Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Browse
14 results
Search Results
Item Metadata only El Programa del Fondo de Inclusión Social (FISE) en la promoción y acceso al uso del Gas Licuado de Petróleo y su incidencia en los años 2019-2021 en la prevención de enfermedades respiratorias en el distrito La Esperanza, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-31) Cahuana Quino, Alex Franklin; Turpo Villanueva, Wilkerson Daniel; Chía Escudero, Martín; Chueca Márquez, María MarcelaEl presente estudio tiene como objetivo identificar la contribución del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) a la población en situación de pobreza y que cocina con leña; y proponer acciones de mejora en la reducción de sus enfermedades respiratorias, subsidiando el gas licuado de petróleo en la población del distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, del departamento de la Libertad entre los años 2019 al 2021. El enfoque utilizado es cualitativo, de diseño no experimental de corte transversal, la muestra determinada la constituyen los gestores del programa FISE y los usuarios del mismo que residen en el distrito mencionado, a quienes se les aplicó entrevistas. Se debe señalar que el Fondo de Inclusión Social de Energía (FISE) es un programa social creado el año 2012, con el objetivo de promover el uso de energía limpia, para reducir los efectos negativos en el medio ambiente y visibilizar en la población la importancia de la calidad del aire para disminuir la prevalencia de enfermedades, especialmente las respiratorias. Por ello, su intervención va más allá de fomentar el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP). Está orientado a fomentar en la población la mejora de su calidad de vida, buscando la sustitución del uso de leña u otros elementos contaminantes que dañan la salud. En esta línea, el desarrollo de la investigación busca respuestas sobre el diseño, las estrategias de comunicación utilizadas y el monitoreo del programa, que nos lleva a conocer la influencia del programa en la reducción de las enfermedades respiratorias por el uso del GLP, así como algunas recomendaciones que contribuyan al FISE para aumentar su efectividad. Como conclusión, señalamos la percepción positiva de la población respecto al uso del GLP, pues les permiten mayor ahorro de dinero, tiempo y del trabajo que realizan para conseguir leña. Otra conclusión fue que aumentó su conocimiento respecto al daño que causa el uso de la leña y otros efectos contaminantes a la salud. Finalmente, la investigación propone un plan de mejora para optimizar al diseño del programa, y reforzar las estrategias de comunicación y el sistema de monitoreo.Item Metadata only Factores que influyen en la implementación de las políticas de responsabilidad social en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Zegarra López, Jorge Armando; Chueca Márquez, María MarcelaPara la presente investigación hemos elegido una política institucional que se viene poniendo en marcha con especial énfasis desde la aprobación de la Ley Universitaria (Ley N° 30220, 2014), la cuál es la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). La institución en la que desarrollaremos este trabajo es la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en la cual se está tratando de convertir la RSU en un enfoque que sea parte integral de los planes de estudio de las diferentes escuelas. Sin embargo, a pesar de los avances, es posible identificar un conjunto de factores que influyen en este proceso: la relación entre las normas que se han diseñado y su implementación efectiva; la participación de docentes y estudiantes, pero también sus percepciones respecto a los proyectos que se van desarrollando, así como identificar las propuestas de los mismos actores vinculados a las políticas de RSU. A nivel metodológico, la forma de investigación es un estudio de caso y el enfoque es cualitativo. El universo de nuestra investigación está constituido por los Programas de RSU desarrollados por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Las unidades de análisis seleccionadas son la Oficina Universitaria de Responsabilidad Social de la Universidad Nacional de San Agustín (OURS), las Unidades de Proyección Social y Extensión Universitaria que organizan el desarrollo de los programas de RSU a nivel de cada facultad y la Comisión de RSU de las escuelas profesionales. De las tres áreas de la universidad se consideró trabajar con dos áreas: Sociales y Biomédicas. Finalmente, para nuestro recojo de información hemos utilizado tres técnicas: entrevista semiestructurada, revisión documental y grupo focal. En cuanto a nuestros hallazgos, podemos identificar un modelo que aún está en transición, entre la proyección social tradicional y la nueva propuesta de la RSU. Esta transición también es posible percibirla a través de los docentes, quienes están aprendiendo a trabajar en equipo. A nivel de percepciones, hay una especie de discurso que reconoce a algunas escuelas como orientadas naturalmente a la RSU, lo cual puede ser contraproducente, ya que el resto de las escuelas no podrían vincularse de forma efectiva. Finalmente, también debemos mencionar que en todos los casos es posible percibir una mirada crítica sobre la propia acción desarrollada. Además, una necesidad de formación en competencias organizativas y de gestión; y un capital humano que ha respondido con creatividad y compromiso, teniendo muy claro las retos pendientes para que la RSU llegue a convertirse en parte de la cultura institucional de la UNSA.Item Metadata only Análisis del Impacto Social del Proyecto de Inversión Pública (PIP): Conservación y Puesta en Valor del Monumento Arqueológico Mateo Salado, Lima.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-06) Cáceres Rey, Luis Enrique; Córdova Altamirano, Luis Alejandro; Chueca Márquez, María MarcelaLa presente investigación surge con el objetivo de contribuir a la Gerencia Social diversas estrategias y planteamientos validos que contribuyan académicamente para el desarrollo social y económico de la población; por ello se tomó como base la experiencia lograda por el Proyecto Integral Mateo Salado. Este consistió en la investigación y puesta en valor del monumento arqueológico del mismo nombre, el cual sufría una paulatina destrucción a manos de invasores que inescrupulosamente habían ocupado el área arqueológica y causado deterioros irreversibles al patrimonio cultural y afectando, por ende, a nuestra identidad e historia. Autoridades, sociedad civil, académicos y otras personas ahondaron los esfuerzos que realizaban para recuperar el monumento arqueológico, ya que, a causa del abandono, predominaba la ingobernabilidad, algo que se evidenciaba en la presencia de viviendas, talleres y ladrilleras. Geográficamente, el monumento arqueológico se sitúa en el distrito del Cercado de Lima y limita con los distritos de Pueblo Libre y Breña. En el año 2007 el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) —hoy Ministerio de Cultura— inicia el Proyecto Arqueológico y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Mateo Salado con el objetivo de realizar investigaciones arqueológicas, que incluyeron excavaciones, labores de conservación, su habilitación para recibir visitantes, levantamiento de un cerco perimétrico y saneamiento físico legal. En 2011 se implementa la interrelación con la población, y de este modo el monumento pasa a convertirse en un recurso integral de desarrollo. Este punto constituye el fin central de nuestra investigación: Saber los componentes de articulación que el proyecto ha tenido con la población inmediata, constituida por los vecinos colindantes al monumento arqueológico Mateo Salado, quienes, en principio, deberían ser los primeros beneficiados del proyecto, y a partir de ello corroborar el fin del proyecto, que consistiría en una política cultural hacia y con la población. Con esta intención, se usó la estrategia de investigación cualitativa y cuantitativa que nos permitió la recolección de datos, opiniones, percepciones de vecinos colindantes, autoridades locales y representantes del proyecto, que se complementó con investigaciones e informaciones secundarias. Es importante mencionar que el proyecto de conservación y puesta en valor del monumento arqueológico Mateo Salado se ha mantenido ejecutando con una política de preservación, conservación, uso social sostenible, generación de ciudadanía y beneficio social que son factores imprescindibles para el Perú. Es por tal motivo que la presente investigación analizará el impacto generado por el proyecto y servirá para generar una línea base; será, a su vez, precedente y antecedente para el lineamiento de una probable política pública que permita gestionar mejor los espacios públicos, como son los monumentos arqueológicos. Gracias a nuestra investigación hemos podido identificar que la población vecina al monumento arqueológico Mateo Salado considera que el proyecto de puesta en valor realizado es muy importante, ya que ha generado, en cierta medida, una mejora en lo que se refiere a seguridad, ornamento, orden y limpieza; así como también una mejora en el ámbito económico, lo que se observa en el incremento del valor de los predios colindantes, el aumento de la actividad inmobiliaria y del número de negocios. Si bien, según algunos de los resultados de nuestra investigación, todo ello se debe al crecimiento económico que actualmente atraviesa el país, y no tanto al proyecto de mejoramiento del monumento arqueológico; no obstante, hemos podido observar que la ejecución del proyecto en sí mismo ha generado un dinamismo económico y desarrollo territorial en un territorio compartido por tres distritos. Respecto de la incorporación del enfoque de capital social dentro del proyecto arqueológico Mateo Salado, la investigación demuestra que los representantes del proyecto han generado, con ahondados esfuerzos, la creación del mencionado capital social, aunque no en la medida de lo esperado; sin embargo, al relacionarse con las personas, asociaciones y algunas instituciones, han ganado la confianza de estas y con ellas se trabaja en distintas actividades programadas por el proyecto. Por ello se ha identificado que el proyecto pudo trabajar con los vecinos e instituciones. Sin embargo, no todas las personas o instituciones en el caso particular aledañas al monumento arqueológico conocen sobre los trabajos realizados en el proyecto y es por ello que se plantea que el proyecto debe aplicar ciertas estrategias que fortalezcan el capital social conseguido hasta el momento. Respecto a la participación ciudadana de los vecinos inmediatos al monumento arqueológico Mateo Salado, se ha constatado que es, en cierta medida, «alta» cuando se realizan eventos gratuitos organizados por el proyecto, mas no así en momentos en los que se requiere la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que el proyecto arqueológico plantea; esta participación, asimismo, se ve mermada y queda restringida a un pequeño grupo, debido a diversos motivos, como, por ejemplo, la poca y ambigua normativa existente que limita el accionar y compromiso de los vecinos, por no mencionar que las disposiciones que se toman a nivel de patrimonio cultural —y en especial arqueológico— deben canalizarse y financiarse a través del sistema burocrático estatal del Ministerio de Cultura, cuyo presupuesto fiscal el 2017 fue el 0,35 % del PBI, algo que desmotiva a las personas que muestran inicialmente gran ímpetu de acción. La investigación confirma que el proyecto arqueológico Mateo Salado es una buena iniciativa, considerando que se trata de uno de los monumentos arqueológicos en donde el Estado ha invertido casi cuatro millones de soles; debería, por ende, generar impacto a la población inmediata, con el objetivo de involucrarla, hacerla partícipe, capacitarla y empoderarla; de esta manera, se convertiría a los vecinos en ciudadanos responsables con su patrimonio cultural, que en un corto plazo podrían hacerse cargo de la administración del monumento arqueológico y que a partir de este se genere una sinergia económica positiva que devenga en su sostenibilidad a largo plazo.Item Metadata only Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Rivera Calle, Miriam Ivonne; Chueca Márquez, María MarcelaLa presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY S.A.). El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en la zona. La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos, opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social (SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las comunidades campesinas.Item Metadata only Factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el PNAEQW durante los años 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-25) Alvarado Herrera, Karla Isabel; Felipe González, Marxyolith Marling; Nunura Dávila, Yessica del Rosario; Chueca Márquez, María MarcelaEl presente trabajo de investigación se desarrolló en años que nuestro país afrontó una situación de crisis sanitaria debido a la pandemia originada por la COVID-19, donde varios sectores se vieron perjudicados como el sector educación, en consecuencia, el modelo de cogestión que propicia el servicio de alimentación escolar que entrega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. En este sentido, la presente investigación busca analizar cuáles son los factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma durante los años 2020-2021. Para el logro de los objetivos de esta investigación, se realizó una investigación de tipo y naturaleza cualitativa aplicando entrevistas semi estructuradas, grupos focales de manera virtual a través de llamadas telefónicas y video llamadas grupales por WhatsApp , dirigido a madres de familia, directores y docentes que conforman los CAE de las instituciones educativas I.E. N.º 15152, I.E. N.º 784 del centro poblado San Pedrillo y las I.E. N.º 20100, I.E. N.º 1420 del centro poblado La Pala, además a funcionarios del PNAEQW. En esta misma línea, teniendo en cuenta los instrumentos aplicados, se identificó el desconocimiento que tienen los integrantes del CAE respecto a sus responsabilidades a realizar en las etapas del servicio alimentario, producto de las escazas capacitaciones recibidas por parte del PNAEQW en el contexto de emergencia sanitaria; así mismo la poca presencia de las directoras en la zona por el contexto de emergencia y algunos prejuicios culturales y religiosos sobre el consumo de productos envasados como el hígado, evitando la promoción de alimentos ricos en hierro que contribuyen con la buena alimentación de los niños. IV Por ende, desde esta investigación recomendamos plantear una política social que involucre el trabajo coordinado y comprometido del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, dando respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 4. Desde esta articulación se lograría asegurar el servicio alimentario a través del abastecimiento de productos locales, asegurando una alimentación nutritiva y balanceada de acuerdo a sus costumbres alimentarias, contribuyendo a tener estudiantes sanos con un buen rendimiento académico que busque asegurar un mejor futuro para ellos y para sus familias.Item Metadata only Factores que limitan el uso de aulas de Innovación Pedagógica (AIP) y las laptop XO como recurso complementario para integrar las TIC en los procesos de enseñanza de 8 II.EE. del distrito de La Unión, provincia de Tarma, región Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-06) Acha Moreno, Rosa; Chueca Márquez, María MarcelaLa presente investigación consiste en identificar el nivel de utilización de los entornos para las tecnologías de información y comunicación (TIC) que el Ministerio de Educación ha implementado en las escuelas, tales como las laptops XO y las aulas de innovación pedagógica (AIP). Para ello, se consideró evaluar a los docentes de ocho instituciones educativas de zona rural ubicadas en diversos centros poblados de la localidad de La Unión en el distrito de Tarma, provincia de Junín que, a su vez, son parte del programa Inclusión Digital – Tarma. Este programa, que es posible gracias a la Asociación UNACEM, consiste en implementar programas de formación en TIC a fin de que los docentes logren integrar las tecnologías en sus sesiones de enseñanza aprendizaje (SEA). La investigación plantea como objetivos: determinar el nivel de incorporación de las TIC en las sesiones de enseñanza aprendizaje a partir del uso de las aulas de innovación pedagógica; identificar la percepción de los docentes respecto a la utilidad y uso efectivo de las AIP como espacio tecnológico para la incorporación de las TIC en las sesiones de enseñanza aprendizaje y determinar el acceso a recursos tecnológicos y conectividad por parte de los docentes. Para el análisis de esta investigación se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y guías de observación. El estudio es de naturaleza cualitativa y cuantitativa, y abarca un universo de veintitrés docentes, los mismos que conforman el grupo de docentes beneficiarios del programa Inclusión Digital –Tarma, impulsado por la Asociación UNACEM. Los resultados generales nos muestran que los docentes están capacitados en el uso de entornos y equipos tecnológicos, pero la debilidad está puesta en la proactiva a través de sus sesiones de aprendizaje. Existen varios factores que limitan ello, como la ausencia de conectividad en las escuelas, el insuficiente número de equipos tecnológicos como las laptops XO, la ausencia de soporte técnico por parte de los especialistas de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), la falta de monitoreo al interior de las escuelas para el cumplimiento de la programación que promueve el uso de las AIP por parte de los docentes, entre otras. Con lo identificado, se espera aportar con recomendaciones para que se adopten estrategias asumidas desde la dirección de la escuela y la UGEL a fin de mejorar la gestión interna, planificar y visionar una escuela con tecnología, así como promover la participación y compromiso del docente.Item Metadata only Emprendimientos de negocios de los estudiantes del CETPRO “Juan Tomás Tuyro Túpac Inca” del Cusco (2016-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-24) Ascarza Pérez, Giovana; Chueca Márquez, María MarcelaLa educación técnico-productiva, es una estrategia educativa del Estado que pretende desarrollar capacidades técnicas de los jóvenes en situación de vulnerabilidad para su inserción al mercado laboral. Sin embargo, si bien es cierto, que existe alta demanda laboral técnica empresarial insatisfecha (68% a nivel nacional)1 , esta demanda no se ve reflejada en el bienestar de la población, pues son trabajos donde se paga poco y se trabaja mucho, no se cuenta con los beneficios de un trabajo formal y donde la explotación es pan de cada día donde prima la utilidad en detrimento del bienestar del trabajador y lejos de generar mejores condiciones de vida, perpetúa la situación de pobreza de la población. Las familias, en muchos casos, con más de cuatro integrantes, viven con un sueldo mínimo vital que no permite la satisfacción de las necesidades básicas. Por estos motivos, cobra vital importancia el emprendimiento de negocios como una alternativa al mercado laboral que brinda pocas condiciones dignas de trabajo. El presente trabajo de investigación titulado “Emprendimiento de negocios de los estudiantes del CETPRO “Juan Tomás Tuyro Túpac Inca del Cusco (2016-2019)”, tiene por objetivo analizar la experiencia de los estudiantes que han desarrollado pequeños negocios, con el fin de mejorar las estrategias de emprendimiento en el CETPRO “Juan Tomás Tuyro Túpac Inca” del Cusco, identificando los factores que contribuyeron en el desarrollo de los pequeños negocios de los estudiantes, conociendo la articulación entre las instituciones que contribuyeron en el desarrollo del proyecto “Haz realidad tu negocio”, identificando el perfil de los emprendedores y conociendo el resultado de la experiencia de emprendimiento desarrollado por los estudiantes del CETPRO, en relación a la mejora de su calidad de vida. Como toda experiencia, existen aspectos positivos que pueden ser fortalecidos en el desarrollo de emprendimientos de los jóvenes y negativos que nos permitan repensar las estrategias utilizadas que pueden ser mejoradas.Un aspecto relevante de esta experiencia es que se puede lograr mayores y mejores resultados con alianzas público-privadas, donde todas las instituciones se benefician en favor del grupo objetivo con el que trabajan. Hoy en día es imposible lograr objetivos sin un entorno favorable de relacionamiento con instituciones públicas y privadas. Más allá del emprendimiento, la intención de este trabajo consiste en establecer estrategias que permitan a jóvenes en situación de vulnerabilidad salir adelante, empezando por cubrir sus necesidades básicas y lograr satisfacciones personales, fruto del trabajo y esfuerzo puesto en su propio negocio. 1“El 68% de demanda laboral no existe en el mercado peruano” En Correo (Arequipa) 08/05/2016Item Metadata only Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-16) Barriere García, Renata Melany; Chueca Márquez, María MarcelaEn un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado. El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva. La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestasItem Metadata only Estudio de caso : desarrollo artesanal en Túcume. Aproximación a un modelo de desarrollo local a partir del uso ético del patrimonio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Kukurelo del Corral, María del Pilar; Meneses Luy, Edith Rosa Luisa; Chueca Márquez, María MarcelaEl reconocimiento y valoración del patrimonio cultural, arqueológico e iconográfico del distrito de Túcume en los últimos veinte años genera oportunidades de desarrollo sostenible a través de la promoción de la actividad artesanal, la consolidación del capital social y el fortalecimiento de la identidad local. La presente investigación analiza y sistematiza los procesos desarrollados en Túcume que contribuyeron al desarrollo local del sector artesanal. Este desarrollo se evidencia en la variedad de técnicas y diversidad de productos que actualmente se elaboran, así como también en el nivel de especialización y calidad de ejecución de las artesanas, artesanos y artistas contemporáneos locales. Se identifican los factores claves, actores y condiciones o características internas y externas del contexto y con todos ellos se propone un modelo de desarrollo local basado en el patrimonio que pueda ser replicado en contextos de condiciones similares. Se contrasta el estado del sector artesanal antes del año 2002 con el estado actual al año 2020, empleando la información de las fuentes directas, de los actores estratégicos del proyecto AXIS Túcume 2002, también publicaciones académicas como artículos y tesis sobre el asunto, y también con la información del informe final del proyecto mencionado. En el distrito de Túcume la variación de la tendencia productiva fue radical, pasó de no mirar al patrimonio local a conocerlo, revalorarlo y convertirlo en herramienta clave de su desarrollo.Item Metadata only Acceso y Participación del Adulto Mayor en el Centro Integral de Adulto Mayor de Huancayo-Junín, 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-23) Córdova Córdova, Ricardo; Chueca Márquez, María MarcelaLas poblaciones mundiales, se hallan en una etapa denominada: “transición demográfica”, en la cual el “envejecimiento” de las sociedades es una característica actual. Ante esta situación es necesario mejorar las condiciones de vida de la “población adulta mayor” en el país a través de servicios, programas y políticas de “envejecimiento”, “envejecimiento” saludable y activo. Es por ello que la investigación, tiene por objetivo: Describir y entender la forma en la cual los “adultos mayores” acceden y participan en el “CIAM de Huancayo”. Asimismo, busca conocer cómo se realizan las actividades de orientación de los “adultos mayores” respecto a los servicios brindados por el CIAM. La metodología de investigación de esta tesis es cuantitativa-descriptiva, y utilizó el análisis descriptivo para conseguir los resultados mostrados. El estudio muestra que el 10.0% de los entrevistados opinan que fue difícil acceder o llegar al local del CIAM. El 52.0% de los “adultos mayores” del CIAM fueron informados de la existencia del CIAM por sus amistades. Además, se observa que el 68.0% de los encuestados de la muestra manifiesta que es aceptable el tiempo esperado. En cuanto a las actividades de inscripción y admisión, se observa que, el 90.0% de los entrevistados fue tratado amablemente en la admisión y que el 84.0% de los encuestados manifestó que les otorgaron la información solicitada cuando llegaron por primera vez al CIAM. Respecto a la participación en las actividades del CIAM, el 24.0% manifestó que participa de las actividades de “cuidado de la Salud”. El 92.0% de los “adultos mayores” participan en las actividades funcionales deportivas. Las actividades de mantenimiento cognitivo son desarrollados por el 20.0% de los entrevistados. También se observa que el 34.0% de los entrevistados participa en las actividades de mantenimiento o mejoramiento del estado emocional. Cuando se consultó a los usuarios si recodaban la explicación del personal sobre las actividades por desarrollar (antes de iniciar) en el CIAM, se observó que, el 78.0% de los entrevistados señala que si hubo dicha explicación. Respecto al nivel de satisfacción, el 90.0% de los usuarios sintieron satisfacción en la atención recibida. También se registró que el 86.0% de los entrevistados precisa que recomendaría como buena la atención recibida.