Escuela de Posgrado

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9043

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 85
  • Ítem
    Análisis de los aspectos que influyen en la participación de los varones en la estrategia “Hombres por la Igualdad” en los distritos de Chorrillos y El Agustino, durante el periodo 2019 – 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Farach Vela, Samith Nayiff; Pineda Medina, Javier Alejandro
    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA, viene implementando la estrategia Hombres por la Igualdad, programa de prevención primaria que busca reducir la tolerancia a la violencia en los hombres en Perú. Sus principales actividades son el fortalecimiento de capacidades y la formación de un colectivo que realice acciones de sensibilización sobre relaciones democráticas y libres de violencia. La investigación analiza los aspectos que influyen en la participación de varones de los distritos de Chorrillos y El Agustino en el programa, considerando las estrategias implementadas para la difusión y convocatoria de varones, así como la importancia de la articulación con los actores locales; asimismo, se presenta la percepción de varones participantes y profesionales de la estrategia sobre las acciones propuestas. La metodología es mediante enfoque cualitativo sobre el análisis de caso en ambos distritos durante el periodo del 2019 – 2021. Para la obtención de información se entrevistó a usuarios de derecho y profesionales de Chorrillos y El Agustino, así como la observación participante en las sesiones de formación de líderes en el distrito de Chorrillos. Entre los principales hallazgos se destaca que la participación de los varones es limitada debido a la poca difusión de la estrategia en las localidades y distritos, así como las dificultades propias de los varones para participar de actividades luego de su horario laboral o por los temores de participar en acciones que afecten negativamente su masculinidad. Se destaca el papel de los actores locales que facilitan el contacto de la estrategia con los varones del distrito, facilitando la difusión de los servicios y cooperando según las necesidades de los especialistas del programa. Se recalca la necesidad de mayor protagonismo de los actores locales, como los Gobiernos Locales, ONGs, empresas privadas, entre otros, para fortalecer la difusión en el distrito, incrementar del interés de los varones en los servicios que ofrece la estrategia y establecer la prevención a la violencia como objetivo común en el distrito.
  • Ítem
    Análisis de los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Cortez Arias, Luis Ángel; Meléndez Mori, Katherine; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación analiza los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido a través de su intervención en dos organizaciones socias: la Asociación Praderas de Vida, en el distrito de San Juan de Miraflores, en Lima; y el comité de Sangre de Grado, en la comunidad nativa de Yurilamas, región San Martín, como estudio de caso. A partir de la encuesta semi estructurada realizada a las y los sujetos de derecho de las organizaciones socias, el equipo ejecutor, los actores clave, junto con la revisión documental de las propuestas, se hace un análisis cualitativo del estudio de caso. En este marco, para generar valor compartido con los grupos de interés que forman parte de las organizaciones, la empresa Misha Rastrera realiza acciones que no solo implican crear valor económico, sino que también involucran a las y los líderes de las organizaciones socias. Ello les permite dirigir y tomar decisiones creando valor para la sociedad con sus iniciativas, abordando necesidades y desafíos sociales y ambientales para un desarrollo sostenible de manera ética y responsable. Los factores que se analizan responden a las acciones que se implementan en las organizaciones socias y cómo estas influyen o limitan para generar valor compartido a nivel de incidencia económica, social y ambiental mediante las actividades económicas que desarrollan cada una y cómo perciben estas acciones los principales actores. Con los resultados del análisis se propone a la empresa social, y a aquellas empresas que realizan intervenciones de características similares, fortalecer las acciones utilizando herramientas que les permitan medir el impacto que están generando como actores y actrices de cambio en la economía, en la comunidad y en el ambiente, producto del valor compartido.
  • Ítem
    Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Eme del Castillo, América Hermosinda; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La investigación trata sobre la importancia del componente nutricional durante la implementación del programa Cuna Más, considerando que la desnutrición infantil es un problema que aqueja a muchos niños y niñas de nuestro país sobre todo en las zonas rurales más alejadas que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza. Por tanto esta investigación permitirá identificar y analizar los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – Ancash durante el periodo 2018-2020, analizando el fortalecimiento de capacidades de las familias que se benefician del programa Cuna Más, si este fortalecimiento se está o no llevando a la práctica, la percepción que tienen los principales actores involucrados y la consideración del componente cultural en su implementación, para proponer recomendaciones que permitan promover mejoras en la implementación y desarrollo de dicho Programa. La presente investigación es cualitativa y se tomó como unidad de análisis las familias beneficiarias del Programa Cuna Más del distrito de Conchucos, las facilitadoras del programa, el acompañante técnico, el comité de vigilancia del programa. La muestra ha sido seleccionada a juicio y conveniencia del investigador, la cual será significativa pero no probabilística. Comprende los siguientes actores involucrados: 15 familias beneficiarias o usuarias de derecho, 03 facilitadoras, 01 acompañante técnico y 01 representante del comité de vigilancia. Para recabar la información primaria, se usó como técnica la aplicación de entrevista semi estructurada para lo cual se aplicó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. A manera de conclusión se considera que se están mejorando las capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, las familias reconocen que los niños son un grupo vulnerable que está en proceso de crecimiento y también desarrollo, el cual debe ser atendido adecuadamente para no seguir con los problemas de anemia y desnutrición. En base a la manifestación por las familias y demás involucrados se han mejorado los hábitos alimenticios de los niños y niñas menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, en base a lo manifestado por las familias entrevistadas se está poniendo en práctica los conocimientos que ha logrado adquirir durante las sesiones de aprendizaje, las familias preparan y suministran los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, se cuenta con los mecanismos de control de aprendizajes para las familias beneficiarias en coordinación con el establecimiento de salud, por lo que desde la gerencia social se ha identificado que se está realizando un trabajo en cogestión con el centro de salud. Las familias beneficiarias tienen percepciones positivas acerca del programa y las facilitadoras que brindan los conocimientos a través de las sesiones de aprendizaje, las familias reconocen que las facilitadoras durante el desarrollo las sesiones de aprendizaje resaltan el consumo de productos de su localidad, las facilitadoras respetan las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas, las mismas que son coordinadas previamente en base a los tiempos disponibles de las familias, antes de la pandemia se realizaban sesiones demostrativas donde les enseñaban a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad, se genera un ambiente de confianza entre las familias beneficiarias y las facilitadoras debido a que las facilitadoras son pobladoras de la misma localidad, desde la gerencia social se ha identificado la transversalidad del enfoque intercultural. Asimismo, debido a la emergencia sanitaria se están desarrollando las sesiones de aprendizaje de manera no presencial a través de medios electrónicos, las sesiones de aprendizaje no presenciales es una limitante para muchas familias beneficiarias, ya que no cuentan con la tecnología adecuada, falta implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje. Las familias beneficiarias muestran desconocimiento de la participación del personal técnico y comité de vigilancia. Además, falta implementar otros mecanismos de control de aprendizajes. En cuanto a las recomendaciones se ha considerado; fortalecimiento de capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, fortalecer los conocimientos de las familias en el idóneo cuidado y nutrición de los niños y niñas menores de tres años con el fin de evitar problemas de anemia y desnutrición, fortalecer las sesiones de aprendizaje realizadas de manera no presencial a través de medios electrónicos, fortalecer los hábitos alimenticios de los niños menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, fortalecer las sesiones presenciales posteriores a la pandemia, implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje en la intervención del programa Cuna Más, desarrollar los mecanismos adecuados para que las familias que no pueden acceder de manera continua a los medios electrónicos puedan acceder a las los conocimientos brindados por el programa, fortalecer la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante las sesiones de aprendizaje en cuanto a la mejora nutricional de sus niños y niñas, fortalecer los conocimientos de las familias en la preparación y suministro de los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, implementar otros mecanismos de control de aprendizajes, fortalecer el respeto a las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas a las familias beneficiarias, fortalecer las sesiones demostrativas donde les enseñan a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad y así como fortalecer el ambiente de confianza generado entre las familias beneficiarias y las facilitadoras. Asimismo, mejorar en la participación del personal técnico y comité de vigilancia durante las visitas a las familias beneficiarias, mejorar la estrategia de intervención del programa en cuanto a la nueva normalidad por la emergencia sanitaria, desde la gerencia social se ha considerad fortalecer el componente cultural, durante las sesiones de aprendizaje.
  • Ítem
    Análisis del programa "Familia Feliz" del Sistema Regional de atención integral de la primera infancia (SIREPI) del Gobierno Regional de Piura en el distrito de La Matanza durante el periodo 2015-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Aguilar Hidalgo, Juan Manuel; Noblecilla Lira, Lucy Erika; Pineda Medina, Javier Alejandro
    El presente estudio se trata del análisis del Programa Regional de Atención Temprana Familia Feliz. que viene implementando el Gobierno Regional de Piura, a través de Sistema Regional de Atención Integral de la Primera Infancia (SIREPI), creado en octubre del año 2011 mediante Ordenanza Regional N° 233-2011/GRPCR, y que es una política pública de carácter regional impulsada desde la Gerencia Regional de Desarrollo Social con la finalidad de Impulsar y fortalecer la articulación y concertación entre el Gobierno Regional, Gobierno Local y Gobierno Nacional, para mejorar la calidad de vida de niñas y niños de la Primera Infancia de la Región Piura. El estudio se enfoca en la implementación del Programa Regional de Atención Temprana Familia Feliz, en el Distrito de La Matanza en la provincia de Morropón, considerado como una experiencia exitosa no solo porque ha logrado reducir de manera significativa los indicadores de Anemia y Desnutrición Crónica Infantil, pasando de valores del 30% y 27% en el 2010, a valores de 28.5% y 21 % respectivamente en el año 20171, además este distrito tiene la particularidad que una empresa de agro exportación que desarrolla sus actividades productivas en su territorio también participar activamente en la iniciativa. El Programa Regional de Atención Temprana (PAT) “Familia Feliz” orienta sus acciones a todos los niños(as) menores de tres años, y cuyo objetivo es describir la “contribución sobre el desarrollo integral de niños (as) de dos años de la región Piura”. Entre los resultados esperados del programa, tenemos los siguientes: Resultado 1. Familias desarrollan adecuadas prácticas de cuidado y crianza de los niños (as) de cero a dos años. Resultado 2: Niños (as) de cero a dos años con experiencias significativas favorecen el desarrollo oportuno de sus habilidades bio sicosociales. Resultado 3: Comunidades desarrollan acciones concertadas para asegurar una atención integral de niñas niños (a) menores de tres años. La investigación realizada es un estudio de caso el cual tiene carácter cualitativo teniendo como unidad de análisis a las madres de los niños (a) menores de tres años favorecidos por el programa, los funcionarios (as) del Gobierno Regional de Piura y del Gobierno Municipal de la Matanza, así como también a los promotores (as) del programa, el interés es comprender todas las características sobre la implementación del programa que sustenten porqué se han logrado los resultados y obtener algunas lecciones que puedan ser implementadas en otras localidades de la región Piura o del país, ya que anemia y desnutrición siguen siendo dos de los factores más importantes que perjudican la salud y el desarrollo seguro de niños (as).
  • Ítem
    Mecanismos de articulación entre las instituciones que participaron en la implementación de las plataformas itinerantes de acción social– PIAS, para acercar los servicios del estado a las poblaciones extremadamente pobres, dispersas y rurales en la cuenca del río Napo, Amazonas del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Cernaque Miranda, Ofelia Carol; Pineda Medina, Javier Alejandro; Eslava Gómez, Adolfo
    El Perú a pesar de la crisis económica a nivel mundial, tuvo un crecimiento sostenido de 5,3% durante casi 20 años; sin embargo, no fue acompañado por un crecimiento de la capacidad Estatal para generar un desarrollo económico y social inclusivo, principalmente en zonas de extrema pobreza como lo constituye la Amazonía. Es importante señalar que, a lo largo de la historia las comunidades indígenas y poblaciones originarias no han sido incluidas en las políticas públicas sino que se han mantenido al margen de este crecimiento, expresado en el poco o nulo acceso que tienen a los servicios ofrecidos por el Estado, señalando que, la modalidad de entrega no es culturalmente pertinente y que además son zonas de extrema pobreza donde los indicadores de anemia son de 50.9%, desnutrición crónica infantil de 25.7% y violencia de 63.2%; los más altos a nivel nacional. Por ello, el objetivo de la presente investigación es Identificar los mecanismos que permitieron una articulación entre las instituciones para acercar los servicios del Estado a las poblaciones de extrema pobreza, dispersa y rurales dispersas de la Cuenca del río Napo, bajo el enfoque de la cogestión. Por la importancia del tema el material y método seleccionado es el estudio hermenéutico con diseño mixto, que vincula el análisis cualitativo con el cuantitativo a través de herramientas que permiten valorar la interrelación de sus variables, las dinámicas que se producen y las buenas prácticas de cogestión como modelo de gobernanza. Para el trabajo de campo se revisó la literatura y se aplicaron diferentes métodos, técnicas e instrumentos que permitieron comprobar el objetivo del problema identificado. Finalmente se plantean las conclusiones, las mismas que señalan cómo los talleres, el diálogo y las mesas de coordinación se constituyeron en mecanismos de articulación para el diseño y la implementación de las PIAS, con una fuerte cogestión y soportes de políticas públicas en favor de la cuenca del Napo, en Loreto, poniendo de relieve la importancia para la gerencia social por los aportes en la construcción de una cultura de ciudadanía desde la diversidad cultural para la generación del valor público y social.
  • Ítem
    Análisis de una experiencia de mejora en la articulación de la cadena de productos tejidos a mano de alpaca en las regiones de Puno y Arequipa. El caso del proyecto “Promoción de valor agregado y comercialización de productos basados en fibra de alpaca en el sur andino” ejecutado por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD y Progettomondo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Reyes Vásquez, Luis Alberto; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación abordó la pregunta acerca de cómo el proyecto estudiado enfrentó el problema de la deficiente articulación al mercado de asociaciones de artesanas de Puno y Arequipa a la cadena de productos artesanales de fibra de alpaca. Consideramos que los resultados de nuestra investigación pueden contribuir a mejorar los proyectos que trabajan con artesanas en la búsqueda de mejorar sus ingresos La investigación se ubicó en Puno y Arequipa y recoge la experiencia de 8 asociaciones de artesanas enfrentadas al reto de incrementar sus ingresos familiares y sus condiciones de inserción al mercado para sus productos tejidos a mano. Los distritos donde se ubican estas asociaciones son zonas de pobreza y pobreza extrema. Un dato importante por subrayar es que en el Registro Nacional Artesanal de Puno, manejado por el MINCETUR, están inscritos más de 5,000 artesanos. De las cuales más del 90% son mujeres Nuestra población estudiada la constituyeron artesanas que trabajan con hilos de alpaca elaborados manualmente, En la mayoría de los casos estas artesanas son parte de familias alpaqueras ubicadas a más de 3,800 msnm. El proyecto estudiado fue: “De los camélidos a sus productos. Promoción de valor agregado y comercialización de productos basados en fibra de alpaca en el sur andino” ejecutado por la organización italiana Progettomondo, financiado y supervisado por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD. Este fue ejecutado el año 2021 en plena pandemia del COVID en Perú.
  • Ítem
    Aporte de Reactiva Perú para que los pequeños negocios como bodegas de Lima Metropolitana logren mantenerse en 2020 durante la pandemia del COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Shimabukuro Kanashiro, Iris; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación analiza en qué medida el programa Reactiva Perú ha contribuido a que los pequeños negocios que atienden directamente al público se mantengan durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se analiza específicamente los casos de las bodegas en Lima Metropolitana en el año 2020. El objeto de estudio (las bodegas) se enfoca en uno de los sectores más afectados por la pérdida de empleo, que es el comercio, que tuvo una reducción de 633 mil empleos (el segundo después de servicios). Las bodegas atienden a la población de menores recursos y están insertas en la dinámica local (barrio). Durante la pandemia de la COVID-19, cumplieron un rol importante al brindar atención durante el periodo más difícil de la crisis, proveyendo de productos de primera necesidad de la población. Se resalta, además, que más del 70% de las bodegas son conducidas por mujeres. El objetivo de la presente investigación es conocer el aporte del programa Reactiva Perú, para que los pequeños negocios como las bodegas en Lima Metropolitana se logren mantener en el 2020 durante la pandemia del COVID-19. Se analizan los mecanismos de difusión que se utilizaron, el acceso a la liquidez por parte de las bodegas, el uso de las herramientas tecnológicas y la percepción de los principales actores. Este análisis nos permite proponer medidas de mejora que fortalecerán la implementación del programa Reactiva Perú. Se formulan recomendaciones para mejorar la eficacia de los instrumentos de política aplicados para contrarrestar los efectos de la pandemia. Además, se presentan recomendaciones para potenciar los resultados en las MYPEs, estrato empresarial cuya relevancia está asociada a su peso gravitante en el ámbito empresarial y en la generación de empleo. De esta forma, la presente investigación responde a uno de los grandes retos de la investigación en Gerencia Social relacionado con el desarrollo endógeno del país.
  • Ítem
    Limitaciones para la participación efectiva de las organizaciones indígenas de la Comisión de Gestión Intercultural Indígena Amazónica, en el monitoreo de la implementación del Plan Amazónico en la región Ucayali 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Bravo Castañeda, Zarela Yacenia; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación busca conocer las limitaciones que tuvieron los integrantes de la Comisión de Gestión Intercultural Indígena Amazónica para participar en el Plan Amazónico. Está enfocada, sobre todo, en la participación de las organizaciones indígenas, toda vez que esta comisión se conformó a solicitud de sus líderes. Si bien la pandemia afectó a todo el país, las atenciones de salud se han brindado de manera deficiente, tanto en zonas urbanas como en ciudades intermedias y pueblos alejados. A nivel nacional, Ucayali ha sido la región con el peor manejo de la pandemia debido a la demora en la respuesta para contener los brotes y los escasos recursos humanos. Las comunidades más alejadas fueron las más afectadas, tanto por la ausencia de la atención del Estado, como por la falta de información en su idioma. El Plan Amazónico se formula y se implementa para abordar los problemas en las comunidades indígenas, con el objetivo de contener y prevenir los contagios de COVID-19. Al 26 de abril de 2020, se presentaron 7 casos confirmados en la población indígena y a fines del mismo mes se identificaron 282 casos más. Durante las semanas 19 a la 31 en que se empieza a implementar el Plan Amazónico, en las provincias de la región Ucayali ya se habían presentado 10,080 casos. Este rápido crecimiento motivó el estudio de las organizaciones indígenas y el análisis de las acciones de fortalecimiento de capacidades que se dieron para un adecuado ejercicio de sus funciones, su participación en el monitoreo y el logro de sus expectativas con autonomía, tal como estaba previsto del Plan Amazónico. Dada la importancia de la intervención de los líderes de los indígenas en el control social para el monitoreo, las conclusiones a que llega este estudio han permitido elaborar propuestas para mejorar intervenciones similares que el Estado realiza para atender las necesidades de estos pobladores por ser sujetos de derechos.
  • Ítem
    Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género. La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave. Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a actores vinculados a la implementación de la estrategia. Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base; asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o incidencia referente para sus temas de interés.
  • Ítem
    La educación financiera y su aporte en el desarrollo de capacidades financieras de los microempresarios del mercado “Virgen Del Carmen” del Rímac en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, periodo 2018- 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Chuco Aguilar, Victoria Judith; Ramos Zaga, Fernando Antonio; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Cuando se trata de tomar decisiones financieras informadas, la educación financiera es crucial. De acuerdo a la SBS (2019) en la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, sólo el 37% de encuestados mostró un manejo adecuado de conocimientos financieros. Ello explica que se tomen decisiones financieras bajo el consejo de personas no especializadas o se recurra a servicios financieros informales. Teniendo en cuenta la asimetría de la información financiera y la compleja estructura del sistema financiero, estos comportamientos pueden tener un efecto contraproducente en poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, como es el caso de los microempresarios. Si bien la educación financiera ayuda a garantizar la correcta toma de decisiones financieras, también permite proteger a los consumidores financieros y minimiza los riesgos ante fraudes. Por ese motivo, el objetivo de la presente tesis fue conocer el aporte de la educación financiera en el desarrollo de las capacidades financieras de los microempresarios del mercado “Virgen del Carmen” del Rímac en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, periodo 2018-2020. Para este fin, se analizó el desarrollo de capacidades financieras de los Microempresarios tras haber participado en el programa de educación financiera. Asimismo, se recogió sus percepciones respecto a los cambios en su calidad de vida. Finalmente, se plantearon los aspectos de mejora para la gestión de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera a fin de fortalecer su implementación. Los resultados de esta investigación muestran que, aunque la educación financiera tiene ventajas, existen aspectos de mejora que se deben reforzar, tal es el caso de la necesidad de ampliar la capacitación en temas de ahorros, seguros y mecanismos de defensa del consumidor financiero. Por consiguiente, la información que se produzca servirá para que las instituciones, tanto públicas como privadas, que desempeñan un papel en la educación financiera, implementen plataformas de educación financiera virtual, así como el establecimiento de jornadas de asesoría financiera.