Revista de Ciencia Política y Gobierno

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182793

ISSN : 2313-304X
e-ISSN : 2411-6378

La Revista de Ciencia Política y Gobierno nace en 2014 como parte de una iniciativa de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y la Sección de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene como objetivo fundamental la difusión de la producción académica en el campo de la Ciencia Política peruana y peruanista, no solo en la PUCP sino también de la comunidad académica nacional e internacional. Si bien publica sobre todo artículos de investigadores peruanos o de académicos y académicas que investigan sobre la realidad peruana, también recibe artículos sobre temas de la ciencia política y gobierno en general, con un fuerte interés en la producción latinoamericana.

La Revista publica dos números anuales. Es una publicación arbitrada e indizada en Latindex.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Crimen y prensa en Lima: Análisis del papel de la prensa escrita durante una «ola» de secuestros (septiembre-octubre 2003)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Dargent Bocanegra, Eduardo
    El artículo analiza una supuesta «ola de secuestros» que la prensa escrita limeña reportó entre septiembre y octubre de 2003, y cuyo punto más alto fue el secuestro, por más de un mes, del menor Luis Guillermo Ausejo (LGA). Este evento permite documentar y analizar la forma en que se construye desde la prensa una imagen distorsionada del crimen y cómo puede afectar la percepción del público y las autoridades. En este caso se aprecia cómo la prensa seria de Lima exageró al reportar algunos secuestros producidos en la ciudad, incrementando la emergencia social, además de atraer el interés político sobre el tema.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Comportamiento electoral en el Perú: Un análisis del rol de las variables sociodemográficas y socioeconómicas en las elecciones presidenciales en primera vuelta de 2006 y 2011
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Lazo Rodríguez, Sebastián
    El comportamiento electoral es un tema de estudio bastante complejo dentro de las ciencias sociales y específicamente dentro de la ciencia política, pues llega a tomar en consideración no solo elementos políticos sino también sociológicos y psicológicos. La mezcla e interacción de factores que tienen lugar dentro del proceso de decisión electoral es lo que complejiza su estudio. Este artículo tiene por intención dar acercamientos a la comprensión del compor- tamiento electoral en el Perú a partir del análisis de las elecciones presidenciales en primera vuelta de 2006 y 2011. Buscamos la propuesta de un modelo que considere los elementos más importantes dentro del estudio del comportamiento electoral, a partir de lo que se ha estudiado y analizado sobre dicho tema desde las ciencias sociales. La identificación de los elementos clave a tener en cuenta nos permitirá un análisis más detallado y desagregado del comportamiento electoral. El artículo busca estudiar el efecto de un primer elemento del modelo propuesto: la influencia de las variables sociodemográficas y socioeconómicas en el comportamiento electoral de los votantes.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Minería y los fondos sociales: Análisis del modelo a partir del caso del Fondo Social Michiquillay
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Rivera del Piélago, Norma Cecilia
    Desde diciembre de 2008 el Estado peruano puso en operación el mecanismo de los fondos sociales, como medio para canalizar parte de los ingresos percibidos por el Estado a cuenta de las concesiones mineras, hacia inversiones y proyectos de orden social que beneficien a la población aledaña a dichas concesiones y contribuir a la legitimación de las empresas extractivas en dichas zonas. El modelo, basado en la gestión privada de los fondos y la participación directa de los actores locales, buscó agilizar la gestión y ejecución de los recursos, librándola de las demoras inherentes a la gestión pública.Existen seis casos en operación, con recursos que bordean los 340 millones de dólares, siendo el Fondo Social Michiquillay (FSM) uno de los más importantes, dado su volumen financiero. El presente análisis plantea los principales problemas de funcionamiento del FSM, que lo llevaron a alcanzar una ejecución de solo el 2% de sus recursos durante el periodo de estudio, yreflexiona sobre las relaciones establecidas entre esta entidad y las comunidades.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Ciudadanos del sur. La ciudadanía suramericana en el proceso de integración regional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Tejada Sánchez, Erick
    El artículo plantea, en una primera parte, una aproximación conceptual preliminar a la construcción de la ciudadanía suramericana, tarea emprendida desde hace algunos años por los Estados de la región en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). A continuación, se propone un análisis más detallado acerca de las condiciones del surgimiento y eventual desarrollo de este proyecto de ampliación de las ciudadanías nacionales al ámbito regional, en diálogo con sus posibles implicancias para la continuidad, profundización y vitalidad delproceso de integración suramericano.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El etnocacerismo como populismo radical
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Alvarado, Mariana
    El artículo no presenta resumen
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Gobiernos sin partido: el reclutamiento de personal en la relación entre el gobierno y el partido de gobierno en el Perú (1980-2011)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Corvetto, Piero
    El artículo no presenta resumen
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Adaptarse es sobrevivir: elementos para entender la caída de la Izquierda Unida peruana en clave comparada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Gil, Rodrigo
    En América Latina, diversos partidos y organizaciones políticas de izquierda han experimentado, especialmente en las últimas décadas del siglo XX, procesos de adaptación exitosos a sus respec- tivos sistemas sociopolíticos. La adaptación se constituye como una característica indispensable para asegurar la supervivencia política frente a contextos en constante transformación, los cuales presentan diversos desafíos a las estructuras partidarias de la región. No obstante, una experiencia fallida de adaptación se ejemplifica en el caso de la Izquierda Unida peruana de la década de 1980. Para entender la caída de Izquierda Unida, este trabajo construye sobre la extensa literatura referida a la izquierda en el Perú, aproximándose al caso de estudio a partir de la exploración de variables relacionadas al sindicalismo y a los gobiernos locales. Asimismo, con el objetivo de relacionar procesos políticos en paralelo, se presenta una comparación con el Partido de Trabajadores brasileño.
  • ItemOpen Access
    Estableciendo la agenda: emprendedores de políticas en dos casos peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Alza Barco, Carlos
    El artículo enfatiza el papel que cumplen los emprendedores de política en la definición de las agendas gubernamentales, cuya relevancia cobra mayor visibilidad en contextos donde el sistema político y la institucionalidad gubernamental se encuentran debilitados. Para ello se desarrolla el proceso de establecimiento de agenda de políticas públicas con un enfoque politológico, revisando los subprocesos que lo conforman: la estructuración del problema público y la solución de alternativas.El enfoque metodológico del artículo considera los casos como fuente de identificación de prácticas, estrategias y discursos, instrumentalizándolos para la generación de evidencia desde donde se revisa la teoría. A partir de la evidencia recogida en dos casos de estudio referidos al feminicidio y al trabajo infantil, el artículo discute algunos aspectos teóricos sobre el establecimiento de agenda, reconociéndolo como un proceso compuesto de prácticas realizadas por los actores aplicando estrategias para lograr su cometido y usando discursos, como el de los derechos humanos, para lograr la aceptación de sus propuestas. En el desarrollo teórico construido a partir de bibliografía relevante sobre el tema y de la evidencia ofrecida por los casos de estudio, se propone diferenciar entre prácticas y estrategias, planteando la necesidad de recuperar la retórica como elemento de análisis para el establecimiento de la agenda, tema frecuentemente olvidado en los estudios de agenda en nuestro medio. El análisis de los casos permite identificar actores claves para el establecimiento de agenda: por un lado, la cooperación internacional que, a través de la OIT como ente canalizador de recursos, legitimó su participación en los procesos de establecimiento de agenda sobre la erradicación del trabajo infantil; y por otro, la incursión de feministas en el espacio burocrático y político, fortaleciendo las capacidades institucionales del Estado para el diseño de las políticas públicas para enfrentar la violencia contra las mujeres.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La desactivación del Servicio de Inteligencia Nacional. De la salida del personal de inteligencia al desarrollo de las agencias privadas de inteligencia en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Mujica, Jaris
    Tras la difusión del video Kouri-Montesinos el 14 de septiembre del año 2000, el gobierno de Fujimori entró en crisis. Una de las principales acciones tras aquel evento fue la desactivación del Servicio de Inteligencia Nacional SIN (aún durante el gobierno de Fujimori), y luego la reforma del sistema, durante el gobierno de transición de Paniagua en el año 2001. Por diversas presiones y perspectivas políticas, en ese periodo fueron despedidos, cesados, desactivados o reasignados un gran contingente de analistas, operativos, agentes e informantes: cerca de 2 mil personas terminaron su relación con el Sistema de Inteligencia Nacional. Como parte de una investigación sobre la transformación de la inteligencia peruana, este artículo tiene tres objetivos: a) describir el contexto de la desactivación y la reforma para entender los objetivos y causas del despido y desactivación de este contingente de agentes y analistas; b) determinar el rango numérico de agentes y analistas que fueron despedidos, cesados o desactivados entre la desactivación del año 2000 y la reforma del año 2001; c) determinar el destino y funciones de los agentes y analistas despedidos y desactivados en los años posteriores a 2001, lo que muestra una relación con el desarrollo de empresas de seguridad, sistemas privados de inteligencia, inte- ligencia empresarial y un mercado de compra-venta de interceptaciones telefónicas durante los últimos catorce años. Este estudio se sostiene en el cruce de tres tipos de datos: fuente abierta provista por la normativa, informantes clave que participaron en el proceso de los años 2000 y 2001, y datos primarios de actores que actualmente son miembros de empresas de seguridad e inteligencia privada.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Los condicionantes de la fase de diseño de políticas: el caso de la política de adaptación al cambio climático en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Valverde Valverde, Alejandra
    Identificar los factores que influyen (o afectan) en el proceso de diseño de una política pública permite un análisis más certero de cómo es la política y cuáles serán sus tendencias en las siguientes fases del ciclo de política. Así encontramos que, en el caso peruano, los factores influyen de modo tal que las políticas públicas responden más a la posibilidad de acción de las instituciones del Estado que a la demanda de una acción pública. A través del análisis de la fase de diseño de la Política de Adaptación al Cambio Climático en el Perú podemos reconocer la naturaleza del proceso de toma de decisiones del Ministerio del Ambiente sobre la base de las alternativas propuestas (o impuestas) por actores dentro del sistema político peruano. Estos actores (sociales, institucionales e internacionales) configuran un espacio donde las prio- ridades (aparentemente estables) del ministerio se van restableciendo para hacerse viables a las demandas recibidas por el sistema a costa de la calidad de la propia política pública.