Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 20
  • Ítem
    Factores que afectan las decisiones de los docentes sobre las estrategias didácticas que utilizan para enseñar inglés en un Instituto de Lima Norte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-12) Becerra Contreras, Alexander Martin; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    La presente investigación se sitúa en el marco de los desafíos y oportunidades que presenta la globalización para la enseñanza del idioma inglés, especialmente en contextos educativos específicos como el de un instituto en Lima Norte, Perú. El estudio tiene como objetivo general analizar los factores que afectan las decisiones de los docentes cuando seleccionan y utilizan las estrategias didácticas para la enseñanza del inglés de nivel intermedio alto de un instituto de inglés de Lima Norte. A través de un enfoque cualitativo, que incluye entrevistas semi-estructuradas, focus groups y análisis de documentos, se describen las estrategias didácticas empleadas por los docentes en este nivel desde las opiniones de los estudiantes y desde las voces de los mismos docentes, y se reconocen los factores que afectan las decisiones de los docentes sobre el uso de las estrategias didácticas que emplean. Los resultados de la investigación muestran que la selección de estrategias didácticas por parte de los docentes está influenciada por una variedad de factores, incluyendo las preferencias de los estudiantes, las experiencias y formaciones de los docentes, las restricciones relacionadas al tiempo de clase, y los recursos disponibles. Se observó una preferencia de los estudiantes por el trabajo en grupo en contraste con un mayor énfasis en el trabajo en parejas por parte de los docentes, destacando la importancia de la alineación entre las estrategias didácticas y las preferencias de los aprendices. Además, se identificó una desconexión entre los recursos didácticos sugeridos por la institución y aquellos efectivamente utilizados por los docentes. Este trabajo contribuye al campo de la enseñanza del inglés como segunda lengua al proporcionar una comprensión detallada de cómo los factores contextuales, institucionales y personales afectan la enseñanza del inglés y al ofrecer recomendaciones concretas para mejorar la práctica docente y los programas de capacitación en este ámbito. Las implicaciones de este estudio enfatizan la necesidad de una mayor flexibilidad en los planes de estudio y un desarrollo profesional continúo adaptado a las realidades del aula.
  • Ítem
    Condiciones para la evaluación formativa del aprendizaje en el área de Comunicación del nivel secundaria en la modalidad no presencial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-09) De la Cruz Mesía, Olga; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    El proceso de evaluación formativa requiere de ciertas condiciones para ejecutarla; es decir, aquellas situaciones, aspectos o circunstancias que dependen del docente y del estudiante, con el fin de mejorar y lograr efectividad en los aprendizajes. La pregunta de investigación es: ¿Cuáles son las condiciones para desarrollar la evaluación formativa del aprendizaje en el área de Comunicación del nivel secundaria en la modalidad no presencial en una institución educativa pública del distrito de Independencia de Lima? Y como objetivo general: describir las condiciones para el desarrollo de la evaluación formativa del aprendizaje en el área de Comunicación del nivel secundaria en la modalidad no presencial en una institución educativa pública del distrito de Independencia. La investigación es cualitativa, nivel exploratorio y utilizó el método de estudio de caso único. Para recoger información se aplicó la entrevista semiestructurada individual a siete docentes del área de Comunicación de una institución educativa pública de Lima. El análisis de datos comprendió procesos de codificación y categorización y se aplicó la suma categórica. Se destaca en los resultados que para las docentes entrevistadas la evaluación formativa exige cuidar algunas situaciones o condiciones que favorezcan su uso. Entre las condiciones que ellas reconocen se tiene la planificación que les permite ajustar los procesos de enseñanza y aprendizaje a las características, necesidades y demandas de aprendizajes de los estudiantes; la selección adecuada de técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información, así como prever y ejecutar el proceso de retroalimentación para identificar fortalezas y dificultades en el aprendizaje de los estudiantes. Además, ellas reconocen la importancia de la participación activa y el compromiso de los estudiantes en ese proceso, porque les permitirá tomar decisiones oportunas; así como asumir compromisos con la mejora de su propio aprendizaje.
  • Ítem
    El proceso de diversificación curricular en el noveno grado de una institución educativa privada en la modalidad de educación no presencial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-11) Garrido Lostaunau, Michael Edward; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    La presente investigación aborda el tema de la diversificación curricular, proceso importante del diseño curricular. En ese sentido, da respuesta a la pregunta, ¿Cómo se realiza el proceso de diversificación curricular en el noveno grado de una institución educativa privada, en la modalidad de educación no presencial? El objetivo general del estudio es describir el proceso de diversificación curricular seguido por los docentes de tres áreas curriculares del noveno grado de una institución educativa privada, en la modalidad de educación no presencial; y los objetivos específicos son: i) Establecer el proceso que siguieron los docentes del noveno grado para diversificar las programaciones curriculares de las áreas de matemáticas, comunicación y desarrollo personal, ciudadanía y cívica para la modalidad de educación no presencial, ii) identificar las acciones que realizaron los docentes del noveno grado para diversificar las programaciones curriculares de dichas áreas curriculares en la modalidad de educación no presencial, y, finalmente, iii) reconocer los elementos de la programación curricular que diversificaron los docentes del noveno grado en dichas áreas curriculares en la modalidad de educación no presencial. El enfoque de la investigación es cualitativo, de nivel descriptivo. Aplica el método de estudio de caso instrumental. La técnica empleada para el recojo de información fue la entrevista semiestructurada. La información obtenida fue organizada mediante codificación abierta y categorización después del open coding. Finalmente, se analizaron los datos mediante triangulación de fuentes. Entre los resultados obtenidos, encontramos que los informantes realizaron adecuación curricular no significativa, grado de la diversificación curricular en un contexto no presencial. Para ello, desarrollaron acciones concretas como la organización de competencias, el listado de desempeños, la selección y secuenciación de contenidos y la concatenación de saberes con la metodología. En ese sentido, fueron dos los elementos curriculares que sufrieron adecuación curricular, los desempeños y los contenidos
  • Ítem
    Concepciones de los docentes del área de Comunicación sobre la retroalimentación del aprendizaje en una IE privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-14) Ramirez Mallqui, Jhennifer Vanessa; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    Las concepciones docentes sobre la retroalimentación del aprendizaje se asumen como representaciones mentales individuales que los docentes poseen respecto de la retroalimentación del aprendizaje. Estas repercuten en la toma de decisiones y se manifiestan en sus prácticas evaluativas. El presente estudio responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las concepciones de los docentes del área de Comunicación de secundaria sobre la retroalimentación del aprendizaje en una IE privada de Lima Metropolitana? Se planteó como objetivo general: describir las concepciones de los docentes del área de Comunicación de secundaria sobre la retroalimentación del aprendizaje; y como objetivos específicos: identificar las concepciones de los docentes sobre el propósito de la retroalimentación del aprendizaje, identificar las concepciones de los docentes sobre los roles de los agentes implicados en la retroalimentación del aprendizaje e identificar las concepciones de los docentes sobre las estrategias para la retroalimentación del aprendizaje. La investigación es cualitativa, de nivel descriptivo; y se utilizó el método estudio de caso. Para el recojo de información, se empleó la técnica de la entrevista y, como instrumento, el guion de entrevista semiestructurado, el cual fue aplicado a tres docentes del área de Comunicación de nivel secundario con el propósito de conocer las concepciones que poseen sobre la retroalimentación del aprendizaje. En los principales hallazgos, se destaca que las informantes poseen una concepción sobre la retroalimentación del aprendizaje, la cual conceptualizan como un proceso que involucra, principalmente, al docente y al estudiante con el propósito de brindar orientaciones para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, el desarrollo de este proceso requiere de estrategias relacionadas a los agentes, actividades y al tiempo. Finalmente, sus concepciones se encuentran alineadas a la propuesta curricular de la institución educativa respecto a la evaluación y la retroalimentación de los aprendizajes.
  • Ítem
    La retroalimentación del aprendizaje en el tercer grado de primaria de una IE privada de Lima en el marco de una educación no presencial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-30) Verano Dorival, Nathaly Greace; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    Como parte de la evaluación formativa, la retroalimentación resulta un elemento vital pues le brinda sentido a este enfoque de evaluación. A partir de ella, los docentes comunican a los estudiantes sus logros y aquello que pueden mejorar, tomando como referencia una meta de aprendizaje previamente establecida. La retroalimentación permite que los alumnos lleven un control sobre su propio proceso de aprendizaje, habilidad que resulta indispensable en una educación no presencial. Para ello, además de informar, la retroalimentación implica brindar oportunidades para que los estudiantes apliquen las recomendaciones recibidas. El objetivo de la investigación es describir el proceso de retroalimentación del aprendizaje empleado por una docente de tercer grado de primaria de una IE privada de Lima en el marco de una educación no presencial. Para ello, los objetivos específicos están enfocados en identificar los momentos, reconocer los medios y determinar los tipos de retroalimentación que emplea esta maestra, siguiendo los aportes teóricos de Hattie y Timperley (2007) y Anijovich (2019). La investigación es cualitativa y de nivel descriptivo. Asimismo, para recabar la información se entrevista a una docente y se observa 4 sesiones de clase del área de Comunicación y Matemática. Uno de los hallazgos más significativos del estudio es que la docente desarrolla la retroalimentación constantemente enfocándose en revisar todas las actividades evaluativas. También se recalca el valor que la maestra le otorga a la retroalimentación inmediata, siendo esta crucial en una educación no presencial. Asimismo, se destaca la variedad de tipos de retroalimentación y medios empleados por la profesora.
  • Ítem
    La Meditación Transcendental en una institución educativa pública del distrito de La Victoria Una realidad a desarrollar en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-28) Castrillón Velásquez, Guillermo Francisco; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    Este proyecto consiste básicamente en investigar cómo funciona el método de Meditación Transcendental aplicado en una institución educativa pública del distrito de La Victoria. Revisar y analizar la acción de este método en los escolares, en particular en docentes y escolares de secundaria. Desde un enfoque cualitativo e interpretativo este trabajo interpreta la realidad de esta práctica dentro del contexto educativo. El objetivo planteado es describir cómo funciona este método en este contexto educativo, un acercamiento a comprender este método y sus beneficios, entender su importancia y la necesidad de realizar este tipo de proyectos para contribuir a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. La metodología de la investigación se ubica en un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, pues la mirada es de compresión de este fenómeno poco conocido en el contexto peruano. Las técnicas para recoger información son las entrevistas y encuestas, que se aplica a docentes y estudiantes de secundaria. El método de Meditación Transcendental es analizado y estudiado desde distintas fuentes teóricas que tratan este tema para entender qué significa, cómo funciona y porque es tan beneficioso para el rendimiento escolar. Las conclusiones nos ayudan a entender su funcionamiento y operatividad como herramienta complementaria para el desarrollo del rendimiento académico.
  • Ítem
    La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-30) Lescano Pinchi, Alfonso Alberto; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    El tema de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación del método de proyectos para fomentar la interdisciplinariedad en los cursos Piano Complementario 2, de la especialidad de Música y Música 2, de la especialidad de Teatro. Ambas especialidades pertenecen a la facultad de artes escénicas de una universidad privada de Lima. En relación a ello, la pregunta de investigación es ¿de qué manera la implementación del Método de Proyectos favorece la puesta en práctica de los elementos que conforman la formación interdisciplinar entre los cursos de Piano Complementario 2 y Música 2? El objetivo general es reconocer las actividades de enseñanza de la secuencia didáctica del método de proyectos que favorecen o afectan la interdisciplinariedad. Para el método de proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Tippelt y Lindemann (2001) compuesta por seis fases: informar, planificar, decidir, realizar, valorar y controlar. Asimismo, se consideraron cinco elementos interdisciplinarios trabajados por Lansiquot (2016), Berger (1972), Newell (1992) y Piaget (Piaget en Torres, 2006): integración, homogeneidad, pensamiento crítico, aprendizaje recíproco y participación docente. La metodología de trabajo es la Investigación Acción (IA) por su orientación cualitativa, mirada reflexiva hacia el docente. Esta metodología se adecua con pertinencia a esta tesis y al docente investigador en tanto permite analizar su práctica pedagógica a través de la realización de “procesos de reflexión sobre el desempeño docente” (Zárate, 2016, p. 43). Para el procedimiento de análisis de datos se consideró como categoría de análisis los elementos interdisciplinarios logrados en las actividades de la secuencia didáctica del método de proyectos. Para recoger la información, se usó la técnica de la Observación y dos instrumentos: ficha de observación indirecta y diario docente. Los resultados muestran que el método de proyectos favorece el desarrollo de la interdisciplinariedad desde sus elementos y sus características de afinidad con la realidad, su enfoque orientado a un producto final, su enfoque orientado al trabajo colaborativo y aprendizaje holístico, lo convierten en un método que favorece las actividades para la interdisciplinariedad.
  • Ítem
    Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-05) Rojas Bonilla, María Luz; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    La evaluación curricular es un tema al que recientemente se le presta atención y aunque es innegable su importancia, aún se evidencia en las estrategias metodológicas de sus procesos evaluativos, un conjunto de propuestas orientadas a una diversidad de enfoques, investigación, ampliación y clarificación del concepto del currículo. En tal sentido, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los diseños metodológicos empleados en la evaluación del currículo de los estudios empíricos en educación superior a nivel universitario en el periodo 2008 al 2016. Para responder a la pregunta de la investigación ¿Qué diseños metodológicos se han empleado en la evaluación del currículo de los estudios empíricos realizados en la educación superior a nivel universitario durante el periodo del 2008 al 2016?, el estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo de tipo documental y desarrollado a través del método de revisión de la literatura. Los artículos de los estudios empíricos de evaluación curricular fueron seleccionados a partir de criterios y descriptores específicos en tres bases de datos (EBSCO, ERIC SCIELO). El recojo de datos, se realizó mediante matrices para organizar y analizar la información, siendo la técnica empleada el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que los enfoques de investigación empleados fueron de tipo cualitativo, cuantitativo y mixtos, utilizando una diversidad de métodos, técnicas e instrumentos de recojo de información. Asimismo, predominaron investigaciones de enfoque cuantitativo, que emplearon principalmente el método y técnicas de recojo de información de tipo encuesta cuyo instrumento de recojo de información que prevaleció fue el cuestionario. Finalmente, siendo estudios de evaluación del currículo, llama la atención que solo un artículo empleó como método de investigación el modelo de evaluación de programas CIPP. Los demás estudios usaron métodos de investigación convencionales.
  • Ítem
    La práctica evaluativa de los aprendizajes en el área de Comunicación del nivel secundario desde las percepciones de sus principales actores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-29) Achulla Lagos, Regina Rosario; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    La práctica evaluativa es entendida como parte del quehacer cotidiano que realiza el docente en su aula, y que favorece en gran medida el aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, es una actividad sobre la que los docentes requieren tener claridad en ciertos aspectos teóricos que brinden el soporte necesario para su realización. Esta investigación da respuesta al siguiente problema de investigación ¿Cómo se realiza la práctica evaluativa de los aprendizajes en el área de Comunicación del VII ciclo del nivel secundario desde las percepciones de docentes y estudiantes en una Institución educativa pública de Lima? La investigación es cualitativa, nivel descriptivo y emplea el método el estudio de casos. Para el recojo de información se aplica dos técnicas. La entrevista a 3 docentes del área de Comunicación y el focus group a 30 estudiantes del VII ciclo del nivel secundario, a fin de conocer las percepciones de estos sobre la práctica evaluativa de los aprendizajes en el área de Comunicación. Entre los principales hallazgos se destaca el hecho que los docentes y estudiantes manifiestan que la práctica evaluativa tiene un fuerte carácter formativo, porque se procura que los estudiantes estén conscientes de su aprendizaje brindándoles los elementos necesarios para ello. Además, se propicia la participación de los estudiantes en la evaluación, a través de la auto y coevaluación; se destaca el empleo de instrumentos de corte cualitativo como las rúbricas y listas de cotejo, que ayudan a la visualización con mayor claridad de los aspectos a mejorar.
  • Ítem
    El proceso de la práctica reflexiva que se vivencia en una institución estatal de primaria del distrito de Lince
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Mejía Rodrigo, Roxana; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    En la actualidad vivimos en un mundo cambiante y con permanentes desafíos, los cuales también se presentan en la labor docente. Por ello, los maestros necesitan nuevas formas de abordar su práctica diaria, empoderarse para dar respuesta a los dilemas cotidianos que afrontan. La reflexión aprendida, sistemática e intencionada contribuye con el cambio que los docentes necesitan para transformar su forma de pensar y asumir con mayor pertinencia las situaciones que se le presenten. Hace tres años, una institución estatal realiza esfuerzos por realizar una práctica reflexiva promovida por el gestor. La presente investigación tomó este contexto y se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo vivencian la práctica reflexiva los docentes de una institución estatal de Primaria del distrito de Lince? Se planteó como objetivo general analizar el proceso de la práctica reflexiva de los docentes en una institución estatal de Primaria del distrito de Lince. Además, dos objetivos específicos: Describir el proceso de la práctica reflexiva promovido por la institución educativa y Reconocer las vivencias que expresan los docentes respecto al proceso de la práctica reflexiva promovido en la institución educativa. El estudio es empírico, de enfoque cualitativo y se realizó a nivel descriptivo. Usa el método estudio de caso y para tener un mayor acercamiento al fenómeno estudiado, se aplicaron dos técnicas: el cuestionario y la entrevista semiestructurada. Primero se encuestó a todos los docentes y directivos, luego para profundizar y contrastar esta información se entrevistó a cuatro docentes. Algunos hallazgos obtenidos al analizar la información obtenida son: Los docentes manifiestan que realizan el proceso de la práctica reflexiva (PR) básicamente cuando participan en las jornadas de reflexión y durante el acompañamiento, siendo el diálogo reflexivo la estrategia que más se emplea. Ellos reconocen que la PR que vivencian es promovida por el Director y esas acciones contribuyen con la mejora en su práctica docente, la cual se ve reflejada directamente en el logro de los aprendizajes de sus estudiantes. En su mayoría, ellos manifiestan tener buena disposición para participar en el proceso de PR. Finalmente, los docentes reconocen que esta práctica se logra en determinadas condiciones. Una de ellas, disponer del tiempo necesario.