Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-11) Prado Velasquez, Alvaro Antonio; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    La presente investigación gira en torno al problema del autoconocimiento según Berkeley, que trata de cómo el espíritu se conoce a sí mismo si no se puede percibir o tener ideas de sí mismo. El tema central es la noción del propio espíritu: ¿cuál es su proceso cognitivo y su contenido? En el primer capítulo, se discute la interpretación de Bennett acerca del tipo de entendimiento que es la noción; en el segundo, se debate la postura de Flage sobre si la noción del propio espíritu es relativa o positiva; y en el tercero, se aborda la relación entre la noción del propio espíritu finito y el conocimiento de otros espíritus, tanto del espíritu infinito (Dios) como de los otros espíritus finitos. Mi propia interpretación sobre la noción del propio espíritu es desarrollada a lo largo del trabajo, concluyendo que hay dos vías de autoconocimiento, a saber: la inferencia de la propia “existencia” en cuanto causa de las propias ideas producidas y, principalmente, la noción positiva, que consiste en una aprehensión intuitiva, directa e inmediata de la propia “esencia” en cuanto actividad perceptiva; es decir, se trata de un acto reflexivo de “presentación mental” que presenta o refleja lo que el propio espíritu es en sí mismo, a saber: la unidad total e indivisible de los propios actos de percepción, la cual es imagen (en sentido amplio) de la esencia de los otros espíritus
  • Item
    Lo que habría querido decir el espacio, es el tiempo : en torno al problema del espacio en Hegel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-17) Vera Cubas, Santiago; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    La tesis busca rastrear el lugar y la operatividad del concepto de espacio en el pensamiento de Hegel a la luz de un interés específico: dar cuenta del mecanismo de la negación, conservación y superación (Aufhebung) del espacio por el tiempo en el marco de la filosofía hegeliana de la historia. A lo largo del sistema hegeliano nos encontramos con el siguiente movimiento: mientras el espacio representa la forma de la exterioridad de la idea (Naturaleza), el tiempo constituye la forma de su exterioridad (Naturaleza) y de su interioridad (Espíritu) simultáneamente. Ahora bien, si la Historia ha sido definida por Hegel precisamente como el “conjunto vivo” de lo espiritual y lo natural o, correlativo a ello, como el escenario en que la idea existe “en toda la extensión y de su interioridad y de su exterioridad” aparece, de esta suerte, la pregunta que marca la ruta de la presente investigación: ¿bajo qué tipo de mecanismo dialéctico el espacio es incorporado a la interioridad de la historia y qué rol cumple la doble determinación del tiempo en el marco de este esquema? La tesis aborda dicha pregunta desde un ángulo doble: uno exegético, que será desarrollado en los dos primeros capítulos y al que le corresponde un rastreo textual de la operatividad de dicho mecanismo al interior del sistema hegeliano; y otro especulativo, orientado a evaluar el rendimiento y el interés de la problemática descrita más allá o, incluso, a contrapelo de una posibilidad de lectura del pensamiento de Hegel. Este segundo abordaje conforma el tercer capítulo de la tesis y echa mano del aparato teórico desarrollado en los capítulos anteriores para ensayar una hipótesis estética del concepto hegeliano de espacio a la luz del debate contemporáneo desarrollado en el campo de las ciencias sociales y las ciencias humanas, conocido como el giro espacial.
  • Item
    El verdadero sentido del inmaterialismo de Berkeley
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-25) Prado Velásquez, Alvaro Antonio; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    ¿El inmaterialismo de Berkeley niega la existencia de las cosas o ideas materiales? La presente investigación demostrará que, al contrario de lo que una lectura superficial puede dar a entender, el verdadero sentido del inmaterialismo de Berkeley no es la negación de los cuerpos o cosas materiales percibidos (ideas materiales), sino la negación de la sustancia material en sentido filosófico, la cual es afirmada por la doctrina contraria, el materialismo. En el primer capítulo se observarán ejemplos históricos de la malinterpretación del inmaterialismo berkeleyano según la cual este niega la realidad material del mundo y de los objetos en él, para poner en evidencia la falta de comprensión del concepto berkeleyano de idea y del concepto filosófico de materia que Berkeley niega, por lo cual es necesario aclararlos. Por ello, en el segundo capítulo serán aclarados los conceptos centrales de la filosofía de Berkeley y su vocabulario técnico, y en oposición a aquella malinterpretación, se explicará cuál es el verdadero sentido de su inmaterialismo con base en argumentos y en la evidencia textual de sus obras, concluyendo que no hay ningún problema en admitir la existencia de ideas materiales, como lo hay, en cambio, con la malinterpretación mencionada, que es contraria a su filosofía anti-escéptica y anti-representacionalista, así como al sentido común con el cual esta se corresponde.
  • Item
    Expresión y contingencia en el pensamiento político de Maurice Merleau-Ponty
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-24) Mansilla Torres, Katherine Ivonee; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    En la presente investigación nos proponemos analizar la relación que se establece entre las ideas de contingencia y expresión en la obra política del filósofo francés Maurice Merleau-Ponty. Consideramos tres elementos interpretativos para realizar este trabajo, tomando en cuenta principalmente las obras que publicó el autor entre los años 1945 y 1955. Primero, tomamos como perspectiva de lectura el contexto socio-político del autor y cómo este responde a las situaciones vividas en su época (período de entreguerras, Segunda Guerra Mundial), nos centramos aquí en describir los trabajos iniciales de Merleau-Ponty sobre el cuerpo y la expresión, cuya profundización irá madurando hacia una radical reflexión de lo político como contingente. Segundo, analizamos el diálogo que el autor establece con otros filósofos. Nos concentramos sobre todo en el debate de Merleau-Ponty con Hegel, Marx y Sartre, pero también, aunque en menor medida, discutimos su posición frente a otros autores como Maquiavelo, Kant, Alain, Weber, Lúkacs, entre otros. Dicho diálogo busca mostrar la particularidad del pensamiento de Merleau-Ponty respecto a lo político, esto es, su forma de retomar ciertas ideas de la tradición y sus modos de interpretar un contexto político opacado por la unitelaridad ideológica de la Guerra Fría. Tercero, evidenciamos la importancia de su descripción fenomenológica de la percepción, con la que Merleau- Ponty asume una relación sistémica cuerpo-mundo, cuyo desarrollo lo conduce a una nueva comprensión de la institución, la historia y la praxis política tanto individual como colectiva. Planteamos que estas tres perspectivas de indagación muestran claramente la estrecha relación entre la expresión y la contingencia, elementos inherentes que explicitan su reflexión sobre lo político. Para el filósofo francés, lo político comprende dos dimensiones: una primera que llamamos instituida, que condensa las creencias, ideas, comportamientos y expresiones de la vida colectiva históricamente dada; y una segunda dimensión llamada instituyente, que interpela a la dimensión instituida, y hace aparecer un acontecimiento transformativo de la propia historia social, sobre el cual es posible que no se haya vislumbrado su llegada. Ambas dimensiones instituido-instituyente trabajan bajo una dialéctica que reconfigura las relaciones políticas, no desde un sentido de la historia objetiva; sino una historia que tiene su nacimiento en la vida perceptiva, natural, una forma de entender la historia que Merleau-Ponty llamará “vertical” y cuya característica principal es la ausencia de síntesis dialéctica entre lo instituido e instituyente. En el primer capítulo, describimos los momentos centrales del contexto donde se desarrolla la filosofía del autor, identificando cuáles son sus críticas a la filosofía moderna, así también presentamos cómo las ideas fenomenológicas de intencionalidad y corporalidad e institución serán centrales para pensar las relaciones sociales y políticas. En el segundo, analizamos cómo Merleau-Ponty se apoya en la fenomenología para comprender y resignificar su idea de violencia y de la historia. En el tercero, revisamos la influencia de la dialéctica de Hegel en el pensamiento del autor. En el cuarto, presentamos la interpretación de Merleau-Ponty sobre el materialismo histórico de Marx. En el quinto, examinamos las distinciones filosóficas entre Sartre y Merleau- Ponty, como fundamento para comprender las distintas visiones de praxis política que ambos filósofos amigos defienden y que termina por distanciarlos. Finalmente, en el sexto capítulo desarrollamos un análisis de la expresión que llevará al autor a plantear una visión de lo político como el espacio de lo contingente. Hacia el final de este capítulo, e inspirados por la filosofía de Merleau-Ponty, planteamos una relectura del conflicto armado interno peruano, que considere la contingencia de lo político como un elemento de lectura para comprender y profundizar más sobre el periodo de violencia nacional.
  • Item
    El concepto de vida en la filosofía de Wilhem Dilthey
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-14) Monteagudo Valdéz, Ana Cecilia; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    El objetivo del presente trabajo es el análisis del concepto de vida al interior de la filosofía de Wilhem Dilthey. Wilhem Dilthey (19833-1911) consecuente con las preocupaciones de su época asume como primera tarea filosófica la fundamentación de las ciencias del espíritu. En el desarollo de tal proyecto, la vida en tanto realidad histórica-social de la humanidad constituye el objeto de estudio de las ciencias del espíritu y al mismo tiempo el fondo originario desde donde surge toda posibilidad de comprensión de las mismas. "Das Leben aus ibm selber verstehen zu wollen" (Querer entender la vida por sí misma) representa la motivación primera y permanente en el desarollo intelectual diltheyano, transformando sus preocupaciones metodológicas iniciales en una auténtica filosofía histórica fundamentadora de las ciencias del espíritu.
  • Item
    Mundo de la vida e interculturalidad. Pluraridad de mundos: el Sumak Kawsay y la crítica al desarrollo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-29) Villanueva Barreto, Jaime Javier; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    Nuestra investigación no solo revisa el contenido implícito en la categoría Sumac Kawsay, la cual implica el holismo cósmico, el respeto por el ecosistema, el equilibrio y el flujo de las recursos naturales y de más elementos, sino además nos es necesario establecer la revisión fenomenológica de este concepto andino en relación a la fenomenología intercultural, desarrollada en la primer capítulo “Mundo de la Vida, cultura e interculturalidad en la fenomenología de E. Husserl”, y en relación al pensamiento intercultural latinoamericano expuesto en nuestro segundo capítulo “La interculturalidad de la filosofía en perspectiva latinoamericana”. Por este motivo revisaremos los contenidos del Sumac Kawsay según el siguiente criterio: elegiremos un conjunto de categorías implícitas en este concepto andino las cuales se revisarán desde la visión fenomenológica e intercultural. En el tercer capítulo se descubre la analogía entre la noción de naturaleza entendida de modo andino como Pachamama y la experiencia fenomenológica de la tierra concebida no como objeto sino como horizonte y hogar; otra analogía se nos descubre entre el relacionismo cósmico de los seres, concebido así entre las comunidades andinas y no menos las amazónicas, y el relacionismo horizóntico entre los mundos familiares y mundos extraños estudiados por Husserl, los cuales conforman un único “hogar”. A su vez, en la experiencia andina se nos ofrece el relieve del conocimiento ancestral, adquirido a través de múltiples experiencias sensoriales, generación tras generación, y ella es análoga a la visión fenomenológica de la historia en Husserl a través de sus desarrollos genéticos y generativos, donde la habitualidad, la pasividad y la asociación constituyen el fundamento de la tradición, la historia y del conocimiento en general. La tesis descubre en el concepto Sumac Kawsay la presencia del multiperspectivismo. A través del auxilio de estudios antropológicos con dirección postestructuralista, observamos entre las comunidades amerindias esta facultad de ver no sólo una exclusiva realidad sino varias realidades y ello según la posición de experiencia de los individuos.
  • Item
    Los sonidos de las nubes : una escucha fenomenológica en tiempos de cambio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-18) Borea de la Portilla, Alejandra; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    Este trabajo desarrolla la motivación fenomenológica de las vanguardias musicales del siglo XX y parte del interés por proponer una nueva escucha en conexión con el nuevo paradigma sistémico de la vida. Para lograr este propósito, en primer lugar, se presenta la crítica de Edmund Husserl al viejo paradigma de la ciencia, asociado este con la actitud cientificista moderna y su modelo matemático. A continuación, se retoma el aporte de la fenomenología husserliana a una teoría del conocimiento comprehensiva. Con estas herramientas, enseguida se describe y analiza brevemente algunas de las innovaciones musicales que propusieron las vanguardias de inicios de siglo XX al abrir las nociones tradicionales de “lo musical”, “lo sonoro” y “el tiempo musical”. Se describe, entonces, la ampliación del espectro de lo musical, la incorporación de nuevas organizaciones sonoras y la exploración de los límites de la rítmica y la temporalidad tradicionales, entre otras innovaciones que conducen a la apertura de nuevos horizontes para la escucha musical desde los frentes de la intencionalidad y la temporalidad husserlianas. A lo largo del texto se explicita las relaciones entre la revolución musical de las vanguardias y el novedoso paradigma actual de la ciencia. 3
  • Item
    De la aisthesis al espacio público : hacia una lectura fenomenológica del cultivo del mundo político en Hannah Arendt
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-10) Casallo, Víctor; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    Esta investigación comenzó como el intento de profundizar en las tesis de licenciatura de algunos estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Esos trabajos de tesis presentaban y analizaban experiencias creativas y artísticas en poblaciones excluidas, al interior de las cuales se generaron espacios novedosos de reconocimiento entre sus participantes, a menudo con el apoyo de los jóvenes autores de esas investigaciones. Los procesos, las historias y las personas que se dejaban mostrar en sus páginas han informado en los últimos años mis preguntas como profesor, estudiante de doctorado y profesional interesado en temas de desarrollo, ciudadanía e interculturalidad. Me han confirmado también que la investigación académica puede seguir aportando a una comprensión más profunda de estos espacios de nuestra realidad actual y contribuir a su fortalecimiento.
  • Item
    Aproximaciones al concepto de "Mundo de la vida" en la crisis de la ciencias europeas y la fenomenología trascendental de Edmund Husserl (1936)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-30) Monteagudo Valdez, Cecilia; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    El presente trabajo tiene como objetivo principal alcanzar una aproximación al concepto de "mundo de la vida" a partir del análisis de sus principales significados, tal como ellos se exponen fundalmentamente en la. parte IIIA de la obra de Edmund Husserl, La Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a filosofía fenomenológica - (1936)
  • Item
    Levinas y la fenomenología de la sensibilidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-14) Aybar Valdivia, Raphael Gustavo; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane
    El siguiente trabajo es un análisis del concepto de sensibilidad en la fenomenología de Emmanuel Levinas. La pregunta que lo articula es la siguiente: ¿cómo plantea la filosofía de Levinas la relación entre la experiencia del extraño y la facultad subjetiva de sentir? La hipótesis que defiende es la siguiente: en la filosofía de Levinas la relación del yo con el otro tiene su origen en la vida pasiva del sujeto. Tal relación no se da solo a un nivel consciente, es decir, cuando el yo y el otro están ya constituidos, sino que los niveles más elementales de esta relación, pasivos y sensibles, son condiciones de esta. En esta línea, se busca dar una descripción del nivel primordial de la relación con el extraño, que es genético, en el que es de capital importancia la afección del yo. Este, frente a los contenidos externos a él que le interpelan a un nivel corporal, irrumpe como sujeto consciente. Precisamente, Levinas concibe al yo como ‘reacción’ o ‘respuesta’ ante tales contenidos y considera que ese es el sentido mismo de la intencionalidad y de su vida. Por ello, entiende la subjetivación del yo, la manera en que se auto--‐determina y adquiere una identidad, como ‘respuesta ante el otro’. La identidad, así, depende de la alteridad, de la cosa física que interpela corporalmente al yo y de la materialidad del lenguaje que el otro profiere. La investigación examina tres formas en que Levinas plantea la relación sensible con el otro. En un primer momento, en una actitud teórica, lo sensible se comprende como dato y el otro dentro de un sistema o red de sentidos. Según esta interpretación, la sensibilidad no se separa de la actividad categorizadora del entendimiento, por lo que en esta actitud el otro pierde su alteridad (que es determinada por la intencionalidad cognoscitiva). En un segundo momento, en la actitud volitiva, lo sensible es el deseo, y el otro la materia que el sujeto quiere o lo deseado. A diferencia de la primera actitud, en esta el yo si se relaciona a una alteridad, aunque esta sea negada en la intención subjetiva, ya que el deseo apunta a la posesión y no respetar la alteridad. En un tercer momento, la sensibilidad es abordada en la vida pasiva del sujeto, en la que se relaciona con la alteridad de la materia y la del otro hombre; aquí, el otro no es una mera determinación del yo, ni tampoco es anulado por su intención. Por medio de las nociones de ‘vulnerabilidad’ y ‘proximidad’, la investigación describe como se gesta relación con el otro hombre en este fondo pasivo. La tesis se divide en tres capítulos. El primero rastrea las influencias de la noción de sensibilidad de Kant y Husserl en Levinas. Además, explica los conceptos de alteridad y sensibilidad de la actitud teórica. El segundo capítulo examina el concepto de sensibilidad en algunas obras tempranas de Levinas. Además, retoma su temprana crítica a la actitud teórica; luego, presenta el problema cardinal de su filosofía, la trascendencia del yo, en el que se enmarca la relación con el otro. El capítulo, además, presenta algunos conceptos centrales de su obra como subjetividad, sensibilidad, placer y alteridad, constantemente retomados en toda la investigación. Finalmente, el tercer capítulo se divide en dos partes: la primera aborda el concepto de sensibilidad en Totalidad e infinito, y muestra que en esta obra Levinas sostiene que gracias a la sensibilidad emerge una subjetividad separada, es decir, única e idéntica a si; después de esto, presenta algunos problemas del concepto en relación con una presunta oposición que Levinas realiza entre la sensibilidad y el lenguaje. La tercera parte muestra como en su obra tardía Levinas supera dicha oposición; en De otro modo que ser, la sensibilidad no se opone más al lenguaje y está presente en la génesis pasiva del yo. En esta génesis, Levinas destaca una proximidad irreductible del yo con el otro y concluye que la subjetividad se constituye como respuesta a la apelación sensible del otro.