3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
17 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Relación entre dimensiones de apego adulto y de ira en adultos jóvenes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Chanllio Rios, Giovana Violeta; Caro Cárdenas, Ana MercedesResumen: La presente investigación tuvo como objetivo principal describir las relaciones entre las dimensiones de Apego (Ansiedad y Evitación) y las de Ira: Ira-Rasgo, Ira-Estado, y Expresión de Ira (esta última conformada por sus sub-dimensiones Ira Manifiesta, Ira Suprimida, Control de Ira Suprimida, y Control de Ira Suprimida). En específico, se hipotetizó que ambas dimensiones de Apego se relacionarían con Ira-Rasgo; y en segundo lugar, que las dimensiones de Apego se relacionarían con las sub-dimensiones Ira Suprimida e Ira Manifiesta. Los resultados solo brindan sustento para la relación entre Ira-Rasgo y Ansiedad (rs=.32). Los datos se recolectaron mediante la aplicación virtual de cuestionarios de autorreporte (ECR-S y ML-STAXI) en 112 adultos jóvenes peruanos, y se analizaron mediante análisis estadísticos no paramétricos. Por otro lado, a nivel descriptivo, se observa que aquellos que obtuvieron altos puntajes en la dimensión de Ansiedad evidencian mayor Ira Estado (rs =.20), menor Expresión de la Ira (rs= -.21), y mayor Control de la Ira Manifiesta (rs=.19) y Suprimida (rs=.20). Los resultados, de ser replicados, podrían ser útiles para los terapeutas trabajando con personas con altos niveles de la dimensión de Ansiedad. En específico, entender cómo esta se relaciona con la Ira podría derivar en el desarrollo de estrategias que resulten más efectivas para la expresión de dicha emoción.Ítem Texto completo enlazado Representaciones de apego y regulación emocional en niños escolares con TDAH(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-16) Borda Botto, Ximena María; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre las representaciones de apego y las estrategias de regulación emocional en niños escolares diagnosticados con TDAH. Para ello se contó con la participación de 20 niños/as con diagnóstico de TDAH, entre los 6 y 12 años (M = 7.84, DE = 1.61), quienes acuden a un centro de desarrollo terapeútico. Además, se tuvo la colaboración de los cuidadores, cuyas edades oscilan entre los 28 y 46 años (M = 37.88, DE = 4.40) en el caso de la madre y entre los 32 y 58 años (M = 40.88, DE = 6.50) para el padre. Los niños completaron el Attachment Style Classification Questionnaire (ASCQ), y los cuidadores respondieron el Emotion Regulation Checklist (ERC). Los resultados reflejaron que los niños reportan un apego ambivalente en un nivel medio, mostrando cierto temor a no ser aceptados por otros niños, aunque un interés por estar en constante interacción con ellos. Además, los cuidadores perciben que sus hijos poseen un adecuado nivel de regulación emocional, en lo referente a sus emociones positivas; no obstante consideran que presentan algunas dificultades para regular la expresión de sus emociones negativas. A pesar de no encontrar relación entre ambos constructos, esta investigación busca ser el punto de partida para continuar estudiando las relaciones entre estas variables.Ítem Texto completo enlazado Representaciones de apego, competencia social y problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico alto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) González Quintana, Lucía; Fourment Sifuentes, Katherine GretelLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta en niños/as preescolares de nivel socioeconómico alto de Lima Metropolitana. Asimismo, se busca describir las características de dichos constructos en los participantes e identificar posibles diferencias por sexo. Para este propósito se evaluó a 30 niños/as con edades entre 41 y 71 meses (M = 59.73, DE = 8.69) a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway & Cassidy, 1990); sus madres reportaron la competencia social y los poblemas de conducta a través del Social Competence and Behavior Evaluation Preschool Edition (Dumas, Martínez & LaFreniere, 1998). No se encontró una relación significativa entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta al incluir a todos los participantes. Adicionalmente, se trabajó con los niños/as que tienen algunos elementos del guion de base segura, hallándose una asociación significativa directa y media entre las representaciones y la competencia social. En relación a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas según sexo en las representaciones, la competencia social y los problemas de conducta. Sin embargo, se halló una tendencia a que las niñas presenten mayor seguridad en sus representaciones frente a situaciones asociadas al dolor que los niños. Los resultados señalan la importancia de continuar investigando estos constructos y las variables asociadas, de forma global, según sexo y de acuerdo al contexto socioeconómico.Ítem Texto completo enlazado Representaciones de apego, seguridad del apego y problemas de conducta en niños preescolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) Bustamante Cayo, Alvaro Luis; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyLa presente investigación tiene como objetivo comparar la relación entre la seguridad del apego con la madre (dimensión comportamental del apego) y los problemas de conducta con la asociación entre las representaciones de apego (dimensión representacional del apego) y los problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo. Participaron 37 niños cuyas edades oscilaron entre 36 y 59 meses (M = 44.97, DE = 7.17) y sus madres con edades entre 21 y 42 años (M = 27.89, DE = 5.34). La seguridad del apego y las representaciones de apego fueron evaluadas a través del Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) y el Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway, & Cassidy, 1990) respectivamente; por su parte, los problemas de conducta fueron evaluados a través del Child Behavior Checklist 1½-5 (Achenbach & Rescorla, 2000). La seguridad del apego no estuvo asociada a ninguna de las escalas de los problemas de conducta, mientras que las representaciones de apego sólo se relacionaron marginalmente con los problemas externalizantes y la escala de problemas de atención. Al comparar las correlaciones, sólo se hallaron diferencias marginales entre la seguridad del apego y las representaciones de apego con respecto a la escala global de problemas de conducta, los problemas externalizantes y las conductas agresivas. Además, como objetivo específico se buscó explorar la relación entre la seguridad del apego y las representaciones de apego entre los niños participantes y no se halló una asociación significativa.Ítem Texto completo enlazado Calidad del vínculo de apego entre niños y niñeras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-23) Santoro Reyes, Marco Bruno; Núñez del Prado Murillo, JuanLa presente investigación tiene como objetivo evaluar las conductas de base segura que se presentan en la relación niñera-niño/a. Todos los niños y niñas de la muestra fueron de edad pre-escolar y se evaluó a 12 cuyas edades fluctúan entre 36 y 64 meses (M = 47.25, DE = 9.03), junto a sus niñeras, con edades entre 18 y 62 años (M= 29.83 , DE = 13.62) y a sus madres, con edades entre 27 y 45 años (M = 37.92, DE = 6.23). El instrumento utilizado para evaluar la calidad del vínculo fue el Attachment Q-Set 3-0 (Waters, 1995). Se encuentra que, aparentemente, no hay diferencias significativas entre la calidad del vínculo en las díadas niñera-niño/a y madre-niño/a. En adición, estas tampoco se encuentran correlacionadas. En relación a los objetivos específicos, se encontró que la sub-escala de “Interacciones con otros adultos”, es significativamente superior en el caso de la díada niñera-niño/a al compararla con la díada madre-niño/a. Además, no se encontraron relaciones significativas entre el tiempo que pasa la niñera o la madre con el niño/a y las puntuaciones respectivas del AQS, y sub-escalas. Este resultado fue el mismo para la variable de la cantidad de niños/as a cargo de la niñera. Sí se encontró una diferencia significativa entre niños y niñas, a favor de las niñas, en la sub-escala de “Calidez en las interacciones con la niñera”.Ítem Texto completo enlazado Dimensiones de parentabilidad y conducta de base segura en niños preescolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-11) Velazco Cabrejos, Andrea; Núñez del Prado Murillo, JuanLa presente investigación tiene como propósito explorar si existe relación entre las dimensiones calidez, monitoreo y disciplina de la parentalidad y la conducta de base segura en niños en edad preescolar de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 20 niños con edades entre 42 y 72 meses (M = 60.25, DE = 8.30), junto con sus madres, con edades entre 24 y 42 años (M = 34.65, DE=5.56). Se empleó el instrumento Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) para medir la conducta de base segura y el Cuestionario de Parentalidad Mexicano (Halgunseth e Ispa, 2012) para evaluar las dimensiones de parentalidad. Los resultados sugieren que no existe evidencia de relación entre la conducta de base segura y las dimensiones de parentalidad. Adicionalmente, respecto al primer objetivo específico se encontró que no hay evidencia de diferencia entre las dimensiones de parentalidad según el sexo del niño. Sin embargo, se encontró que las niñas tienen puntuaciones mayores que los niños en el nivel global de seguridad y en la sub-escala Calidez en las interacciones con la madre. En cuanto al segundo objetivo específico, no se halló evidencia de diferencia en las dimensiones de parentalidad según el grado de instrucción de la madre. No obstante, se encontró que los niños de madres con estudios superiores tienen puntajes mayores en el nivel global de apego y en la sub-escala Calidez en la interacción con la madre, a diferencia de los niños con madres que tienen solo estudios secundarios.Ítem Texto completo enlazado Conducta de base segura y sensibilidad materna en diadas de NSE bajo, y la satisfacción con la pareja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-06) Coral Chávez, Evelyn Desiree; Fourment Sifuentes, Katherine GretelEl presente estudio tiene como objetivo explorar y describir la relación entre la sensibilidad materna y la conducta de base segura del niño, y la satisfacción con la pareja en un grupo de madres y niños de nivel socioeconómico bajo de un distrito de Lima Metropolitana. Para este propósito se evaluó a 27 madres con edades entre 21 y 38 años (M = 26.63, DE = 4.42) y sus respectivos hijos con edades entre los 36 y 59 meses (M = 43.37, DE = 6.72), utilizando para la sensibilidad materna el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Jacobs, Richmond y Moreno, 1998), para la conducta de base segura se empleó el Attachment Q-set (AQS) (Waters, 1995) y por último, para medir la satisfacción con la pareja se utilizó la escala Relationship Assessment Scale (RAS) (Hendrick, 1988). Se encontraron diferencias significativas entre las conductas observadas y el criterio teórico tanto para la conducta de base segura como para la sensibilidad materna, siendo éstas bastante bajas en comparación al promedio ideal. De igual forma, se halló una relación significativa y positiva entre ambos constructos. La dimensión Búsqueda de proximidad hacia la madre del AQS se relacionó de manera positiva con Contribución a interacciones armoniosas, Apoyo a la base segura y Supervisión del MBPQS. Además, la escala Calidez en las interacciones con la madre se relacionó de manera directa con las dimensiones Contribución a las interacciones armoniosas y Establecimiento de límites del MBPQS. Por otro lado, se empleó el análisis de correlación parcial entre la conducta de base segura y sensibilidad materna, controlando el efecto de la satisfacción con la pareja y se halló una correlación positiva y significativa.Ítem Texto completo enlazado Representaciones de apego adulto y sensibilidad paterna en padres de nivel socioeconómico bajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-09) Grández Mariño, Verónica Lucía; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tuvo como objetivo central explorar y establecer la relación entre las representaciones de apego adulto y la sensibilidad paterna en un grupo de padres de niños en edad preescolar, en contextos socioeconómicos bajos. Para este propósito se evaluó a 12 padres con edades entre 29 y 40 años (M = 33.75, DE = 3.16) de niños con edades entre 53 y 72 meses (M = 58.92, DE = 5.64), de niveles socioeconómicos C inferior (4 padres) y D (8 padres). Se utilizó dos instrumentos, el Attachment Script Assesment (ASA) para las representaciones de apego y el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) para la sensibilidad. No se encontró asociación significativa entre las representaciones de apego adulto y la sensibilidad paterna global. No obstante, se halló una asociación significativa, fuerte e inversa entre las historias que evalúan la seguridad en relaciones adultas y la escala Contribución a interacciones armoniosas. Además, se tuvo como objetivo específico describir las representaciones, encontrando bajas puntuaciones en el promedio general como para cada una de las cuatro historias propuestas. Como segundo objetivo específico, se describió la sensibilidad paterna comparando los puntajes de observación con los criterios ideales teóricos. Para todos los casos, las puntuaciones de los participantes son significativamente inferiores, especialmente en la escala de Supervisión. La escala Contribución a interacciones armoniosas es la que más fuertemente se asocia a la sensibilidad paterna global, mientras que la escala Establecimiento de límites no muestra una asociación significativa. Estos resultados constituyen la primera aproximación al estudio de estos constructos en padres peruanos que viven en contextos de pobreza, y por tanto en situación de vulnerabilidad, y señalan la necesidad de continuar profundizando sobre las relaciones padre-hijo en diferentes contextos.Ítem Texto completo enlazado Representaciones de apego y competencia social en niños institucionalizados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-04) Vilchez Romero, Lucia Carolina; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyLa presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre las representaciones de apego y la competencia social de niños institucionalizados en tres albergues. Además, busca describir las características de los constructos mencionados en los participantes. Para ello, se evaluó a 30 niños con edades entre los 36 y los 61 meses (M = 48.17; DE = 8.82), utilizando el Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1990) para las representaciones de apego. Además dos cuidadoras por cada niño, con edades entre los 35 y 52 años (M = 43.08; DE = 5.55), reportaron la competencia social a través del Social Competence and Behavior Evaluation Scale- SCBE (LaFrieniere y Dumas, 1996), de los mismos. No se encontraron relaciones significativas entre las representaciones de apego y la competencia social. Sin embargo, de acuerdo al albergue de procedencia, sí se encontró una relación positiva entre las representaciones de apego y la competencia social en uno de los tres albergues, denominado albergue 2. Respecto a las representaciones de apego, se encontraron puntajes bajos de seguridad y se halló una relación significativa con la edad de las cuidadoras. Además se encontró una relación positiva significativa entre los problemas internalizantes y la edad de ingreso de los niños al albergue. En cuanto al sexo de los participantes, se halló que las niñas poseen una mayor competencia social que los niños. Estos resultados señalan la necesidad de seguir investigando la relación entre ambos constructos y las variables que en distintos contextos pueden influir en ella.Ítem Texto completo enlazado Asociación entre las representaciones de apego de madres y padres con la de sus hijos preescolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-02-29) Torres Alva, Pamela; Marinelli, FrancescoLa presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la representación de apego de los niños preescolares y la representación de apego de sus madres y padres en familias de nivel socioeconómico alto. Con este propósito se evaluaron 20 familias: 20 padres y madres casados con edades entre 27 y 41 años y sus hijos de 3 a 5 años. Para obtener el guión de base segura de los niños/as se utilizó la versión en español del Attachment Story Completion Task de Bretherton, Ridgeway y Cassidy (1990) y para evaluar las representaciones de apego de los progenitores se utilizaron las Narrativas de apego adulto de Waters y Rodrigues-Doolabh (1998). Los resultados muestran una relación significativa entre las representaciones de apego de los niños y las de sus madres; se encuentra específicamente que las representaciones de apego de las madres estarían relacionadas con el guión de base segura del niño en situaciones de límites y disciplina. No se encontró relación entre las representaciones de los niños y las de sus padres. Por otro lado, las representaciones de apego de los niños y de las madres no se encontraron asociadas con variables sociodemográficas. En el caso de los padres, únicamente se encontraron diferencias significativas en sus representaciones en función a si se considera como uno de los cuidadores principales o no.