Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Impactos ambientales del derrame de petróleo en Ciudad Pachacútec, distrito de Ventanilla, costa central del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Meza Garay, Renzo Juan de Dios; Moschella Miloslavich, Paola
    El propósito de esta investigación es identificar los principales impactos ambientales del derrame de petróleo ocurrido en Ventanilla (enero del 2022) y evaluarlos a través de la percepción de los pescadores artesanales de Ciudad Pachacútec mediante información cualitativa levantada en campo en junio del 2022, enero del 2023 y junio del 2024. Para la recopilación de datos se emplearon entrevistas semiestructuradas, revisión bibliográfica, transecto a pie y registro fotográfico; todo ello bajo un enfoque interpretativo. Ciudad Pachacútec está ubicada en la periferia norte de la capital, entre el límite distrital de Ventanilla (Callao) y Santa Rosa (Lima). Este centro urbano reviste un interés particular por sus problemas derivados del uso informal del territorio, el manejo medioambiental inadecuado, la vulnerabilidad frente a riesgos de desastres, el tráfico de tierras, la insuficiencia de infraestructura de servicios básicos (BBC News Mundo, 2014; Sierra & Ortiz, 2012; Tomasto, 2017), y, últimamente, las consecuencias de la contaminación del mar. Se identificaron impactos ambientales en los medios biótico, abiótico y humano. Desde el primero, se generaron repercusiones que favorecieron la degradación del hábitat, el desplazamiento de la fauna, la pérdida de biodiversidad y alteración de la cadena trófica. Desde el segundo, los efectos fueron la contaminación del mar y las alteraciones del paisaje, la calidad ambiental y los ecosistemas marinos y costeros. Por último, los impactos desfavorecieron a la comunidad local, especialmente, la que subsiste gracias a la pesca y reside cerca al litoral. Las afectaciones fueron a la salud física y mental, a la economía local y la seguridad alimentaria (Fernández, 2022; Malpartida, 2022; Pulido, 2022; Pulido, 2023; Quevedo, 2022; Vasquez, 2022; Velasquez, 2023). A través del marco conceptual de la Geografía de la Percepción y Geografía del Comportamiento, la fundamentación teórica del riesgo, peligro y vulnerabilidad, y la evaluación de impactos ambientales, se evidencia una jerarquía de impactos donde la afectación económica es la más perjudicial de acuerdo a los entrevistados, la misma que ha generado importantes cambios en el sector pesquero artesanal y, en menor medida, en los comerciantes y transportistas. En parte, la investigación expone la vulnerabilidad de los pobladores de Ciudad Pachacútec frente a la reciente problemática ambiental, la cual se suma a los problemas que el centro urbano viene desarrollando desde sus inicios en 1988. Finalmente, el estudio concluye que la percepción de ciertos individuos que desestiman los impactos de la contaminación por derrame de petróleo contribuye en sustentar prácticas y actitudes desfavorables que los exponen a repercusiones en la salud humana; por ende, es imperativo ampliar la concienciación sobre sus efectos.
  • Ítem
    Las condiciones de seguridad y accesibilidad para el juego autónomo libre en el diseño de lugares para niños en espacios públicos zonales: Parque Zonal Huiracocha 2012-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-13) Ramos Perez, Milagros del Rosario; Fernández de Cordova Gutierrez, Graciela Del Carmen; Moschella Miloslavich, Paola; Vilela Malpartida, Marta Rosa
    Los lugares para niños deben poder brindar un ambiente adecuado para el juego, una actividad importante y necesaria para ellos. No obstante, al estar ubicados en espacios públicos zonales, implican otras consideraciones a tomar en cuenta para estos lugares debido a que son espacios de gran magnitud con un mayor y diverso flujo de personas. En la ciudad de Lima, los lugares para niños en espacios públicos zonales son casi los únicos espacios donde el niño puede jugar, además de que son percibidos por los adultos como espacios seguros. Generalmente, estos son repetitivos y monótonos, y terminan siendo casi los únicos espacios donde el niño puede jugar. Además, aquellos se perciben como espacios segregadores que limitan la interacción de los niños en un área sin posibilidad de relacionarse con otras personas de otras edades. Por lo tanto, el diseño de estos lugares para niños en espacios públicos zonales requiere de condiciones básicas necesarias para el juego autónomo libre. La investigación presente busca evaluar las condiciones de seguridad y accesibilidad frente a la condición de diversidad de juego en las áreas de juego infantil en espacios públicos zonales para aportar conocimiento sobre un adecuado diseño de lugares para niños. La metodología consiste en el estudio del área de juego infantil del parque zonal Huiracocha a través de un análisis espacial de las condiciones de seguridad, entorno, accesibilidad y juego autónomo de aquel, complementado con un estudio de percepción de las personas en relación a las condiciones mencionadas. Es importante señalar que, debido al contexto actual de la pandemia del COVID-19, la información recolectada fue secundaria, principalmente recogida de medios digitales. Se concluye que un adecuado diseño de las áreas de juego infantil que considere las condiciones mencionadas previamente sí asegura que exista un juego autónomo y libre en espacios públicos zonales.
  • Ítem
    Estado de la gobernanza hídrica en el marco del cambio climático: Caso de la microcuenca de Challhuamayo, distrito de Chuschi, Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-02) Arones Pariona, Melcy Victoria; Moschella Miloslavich, Paola
    El Perú es un territorio que posee un gran potencial hídrico. A pesar de esto, debido al paulatino acrecentamiento de las actividades antrópicas y los efectos del cambio climático se presentan nuevas dificultades y carencias en la gobernanza hídrica, en específico de la calidad de la Gestión Integrada de Recursos. El caso de la microcuenca de Challhuamayo, en el distrito de Chuschi en los Andes peruanos, es destacable puesto que posee una elevada tasa de ecosistemas degradados y presenta una demanda hídrica de distintos sectores productivos y requerimientos poblacionales. El objetivo principal de esta investigación es analizar la gobernanza hídrica de esta microcuenca frente a los desafíos de disponibilidad y acceso de agua inducidos por el cambio climático y la creciente demanda socioeconómica mediante una metodología mixta, que incluye el levantamiento bibliográfico, documental y cartográfica. Así, como el método de recojo de información a través de encuestas, entrevistas semi-estructuradas y talleres. En ese sentido, se abordan las implicancias en cuanto al impacto respecto a la gestión, proponiendo que esta misma es el resultado del trabajo conjunto y colaborativo entre los diferentes actores sociales ubicados dentro de una unidad territorial. La microcuenca de Challhuamayo representa un espacio que plantea desafíos territoriales y sociales, por lo cual existe una necesidad inmediata del fortalecimiento de una adecuada gestión del agua teniendo en cuenta estrategias como la valoración de prácticas ancestrales y el diálogo entre los diferentes actores para contribuir al fortalecimiento de la gobernanza hídrica.
  • Ítem
    El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-31) Woodman Larrea, Francesca; Fernandez de Córdova Gutierrez, Graciela del Carmen|Vilela Malpartida, Marta Rosa; Moschella Miloslavich, Paola
    El concepto de museo que se ha desarrollado hasta la actualidad en Latinoamérica ha estado ligado a emular los museos europeos, los cuales se plantean como universalistas, lo que ha llevado a que el crecimiento de la ciudad invada y rodee la muestra patrimonial que se ubicaba en la trama, hoy en día, urbanizada. Esto ha limitado el entendimiento del museo como aquella institución relacionada con el patrimonio natural o que integra componentes del entorno sin necesidad del edificio. Así, la noción del museo cerrado debería repensarse y ser llevada a una segunda alternativa, donde el museo se conciba como abierto, a través de criterios que aporten a ponerlo en valor en su calidad de edificación y no solo cercarlo para mostrarlo por dentro. Así, se estudian criterios de diseño en base al entorno inmediato, en donde se aplican los coeficientes de habitabilidad peatonal entendidos por la banda de amortiguamiento, la arborización, el ancho de vereda, la calidad del cerco transparente y el retiro frontal, al igual que la percepción del patrimonio por alturas y distancias para analizar si estos están ligados a condiciones que favorezcan las integraciones visuales y no solo físicas. De esta manera se hace el análisis para ver si existe una relación entre el territorio urbanizado, el patrimonio y la sociedad compuesta no solo por los visitantes sino también por los vecinos y usuarios del espacio urbanizado que rodea el patrimonio.
  • Ítem
    Los entornos residenciales periféricos en la metrópolis de las zonas de reciclaje formales: caso Villa el Salvador 2012-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-24) Fudimoto Morales, Heishiro Victor; Vilela Malpartida, Marta Rosa; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del Carmen; Moschella Miloslavich, Paola
    En el Perú, existe una alta cantidad de basura, aproximadamente más de 18 mil ton/día y ello sigue aumentando cada año. En específico, el total se divide en el 60% que equivale a los residuos orgánicos (5081 toneladas al día), y el 40% de los residuos inorgánicos (3387 toneladas al día) que en su mayoría se encuentran en zonas residenciales. El distrito de Villa el Salvador se encuentra en el rango de los 6 distritos con mayor generación de residuos inorgánicos. La INEI indica que lamentablemente, el distrito de VES solo recicla el 4% de basura diaria. La presente investigación tiene como objetivo identificar las características que implica las actividades de acopio y transferencia de residuos inorgánicos en la manera que afecta en el espacio vial y recreativo. La investigación utiliza un diseño cualitativo y de información. Se desarrolló a través del análisis de información y de instrumentos de medición. Se presenta el análisis de la información a partir de gráficos, mapas y levantamientos en 3d. Debido a las restricciones de la coyuntura del COVID - 19, el análisis de la información se realiza mediante los medios virtuales y telefónicos para las entrevistas con los habitantes de VES. Como resultado, se demuestra la pertinencia de la problemática, la cual se relaciona a la acumulación de residuos inorgánicos en los espacios públicos viales y recreativos del distrito de Villa el Salvador. Se comprueba la hipótesis, confirmando que las actividades de acopio y transferencia formales que se llevan a cabo reducen significativamente la habitabilidad y circulación de los espacios públicos recreativos y viales en relación con el área parcial ocupada. Se demuestra la incomodidad e insatisfacción que generan estas actividades para la mitigación de los residuos inorgánicos.
  • Ítem
    Reconstrucción desde los hogares ¿un Estado ausente?: estrategias de adaptación tras el desastre socionatural en Cura Mori, Piura entre 2017-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-07) Escobedo Vargas, María del Carmen; Moschella Miloslavich, Paola
    La Gestión del Riesgo del Desastre - GRD históricamente se enfoca en la reducción de la vulnerabilidad física a través de la construcción de infraestructuras de prevención y Sistemas de Alerta Temprana - SAT; entendiéndose el desastre como un fenómeno netamente natural. Sin embargo, la manera como se construyen los territorios desde la forma de ocupar o habitar un espacio son factores que no son naturales, sino completamente sociales y económicos que determinan la construcción del riesgo del desastre y sus efectos. En ese sentido, es de gran utilidad analizar los desastres con el enfoque de la construcción social desde la vulnerabilidad social y la percepción. Sobre todo, en una etapa donde sobresalen la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las poblaciones afectadas por un desastre como en la reconstrucción. El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de adaptación que contribuyen con la reducción de la vulnerabilidad social de la población afectada por el Fenómeno El Niño Costero 2017 en el distrito de Cura Mori y en la mejora de las políticas públicas en la GRD. Considerando el perfil de acceso a recursos y la percepción del riesgo y sus experiencias cotidianas post desastre de los hogares afectados. Teniendo en cuenta que Cura Mori es un distrito de alto riesgo a inundaciones, las cuales han interrumpido su desarrollo repetidas veces, sumado al análisis de los resultados de las encuestas y entrevistas se puede afirmar que los hogares y comunidades del distrito desarrollan estrategias para afrontar el desastre y volver a sus condiciones de vida previas al desastre, pero que no son suficientes para reducir el riesgo de desastres. Por eso, urge entender la reconstrucción y la gestión del riesgo de desastre en general como un proceso social basado en derechos fundamentales, que incluya el enfoque de género.
  • Ítem
    Evaluación de la sostenibilidad mediante indicadores urbanos en el distrito de Villa El Salvador, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-17) Saavedra Ames, Marisa Andrea; Moschella Miloslavich, Paola
    La distribución de la población en el territorio ha variado durante el último siglo debido al acelerado proceso de urbanización resultando en un mayor porcentaje de población viviendo en zonas urbanas. Sin embargo, la manera cómo se han conformado los espacios urbanos en muchos casos ha sido sin un proceso de planificación que además de tener un diseño urbano adecuado sea sostenible. En este sentido, es de utilidad evaluar en qué medida el desarrollo urbano refleja un modelo de una ciudad sostenible, siendo este caracterizado por ser compacto, de alta densidad, con áreas verdes y acceso a transporte público masivo. El objetivo de esta investigación es emplear indicadores cuantitativos de sostenibilidad urbana para analizar la situación del distrito Villa El Salvador mediante un análisis espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica. Considerando que este fue un distrito inicialmente planificado, se espera que las ocupaciones más antiguas presenten un mayor grado de sostenibilidad respecto a la ocupación del suelo, áreas verdes, espacios abiertos y movilidad, ofreciendo así una mejor calidad de vida para la población en comparación con etapas de ocupación más recientes. A partir del análisis de los indicadores urbanos seleccionados se puede afirmar que la etapa de ocupación inicial es la que más se aproxima a un modelo sostenible, mientras que las ocupaciones más recientes son dispersas y no cuentan con acceso a servicios como movilidad y espacios de recreación de buena calidad. A nivel general, el distrito presenta desafíos para un desarrollo sostenible, con mayor densidad residencial, mayor cantidad de áreas verdes, acceso a movilidad sostenible y espacios de recreación para todos los habitantes. La evaluación mediante estos indicadores permite tener una mirada de la situación actual del distrito, de tal forma que se puedan orientar estrategias e iniciativas hacia una ciudad más sostenible.
  • Ítem
    Variación de humedales costeros e irrigaciones agrícolas: el caso de la Albúfera de Medio Mundo y el área agrícola de Huaura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-29) Rodriguez Vasquez, Maria Isabel; Moschella Miloslavich, Paola
    La pérdida y degradación global de los humedales costeros se relacionan con el uso intensivo del agua en las actividades humanas y el desconocimiento del impacto de este uso sobre los humedales. Ante dicho escenario, el objetivo principal de este estudio fue aportar al conocimiento sobre los humedales de la costa árida peruana y su relación con las irrigaciones agrícolas, considerando la influencia del uso del agua de regadío en la formación, los cambios de extensión y la sostenibilidad de estos ecosistemas. Para ello, se abordó el caso de la Albúfera de Medio Mundo y la irrigación San Felipe, ubicados en la provincia de Huaura, departamento Lima. A través del análisis multitemporal de imágenes aeroespaciales, la revisión bibliográfica, observaciones de campo y entrevistas; se determinaron: la variación de la superficie hídrica de la Albúfera; los cambios históricos en el uso agrícola del agua en la irrigación San Felipe y las actividades que influyen en el balance hídrico del acuífero de la intercuenca San Felipe-Medio Mundo. Los resultados mostraron que la implementación del riego en la irrigación San Felipe propició la formación de la Albúfera de Medio Mundo. Posteriormente, la eficiencia de riego en San Felipe se duplicó, principalmente debido a la introducción de técnicas de riego moderno y presurizado, lo que a su vez generó la ampliación del área bajo cultivo. Sin embargo, la mejora en la eficiencia de riego reduce la recarga del acuífero y, por tanto, la tendencia de la superficie hídrica del humedal es la disminución. Esta también es afectada por la explotación de agua subterránea en actividades avícolas y el uso poblacional. Esta investigación reafirma la ventaja del estudio de las interrelaciones entre los humedales costeros y los otros usos de agua, tales como el agrícola, desde un enfoque geográfico; pues facilita la comprensión holística e integral de las múltiples articulaciones. En ese sentido, y con base a dicho enfoque, es necesario fomentar y aplicar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las localidades costeras con presencia de humedales e irrigaciones.
  • Ítem
    Eficiencia hídrica en el mantenimiento de áreas verdes públicas en zonas urbanas desérticas : el caso del distrito de San Borja, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-14) Salazar Toledo, Arturo Italo; Moschella Miloslavich, Paola
    Esta investigación presenta el análisis de la eficiencia hídrica en el mantenimiento de áreas verdes públicas situadas en áreas urbanas desérticas, a partir del estudio del distrito de San Borja en Lima, el cual es de especial interés, puesto que es reconocida por contar con parques con diseño ecoeficiente y ser uno de los distritos con mayor extensión de área verde por habitante dentro de la capital peruana. El estudio tiene por objetivo analizar el aprovechamiento efectivo del recurso hídrico utilizado en el riego de áreas verdes localizadas en zonas urbanas desérticas, desde el enfoque de la sostenibilidad urbana, con el fin de expandir el conocimiento en geografía urbana y gestión ambiental de las ciudades, así también poner en valor la opinión de los usuarios en el planteamiento de propuestas de mejora. La hipótesis se centra en la existencia de falencias en el manejo del recurso hídrico destinadas a la mantención de áreas verdes por parte de la Municipalidad de San Borja (a nivel técnico y político). Adicionalmente, el desconocimiento vecinal de alternativas sostenibles y espacios de discusión para la gestión de dichas áreas impiden un uso adecuado del agua y territorio, limitándola a alcanzar un alto grado de eficiencia hídrica y sostenibilidad. El análisis de la eficiencia hídrica en el manejo de áreas verdes se realizó a partir de trabajo de campo, encuestas, entrevistas, análisis de tipología hídrica y sus métodos de aplicación, así como del estudio de la cobertura vegetal y el uso de sistemas de información geográfica.