Espacio y Desarrollo
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175304
ISSN: 1016-9148
La Revista Espacio y Desarrollo es la revista académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se publica ininterrumpidamente desde 1989 en forma impresa, y a partir de 2009 también en forma electrónica.
Espacio y Desarrollo se encuentra registrada en las siguientes plataformas: Latindex, DIALNET, Directory of Open Access Journals (DOAJ), JournalTOCs, WorldCat, BASE (Bielefield Academic Search Engine) y EbscoHost.
Explorar
6 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Calidad de vida y conservación ambiental : el caso de Trujillo, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Córdova Aguilar, HildegardoLa calidad de vida entendida como un grado de satisfacción de necesidades puede deteriorarse por la pobreza urbana de las ciudades. Esa pobreza es entendida como la insuficiencia de equipamiento urbano que impide o frena la fluidez de los flujos de entrada, procesamiento y salida de las diferentes formas de energía de una ciudad. Estos frenos dan lugar a acumulaciones marginales de materiales o a sobre explotaciones que conducen a una degradación ambiental y a una reducción de la calidad de vida. Como bien señala Ferrer (1991: 1 9), la congestión, la contaminación química y acústica y el rápido deterioro físico de los barrios construidos para acoger a la inmigración, son otras tantas manifestaciones de una atmósfera urbana a menudo hostil al ambiente, y que afectan la calidad de vida. ¿En qué medida se expresa la pobreza urbana en el cuidado de su hábitat? ¿Se mantiene la degradación ambiental en los barrios más pobres o se extiende a todo el sistema urbano? Respuestas a éstas y otras preguntas se ensayan en este artículo tomando como estudio el caso de la Ciudad de Trujillo. Quality of life in the sense of the degree of satisfaction of needs may be deteriorated by the urban poverty of the cities. That poverty is understood as the insuficient urban equipment that impedes or constrains the flow, processing and output of the different energy flows to a city. Those hindrances give way to marginal accumulations of materials or inputs and to an over exploitation of ressources that lead towards environmental degradation and to a reduced quality of life. As mentioned by Ferrer (1991: 1 9), congestion, chemical and accustics contamination and the fast physical deterioration of the neighborhoods built to host inmigrants are only some of the many manifestations of an hostil urban environment that affects quality of life. To what extent urban poverty is reflected in the habitat care? Is it true that environmental degradation is strongest in the poor neigborhoods or it extends to the whole urban system? Answers to these and other questions are given in this paper, taking as example the city of Trujillo.Ítem Texto completo enlazado Aportes de la ciencia geológica a la calidad de vida urbana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Guerrero, Omar A.En el presente trabajo se realiza un análisis de los aportes de la ciencia geológica a los estudios de la calidad de vida, la cual contempla entre sus componentes de necesidad, el ambiente físico entendido como la vulnerabilidad de la población frente a las condiciones del medio físico natural, la cual se mide a través de variables, tales como; la contaminación y el riesgo natural. Dentro de los riesgos naturales se inserta los riesgos geológicos, los cuales surgen como una línea de investigación prioritaria para enfrentar y minimizar los problemas sociales derivados de las presiones demográficas y de la explotación de los recursos sobre el espacio físico natural, con la finalidad de mejorar el bienestar humano. Esta línea de investigación se materializa a través de una rama de las ciencia geológica denominada Geología Ambiental, la cual tiene sus bases, en el conocimiento de la Geografía Física, Geotécnia, Geoquímica, Economía, Ecología y la legislación ambiental vigente. Las cuales se conjugan en una herramienta analítica que permite vincular los conceptos y aplicaciones de la ciencia geológica en los estudios de calidad de vida.Ítem Texto completo enlazado Posibilidades de introducir el cultivo de pitaya en el distrito de Frías (Ayabaca-Piura)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Vite Vigo, AndreaLa pitaya (Hylocereus peruvianus Backeb.) es una especie de cactus epífito que se desarrolla de manera silvestre en el bosque deciduo del noroeste peruano. Puede ser encontrada en el distrito de Saña (Chiclayo-Lambayeque), Piura y Tumbes; sin embargo no es explotada en su estado natural. La especie es considerada un cultivo promisorio debido a su gran valor nutricional, propiedades medicinales y su alto precio en el mercado nacional e internacional siendo posible mejorar los niveles de calidad de vida de las poblaciones involucradas en esta actividad a lo largo de la cadena de valor. Por ello, se propone el cultivo y comercialización de pitaya como estrategia para generar empleo, mejorar los patrones de consumo y por lo tanto mejorar el nivel de calidad de vida de la población del distrito de Frías (Ayabaca-Piura) apoyando, de esta manera, procesos más amplios de desarrollo del territorio.Ítem Texto completo enlazado La calidad de vida urbana en Venezuela(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Camargo Mora, María GabrielaEn las últimas décadas Venezuela se ha caracterizado por un crecimiento alto que supera el 3% interanual, el cual al ser extrapolado al año 2005, refleja una tendencia a situarse alrededor del 2%, catalogado como crecimiento moderado, que de seguir a este ritmo de crecimiento la población tiende a quintuplicarse en la segunda mitad del siglo XX (Camargo, M., 1996). Dicho crecimiento poblacional ha estado acompañado de cambios en la distribución de la población, como resulta ser la concentración de ésta en las áreas urbanas, donde se ha incrementado, en una manera acelerada, la demanda de servicios e infraestructuras, por parte de la población, para satisfacer sus necesidades básicas. Frente a esta situación, el país ve disminuidos sus ingresos económicos, una creciente deuda externa que limita la utilización de sus ingresos, un Estado acostumbrado a satisfacer las necesidades de la población como gobierno patriarcal y un pueblo con mentalidad de rico que no busca nuevas alternativas para optimizar sus recursos (Camargo, R.,l995). Situación que comienza a tener sus efectos sobre la calidad de vida del país, la cual se ve día a día disminuida por la aparición de nuevos problemas sociales y económicos o por el agravamiento de los ya existentes. En las áreas urbanas se observa el incremento de numerosas unidades de viviendas insalubres que conducen a un hacinamiento espacial y dentro de las mismas viviendas; deficiencia en la calidad y disponibilidad en los servicios públicos, poco competentes y accesibles que no logran cubrir las necesidades de la población, como resulta el déficit en el suministro de agua potable en lo que se refiere al volumen demandado y a su calidad, y la falta de aprovisionamiento de cloacas y sistemas de evacuación de excretas que en muchas oportunidades son las causantes de la contaminación de los principales ríos que atraviesan las grandes ciudades, entre otros (Celecia,l994). Ante tal situación se hace necesario evaluar la situación del bienestar social de la población venezolana, desde una perspectiva amplia e integrada, no en forma sectorial, que permita detectar los resultados que se están obteniendo de este gasto público. Esta evaluación debe ser realizada a través de un índice que permita integrar los problemas económicos, sociales y ambientales, que cuantifique los resultados de la inversión pública y la capacidad del Estado para satisfacer las necesidades de los venezolanos como una condición variable en el espacio, detectando problemas y posibilidades, proporcionando las bases para la definición de posibles estrategias que permitan minimizar el deterioro de la calidad de vida de los venezolanos. Para ello se presenta una operacionalización del concepto de calidad de vida como instrumento para la planificación urbana.Ítem Texto completo enlazado La región de los Andes: una visión general y una propuesta de investigación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Czerny, Miroslawa; Córdova Aguilar, HildegardoEste artículo se refiere a las desigualdades de calidad de vida que se originan en las ofertas ambientarles y se calibran por las diferentes actuaciones humanas en los sistemas naturales. Se toca el tema de la vulnerabilidad de las sociedades más pobres, buscando explicaciones que mantienen esa condición y la responsabilidad social de los administradores para cambiar estas desigualdades.Ítem Texto completo enlazado Municipios y calidad de vida: análisis de la cobertura de servicios básicos en la provincia de Santa Fe entre 2001 y 2010(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-12-20) Gómez, Néstor Javier; Carñel, Griselda Elena; Tarabella, Laura RitaEste trabajo analiza la cobertura de servicios domiciliarios básicos en los 55 municipios existentes en la provincia de Santa Fe, Argentina. El avance de estos es un constante desafío y, en general, su mejora es percibida como progreso de la calidad de vida y un factor retroalimentador del desarrollo. En primer lugar, se determinan y contrastan tasas e índices de cobertura de servicios de 2001 y 2010. Luego, se analiza la variación de la cobertura en el período citado a la luz del incremento de los hogares. En un tercer momento, a fin de indagar en algunos factores relacionados a la variación diferencial de la cobertura, se analizan los cambios teniendo en cuenta la magnitud poblacional —cohortes— y la pertenencia regional de los municipios. La metodología combina indicadores tocantes a la provisión de servicios domiciliarios considerados básicos para la vida urbana. Las fuentes de información son los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de la República Argentina (INDEC, 2001) (INDEC , 2010), como así también el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe —Argentina— (IPEC, 2017). Los resultados permitieron dimensionar el proceso de cambio cuantitativo y territorial de la cobertura de servicios domiciliarios entre 2001 y 2010. Se detectaron asociaciones no-causales entre la cobertura de los servicios básicos considerados y la magnitud demográfica de los municipios, de forma conjunta con su localización en el territorio provincial.