Areté

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182087

ISSN: 1016-913X
e-ISSN: 2223-3741

Areté es la revista de filosofía editada por el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que cuenta con dos números anuales. En ella se publican trabajos de investigación, originales e inéditos, escritos en español y eventualmente en inglés, de autores que participan de modo significativo en la discusión filosófica contemporánea en todos los campos de la reflexión filosófica. Comprende, también, una sección permanente de reseñas y, de manera ocasional, publica documentos sobre importantes debates filosóficos, realizados en nuestro país o en el extranjero, así como entrevistas a filósofos de renombre internacional.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 161
  • Ítem
    Peirce, Wittgenstein y Davidson: coincidencias anti-escépticas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Kalpokas, Daniel
    Este artículo pone de manifiesto algunos puntos comunes en lasrespuestas al escepticismo de Peirce, Wittgenstein y Davidson. En cada caso, la respuesta al escepticismo cartesiano consiste en señalar el carácter contradictorio de la misma duda escéptica. Más específicamente, los tres filósofos están de acuerdo en los siguientes puntos: (i) a fin de hacer frente al desafío escéptico,debemos examinar sus bases sin conceder los términos en los que se plantea el desafío; (ii) el escéptico no puede dudar sin asumir algunos contenidos proposicionales como verdaderos. En este sentido, el escéptico incurre en contradicción performativa; (iii) en su desafío, el escéptico omite la dimensión práctica del lenguaje y del conocimiento. Ese es el origen de sus dificultades.
  • Ítem
    Hilary Putnam: Ethics without Ontology
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Gil Martin, Francisco Javier
    No contiene resumen
  • Ítem
    Ley moral y ley política en la mitología griega: el casi Prometeo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Fernández Agis, Domingo
    El objetivo de este trabajo es ofrecer al lector un recorrido por las más signifi cativas interpretaciones del mito de Prometeo, intentando, a la luz del contenido de las mismas, contribuir al esclarecimiento de la relación entre ley moral y ley política. En particular, se trata de poner de relieve cómo hay en la actitud de Prometeo algo que delata la presencia de una conciencia, fuertemente individualizada, cuyo dictado le conduce a asumir el choque con el poder en su máxima expresión. Por otro lado, se analizan las diferentes interpretaciones del concepto griego de Ley, estudiando cómo la máxima expresión de la misma es deudora de la idea de destino. En base a la Ley, se establece un orden común, que enlaza a dioses y hombres, si bien no con los mismos grados de sujeción.
  • Ítem
    La alegoría. Orígenes y desarrollo de la filosofía desde los presocráticos hasta la Ilustración
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Naddaf, Gerard
    Mucho se ha escrito sobre la célebre transición del muthos al logos, o del mito a la razón. Sin embargo, el tratamiento que se le ha dado al asunto de cómo respondieron los defensores del mito es más bien escaso. Ellos respondieron con mutho-logia; es decir, con un logos sobre el mito. Esta aproximación racional invocaba el mismo logos con el que generalmente se asocia la filosofía. De hecho, la philosophía y la muthología están tan estrechamente relacionadas por momentos que hasta el período de la Ilustración suele ser difícil distinguirlas entre sí. Esto se debe al encanto del mito o, más precisamente, a la interpretación alegórica del mito. En este ensayo pretendo esclarecer el origen y el desarrollo de este poco notado, aunque notable, evento en la historia de la filosofía.
  • Ítem
    Comprensión, imaginación y transformación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Quintanilla, Pablo
    La concepción clásica de la empatía sostiene que comprender al otro involucra la habilidad para identificarse con él imaginariamente. Hay varias versiones de esta tesis, pero el elemento común parece ser que, para que la comprensión sea posible, el intérprete debe tener la capacidad de simular los estados mentales del agente o de simular ser él, bajo condiciones contrafácticas. En este artículo, intentaré mostrar, en primer lugar, que esta concepción de la empatía ha estado usualmente comprometida con un modelo intencionalista, transposicional y monádico de lo mental. En segundo lugar, me propongo explorar las posibilidades de reformular el concepto de empatía, eliminando esos elementos que puedan sobrevivir en él. La propuesta de esta contribución es que resulta preferible ver la comprensión como la creación de un espacio compartido, según el cual quien comprende expande creativamente su propia subjetividad, constituida intersubjetivamente, dejando un espacio para albergar al otro, lo cual es también, en un importante sentido, un proceso de transformación. Esta manera de concebir la comprensión pretende explicitar y desarrollar algunas intuiciones que se encuentran implícitas en algunos filósofos contemporáneos, integrándolas con discusiones recientes en filosofía de la mente y psicología experimental.---Understanding, imagination, and transformation”. The classical conception of empathy holds that to understand another person involves the ability to identify with him in imagination. There are different versions of this thesis, but the common element seems to be that for understanding to be possible, the interpreter must have the ability to simulate the mental states of the agent, or to simulate being him under contrafactic conditions. I will try to show, in the first place, that this conception of empathy has been usually committed to an intentional, transpositional and monadic model of the mind. In the second place, I will try to explore a way to reformulate the concept of empathy, eliminating these elements that might survive in it. This contribution holds that it is better to see understanding as the creation of a shared space in which the person who understands expands creatively his or her own subjectivity, making space for the other, which is also in an important way a process of transformation. This way of looking at understanding tries to explicit and develop some intuitions that can be found implicit in some contemporary philosophers, integrating them with recent discussions in the philosophy of mind and in experimental psychology.
  • Ítem
    Algunas consideraciones sobre el símil de la línea
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Gutiérrez, Raúl
    Siendo el símil de la línea un mero esbozo, deja muchos temas por esclarecer. El autor intenta echar luces sobre algunos de ellos apoyándose en otros pasajes de la República. Así, propone una correspondencia entre la reflexión sobre la estructura del alma en base al principio de no-contradicción y el segmento de la línea correspondiente a la dianoia, y analiza el curriculum matemático del filósofo para intentar precisar la naturaleza de las imágenes a las que se refiere la eikasia y la naturaleza de los entes matemáticos como objetos de la dianoia.
  • Ítem
    Heidegger, ¿lector de Husserl? Adecuación y apodicticidad en la fenomenología trascendental
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
    El propósito del siguiente trabajo es examinar la lectura que hace Heidegger de Husserl a la luz del tema de la adaequatio, rótulo bajo el cual se justificala asimilación del pensamiento de Husserl a la historia de la metafísica dela presencia. siguiendo las huellas de Platón a Hegel. El examen se refierea algunos textos en los que se insinúa esta gigantomaquía contemporánea que -aunque mal comprendida por muchos- ha influido en la recepción dela obra de Husserl en el siglo XX. Sobre la base de unos textos de 1922/23,la A. señala la anticipación husserliana del abandono del ideal de adecuación en la fenomenología trascendental. Aunque Heidegger jamás aceptará esta anticipación, sí le reconocerá -en su último seminario de 1973- elhaberle brindado la ocasión de concebir la diferencía ontológica y la concepción ec-stática del Dasein.
  • Ítem
    Rosemary Rizo-Patrón (ed.): Tolerancia. Interpretando la experiencia de la tolerancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Haour, Bernardo; López Soria, José Ignacio; Tubino, Fidel
    No presenta resumen
  • Ítem
    Víctor J. Krebs, Del alma y el arte. Reflexiones en torno a la cultura, la imagen y la memoria. Caracas: Editorial Arte, 1997, 190 pp.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Ramos, María Elena
    No presenta resumen
  • Ítem
    ¿Qué significa acudir en ayuda del lagos? Estructura y finalidad de los diálogos platónicos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Szlezák, Thomas
    El concepto central de la critica de la escritura (Fedro 274b-278e). Numerosos pasajes de los diálogos mismos muestran lo que ello significa: no una justificación del primer lagos por medio de más argumentos en el mismo nivel (como sostiene aún Vlastos), sino el recurso decidido a argumentos de un nivel superior que nos acerquen al ápxfÍ. Que el filósofo platónico sea siempre capaz de acudir verbalmente en ayuda de llagos escrito, mostrándolo así inferior (278bc), implica que él no expresa toda su filosofía en la escritura, sino que reserva para el habla lo que le esmás valioso (su c¡¡.uwcepcx).