaciones con los stakeholders, por lo que se considera un atributo necesario en la plana ejecutiva. En este estudio exploratorio, se planteó examinar las restricciones y las perspectivas de las visiones que poseen los ejecutivos y emprendedores de Lima Metropolitana mediante el storytelling, pues se trata de una técnica que permite explorar la subjetividad del autor. Para ello, se instruyó a una muestra de diez ejecutivos que respondieran por escrito lo siguiente: qué le explicarías a un extraterrestre sobre qué es la humanidad y cuáles son su virtudes y deficiencias. El análisis de las perspectivas de los entrevistados abarcó la visión de la condición humana en cuanto a su definición, sus fortalezas y sus debilidades. Como resultado, se observó que la visión de los ejecutivos limeños no incluye el fatalismo, sino más bien la convicción de que el derrotero de la humanidad se define por la voluntad y las decisiones que la dirigen al progreso.Ítem Texto completo enlazado Business consulting para mejorar los procesos de créditos y cobranzas en grupo Leoncito S.A(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Barrantes Becerra, Rubén; García Pintado, Carlos Alberto; Celiz Sosa, Willian Enrique; Ramos Tenorio, Newton Dilthey; Vásquez Cedeño, Nilton Omar; Salas Díaz, Daniel EduardoLeoncito S.A. es una compañía ubicada en el distrito de Chiclayo que inició sus operaciones el 17 de diciembre de 2003, realizando actividades de comercialización de electrodomésticos, muebles de fabricación propia y de terceros, televisores, equipos de audio y sonido, equipos de cómputo y motocicletas, abarcando ventas tanto mayoristas como minoristas. Asimismo, se dedica a la distribución y comercialización de materiales destinados a la construcción ferretera. El objetivo de este business consulting es determinar cómo disminuir el alto indicador de morosidad que perturba los ingresos y la liquidez de la empresa, teniendo en cuenta que, actualmente, se observa que las políticas de recuperación de incobrables impuestas por la compañía son muy flexibles; creando incumplimientos de los abonos dinerarios en los pactados. A la par, la empresa tan solo cuenta con extractos de operaciones de créditos y cobranzas, pero la base de datos de los clientes está desactualizada y el manual de procedimientos para otorgamiento de créditos no se aplica correctamente en el momento de la evaluación. Por ello, consideramos que estos componentes son determinantes del alto índice de morosidad de las cuentas por cobrar porque influyen de manera directa en la recuperación de las deudas en cartera. En ese sentido, consideramos que el fiel cumplimiento de los lineamientos expresados en el manual de créditos y cobranzas influirá en la recuperación de las cuentas por cobrar, de manera que la propuesta busca enmendar fallas para lograr reducir el riesgo de liquidez y así, controlar la morosidad.Ítem Texto completo enlazado Clases online y su efecto en el compromiso del docente durante la Pandemia Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-28) Chicata Ruiz, Augusto Renato; Inoquio Senador, Marco Antonio; Olivera Fernández, María Consuelo; Sanchez Terrones, Wendy Diana; Salas Díaz, Daniel EduardoLa aparición del COVID -19 ha traído como consecuencia cambios profundos en la forma de trabajar de las personas, ya que gran parte de ellas se han visto obligadas a realizar trabajo remoto. En tal sentido, el sector educativo ha sido afectado notoriamente debido al dictado de clases online, obligando a los docentes a transitar hacia esta nueva forma de enseñanza, para la cual muchos no estaban preparados. La presente investigación tiene como propósito identificar cuáles han sido los factores determinantes que inciden en el compromiso del docente, debido al cambio radical hacia el dictado de clases online; bajo un enfoque cualitativo y de carácter fenomenológico. Para tal propósito, basado en la teoría, se determinó los factores que inciden en la formación del compromiso docente y se identificaron las dimensiones o tipos de compromiso, los cuales varían de acuerdo con el contexto en el que desarrollan sus labores. Se procedió a realizar 22 entrevistas a profesores de educación secundaria de Lima Metropolitana que dictan clases online. Para lograr lo propuesto, se analizó la información recolectada y los resultados sugieren que en la mayoría de los casos el compromiso de los docentes gira entorno a sus estudiantes, la cual trasciende el ámbito de las clases. Además, se identificó que el factor personal, preocupación por los estudiantes; el factor profesional, políticas que motivan; y el factor contextual, compañerismo son los que tienen mayor incidencia en el compromiso de los docentes. El aporte de esta investigación es brindar conocimiento respecto de los factores que inciden en el compromiso del docente, en un contexto especial de pandemia. Asimismo, los resultados podrán ser de gran utilidad para las áreas que gestionan el talento humano en el sector educativo, porque este tipo de enseñanza ha llegado para quedarse.Ítem Texto completo enlazado Transición de carrera empresarial de las personas con discapacidad pobres en Ecuador: un estudio exploratorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-28) Gallegos, Franklin A.; Salas Díaz, Daniel EduardoEl presente estudio pretende construir una teoría emergente sobre los mecanismos relevantes en la transición de carrera empresarial de las personas con discapacidad partiendo desde su contexto de pobreza. La investigación fue desarrollada bajo el paradigma cualitativo, de propósito exploratorio y lógica inductiva. Se presenta resultados básicos dentro de un horizonte transeccional, se utilizó la metodología de teoría fundamentada, donde la recolección de datos se logró a través de entrevistas a profundidad en un estudio de casos múltiples. Los 10 casos de estudio fueron obtenidos de la base de datos del Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador (MIPRO), cuyo análisis e interpretación de los resultados fueron a través del análisis del discurso. Los resultados produjeron 162 temas de datos en bruto, 68 categorías de primer orden, 21 categorías de segundo orden y siete categorías generales: (a) pobreza obstructora del emprendimiento, (b) decisiones de carrera, (c) discapacidad e impedimentos en el emprendimiento y decisiones de carrera, (d) soportes en el emprendimiento, (e) motivaciones para la transición de carrera en el emprendimiento, (f) transición de carrera empresarial exitosa, (g) transición de carrera empresarial no exitosa, y (h) bienestar. Se concluye que las características personales que contribuyen al éxito en la transición de carrera empresarial de las personas con discapacidad que han sido pobres son: (a) autoconfianza, (b) determinación, (c) visión, (d) espíritu emprendedor, y (e) la experiencia. La mayor parte de estas características han sido fomentadas y formadas desde el hogar, catalogado como el factor principal de soporte ambiental y el estado como medio para el financiamiento. Se concluye también que las personas con discapacidad que han sido pobres, emprenden por tres razones: (a) necesidad, (b) deseo, y (c) por oportunidad; cuyo último fin es la integración social, económica y el bienestar.Ítem Texto completo enlazado Proyecto de mejora de la gestión en la empresa Caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-21) Chalco Flores, Víctor; Maldonado Naranjo, David Arturo; Pomasoncco Canchari, Alfredo Adolfo; Rosales Pereda, Vicente Linder; Salas Díaz, Daniel EduardoLa Caja Piura es una institución financiera dedicada al otorgamiento de créditos a personas naturales y a micro y pequeñas empresas, así como a la captación de ahorros. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de sus clientes, incrementando la bancarización en el país; en un contexto en el que el sistema financiero nacional vio crecer sus captaciones en 8.5% durante el año 2017 y las colocaciones en 5.3%. A través de un diagnóstico empresarial, se identificó que el problema principal de la Caja Piura es que su rendimiento sobre ventas es inferior al de sus competidores, debido, entre otras cosas, a sus altos costos de operación y a las elevadas tasas de morosidad. Mediante un análisis profundo, se descubrieron las siguientes causas principales: (a) el personal del Área de Créditos es medido solamente por la colocación de cartera o ventas y no por los índices de cobranza de los préstamos que ha colocado, (b) hay una excesiva división de tareas en el Área de Créditos, con repeticiones de trabajos, lo que trae altos costos administrativos; (c) no existe un proceso de cobranza preventiva, ni antes de que se venza el crédito ni durante los primeros 30 días de su vencimiento, lo cual genera cartera morosa; y (d) el personal de Recuperaciones está sobresaturado de casos, por lo que no se alcanzan a realizar la cantidad de visitas ni de contactos que establecen las hojas de rutas, ejerciendo poca presión de cobro sobre los clientes. Para reducir la morosidad y lograr un ahorro en cuentas incobrables que lleve al incremento de la rentabilidad, se proponen cambios tanto en el Área de Créditos como en la de Cobranzas. En créditos se tiene que hacer un rediseño de procesos, acompañado de la implementación de indicadores que permitan evaluar a cada ejecutivo a través de la recuperación de su cartera y no solo de la colocación. En cambio, dentro del Área de Cobranzas se debe implementar un proceso de cobro preventivo antes del vencimiento, así como durante los primeros 30 días de vencido; además, se tiene que reorganizar el área para evitar ineficiencias y tercerizar las llamadas a clientes.Ítem Texto completo enlazado Índice de progreso social del distrito de Cajabamba(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-13) Vera Zegarra, Carlo André; Guzmán Terrones, José Miguel; Rabanal Díaz, Milagros Noema; Ortega Brophy, Susan Verónica; Salas Díaz, Daniel EduardoCajabamba es considerada una de las principales provincias con mayor flujo comercial de la Región Cajamarca. Esta es influenciada principalmente por la red vial de penetración hacia la región de la Libertad y su diversificación económica. La economía de Cajabamba se basa en actividades de producción agropecuaria, forestal, servicios turísticos, y está fuertemente influenciada por la actividad minera. Asimismo, Cajabamba tiene un rol activo en el desarrollo de la región de Cajamarca ya que aporta los recursos mencionados anteriormente. La presente investigación tuvo como objetivo principal medir el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Cajabamba y obtener información relevante que ayude a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores, para lo cual hemos desarrollado una investigación con enfoque cuantitativo con alcance descriptivo del distrito, que al ser convertidos en índice de progreso social nos dará la posibilidad de medir cuán capaz es una sociedad de satisfacer sus necesidades básicas humanas, fundamentos de bienestar y oportunidades para un desarrollo sostenible. La presente tesis de investigación se realizó a través de procesos sistemáticos, críticos y empíricos teniendo un alcance cuantitativo y descriptivo; para ello se tomó el modelo global presentado por el Social Progres Imperative.Ítem Texto completo enlazado Índice de progreso social del distrito de Sullana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-05) Ayala Galloso, Franco Arturo; Chunga Palacios, José Luis; Guerra Campos, Hugo Carlo; Ramírez Vera, Luis Ricardo; Salas Díaz, Daniel EduardoLa presente investigación tiene como objetivo analizar el índice de progreso social en la Provincia de Sullana en Piura, evaluar la relación existente entre el crecimiento de la ciudad en términos económicos y su desarrollo en términos de progreso social en el año 2018, establecer la infraestructura e instrumentos que permitan a sus ciudadanos mejorar su calidad de vida con inclusión y generar oportunidades. La metodología utilizada considera el tipo de naturaleza no experimental del tipo longitudinal, para Hernández, Fernández y Baptista (2003) los diseños longitudinales son aquellos que recolectan a través del tiempo en periodos, para hacer inferencia respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. El tamaño de la muestra a la que se aplicó el Índice de Progreso Social es la encuesta de 301 hogares, de las cuales 168 hogares ubicada en la Zona 1 considerando el distrito de Sullana y 133 hogares ubicadas en la Zona 2 considerando los distritos de Bellavista, Ignacio Escudero, Lancones, Marcavelica, Miguel Checa, Querecotillo y Salitral, en la provincia de Sullana, esta zonificación fue basada principalmente en la densidad poblacional y actividades comerciales en común. Los resultados de la investigación realizada en la provincia de Sullana, en el sector externo no están aprovechando las oportunidades y por la falta de atención del gobierno central no se le permite neutralizar las amenazas. En el sector interno, la provincia logra describir una organización internamente débil, no logra aprovechar los beneficios presentes en su territorio, gestión gubernamental deficiente y no refleja bienestar de la población. Estos factores al ser controlables tiene la opción de afianzarlos con inversión en tecnología, infraestructura, salud y educación, innovación e investigación, con visión clara y de largo plazo que se desarrolle a través de la municipalidad y el auge de la provinciaÍtem Texto completo enlazado Índice de progreso social del distrito de Ascope(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Benites Cruz, Jenny Liliana; Li Riofrío, César Eduardo; Vargas Aranda, Sebastián Alonso; Zavaleta Chávez, Alejandro Daniel; Salas Díaz, Daniel EduardoEn el presente documento se elabora el Índice de Progreso Social del distrito de Ascope, ubicado en la provincia de Ascope, región La Libertad. Su finalidad es conocer el nivel de progreso alcanzado por el distrito. Esta herramienta permite medir el desarrollo del distrito desde varias dimensiones esenciales para el bienestar humano, lo que constituye una primera guía para una mejor toma de decisiones de las autoridades locales y nacionales en beneficio de los grupos de interés y permite identificar e integrar las necesidades y soluciones en busca de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En el año 2018, el distrito de Ascope alcanzó un nivel bajo de progreso social como consecuencia de que, en la dimensión de necesidades humanas básicas, logró un nivel medio alto. Sin embargo, en fundamentos del bienestar presenta un nivel muy bajo, mientras que en la dimensión de oportunidades la situación es desalentadora, con un nivel extremo bajo. Estos resultados en su conjunto muestran que la población no cuenta con una vida digna, por ejemplo, una vivienda adecuada y oportunidades para lograr una educación superior de calidad. Por otro lado, cabe recalcar que, para alcanzar un desarrollo social integral de una comunidad, no es suficiente tener acceso a servicios básicos, sino también las condiciones que faciliten y fundamenten el bienestar y progreso de la comunidad en los ámbitos económico, social, académico y ecológico. Finalmente, se genera información para orientar la inversión pública a sectores urgentes de atender, además de promover e implementar políticas sociales que logren el bienestar de los pobladores del distrito de Ascope.Ítem Texto completo enlazado Factores críticos del sector inmobiliario para incursionar del NSE A y B al NSE C y D de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-26) De La Torre Sousa, César Augusto; Figueroa Navarro, Catherine Vanessa; Huamaní Rios, Carlos Flavio; Ramírez Rodríguez, César Oswaldo; Salas Díaz, Daniel EduardoLa investigación se centra en conocer los factores críticos para incursionar en el sector inmobiliario con departamentos en los niveles socioeconómicos (NSE) C y D para que promotores-constructores de pequeñas empresas de Lima Metropolitana, quienes actualmente construyen para los NSE A y B, puedan enfocar sus ventas en dichos niveles socioeconómicos. El conocimiento de los factores críticos, la identificación del tipo de mindset de un grupo de promotores-constructores entrevistados de pequeñas empresas y la propuesta de un tipo de departamento para incursionar en sectores populares ayudarán a solucionar en parte la problemática de aquellos promotores-constructores que no pueden dirigirse a los NSE C y D con proyectos masivos, permitiendo que estas empresas tengan mayores posibilidades de ampliar sus mercados y aprovechar las oportunidades que presenta la coyuntura inmobiliaria donde la demanda de viviendas en dicho sector sigue creciendo y la oferta actual no es suficiente. La investigación es del tipo exploratorio y ha utilizado un enfoque cualitativo. La muestra de promotores-constructores fue no probabilística, bajo el tipo experto y homogéneo. Los datos fueron recolectados de entrevistas en profundidad con una guía de preguntas que se indican en el capítulo 3. Las respuestas han sido grabadas y transcritas con la autorización de los entrevistados. Para procesar la información, se usó como herramienta el software Atlas TI, el cual permitió agrupar las respuestas de cada entrevistado ordenándolas de acuerdo con la antigüedad en el negocio. Los resultados indican que los factores críticos son cinco: parámetros urbanísticos del distrito, respaldo económico, importancia en la compra del terreno, optimización de los costos en la construcción y experiencia del promotor. Asimismo, se infiere que el tipo de mindset predominante en el grupo de promotores-constructores entrevistados es del tipo no empresarial, constringente y colectivo. III A partir de estos resultados, se construye un gráfico (mapa mental) de la relación entre los factores críticos y el tipo de mindset, para luego generar cuatro proposiciones que explica la relación del factor parámetros urbanísticos con el tipo de mindset fixed. Asimismo, el de los factores respaldo económico, compra de terreno y experiencia del promotor con el tipo de mindset constringente, y el del factor optimizar costos en construir con el tipo de mindset no empresarial. Sobre la alternativa de un tipo de departamento para incursionar en los NSE C y D en forma no masiva, se propone departamentos tipo loft, al ser un ambiente con pocos muros y espacios integrados de acuerdo con lo mencionado en el capítulo 2. El loft permite optimizar los costos de construcción, que es uno de los factores críticos identificados. Esta propuesta de vivienda puede dirigirse a los siguientes grupos sociales de los NSE C y D: (a) jóvenes profesionales y estudiantes universitarios; (b) personas con estilo de vida del tipo emprendedores y sensoriales, seleccionado de Arellano (2003); (c) hogares con pocos integrantes como los del tipo partida, tipo inicio y tipo fuera de ciclo, tomado de Ipsos Apoyo (2012); y (d) inversionistas. Las ventajas de ofrecer departamentos tipo loft para los NSE C y D son: (a) ampliación del negocio, al captar un público objetivo cuya demanda de vivienda no es atendida; y (b) al ser un departamento de transición, se podría construir mayor número de ambientes de uno o dos dormitorios para un público objetivo específico