Espacio y Desarrollo

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175304

ISSN: 1016-9148

La Revista Espacio y Desarrollo es la revista académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se publica ininterrumpidamente desde 1989 en forma impresa, y a partir de 2009 también en forma electrónica.

Espacio y Desarrollo se encuentra registrada en las siguientes plataformas: Latindex, DIALNET, Directory of Open Access Journals (DOAJ), JournalTOCs, WorldCat, BASE (Bielefield Academic Search Engine) y EbscoHost.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 39
  • Ítem
    Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral: bahía de Paita, Perú 1946-2007
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Rondón Ramírez, Gustavo Adolfo
    La bahía de Paita es un área representativa donde encontramos diversos ambientes geográficos. Entre ellos, los que presentan grandes infraestructuras portuarias, asentamientos de población, acantilados costeros, playas arenosas, estuarios ribereños, entre otros.En la siguiente investigación se buscó conocer las dinámicas y los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007, para lo que se tuvo en cuenta las tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media del nivel del mar y el evento de El Niño.Para analizar estos cambios en la línea de costa se combinaron e integraron distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico y el levantamiento de información de campo; todos ellos articulados dentro de un sistema de información geográfica. El balance erosión/sedimentación obtenido en los resultados demuestra el gran dinamismo de la línea de costa. Este dinamismo se intensifica durante los eventos de El Niño y genera una gran sedimentación.
  • Ítem
    Hacia una planificación urbana sistémica. Una experiencia universitaria de aprendizaje y aplicación de nuevos instrumentos técnicos en la planificación urbana tradicional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Guillén Tamayo de Arce, Dora
    Debido a que las relaciones de los efectos de carácter ecológico sobrepasan los límites de las especialidades tradicionales de la planificación, los modelos metodológicos actuales ya no son adecuados para solucionar problemas, requiriéndose cambios sustanciales en la formación profesional del futuro arquitecto y planificador.La planificación urbana sistémica tomará un papel cada vez más activo no solo en el ordenamiento de las ciudades sino sobre todo en la articulación adecuada de estas a su entorno. Las universidades juegan un rol importante en la capacitación adecuada para tal fin. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - Perú en el curso Planeamiento Urbano 1 se viene introduciendo a los estudiantes en el pensamiento sistémico dentro de la planificación urbana.Los objetivos principales son dotar de una base conceptual orientada hacia una planificación sistémica y un diseño urbano sostenibles; introducir a los estudiantes en una planificación urbana enmarcada en un concepto general de «Planificación Urbana Ambiental Preventiva»; es decir, una planificación urbana con visión a largo plazo, basada en un plan paisajista, que prevea y minimice los impactos ambientales, que sea capaz de articular todos estos resultados en un plan de usos de suelo y tenga la suficiente flexibilidad de someterse a un análisis espacial de carácter continuo así como permita una planificación orientada a proyectos concertados de desarrollo sostenible.
  • Ítem
    Redes produtivas : um estudo de caso da Associação Retirense de Apicultores em Barão de Melgaço - MT como altenativa de desenvolvimento regional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Dotto, Silvana Emanuelle; Pimentel, Cristina Cuiabália Rodrigues; Campos, Helton Luiz da Silva
    Este artigo constitui-se no estudo de como a apicultura pode contribuir para o desenvolvimento econômico de pequenas comunidades rurais, em especial no caso da Associação Retirense de Apicultores (ARAPI) fundada por moradores da comunidade Retiro São Bento localizada no Pantanal do município de Barão de Melgaço em Mato Grosso. Tendo como objetivo estudar a estrutura da rede produtiva desta organização bem como sua importância para o desenvolvimento da região em que está inserida, os meios de investigação se basearam em observação in loco e coleta de informações em documentos cedidos pela Associação e pela estância Ecológica SESC Pantanal, entidade que promoveu as primeiras ações para a inserção da apicultura na comunidade Retiro São Bento. Como já apontado em alguns estudos, o Pantanal é um ecossistema de grande potencial apícola, desta forma, a ARAPI tem obtido êxito em suas produções e, consequentemente a comunidade pôde incrementar a renda familiar e promover ações conservacionistas em benefício tanto para o desenvolvimento da apicultura como também para garantir por maior tempo a riqueza biológica deste ambiente pantaneiro às próximas gerações.
  • Ítem
    Yungay: tendencias recientes y percepciones espaciales en una zona andina de riesgo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Haller, Andreas
    El siguiente artículo se centra en la reurbanización y percepción de las zonas andinas de riesgo, varios años después de ocurrido un desastre. En 1970, la ciudad peruana de Yungay fue destruida a causa de una avalancha de hielo, nieve y rocas que se desprendió del nevado Huascarán. Murieron 5000 personas, es decir el 95 por ciento de la población urbana. Cuatro décadas después, la zona es habitada por 9500 yungaínos. Se muestra que los peligros que origina el nevado Huascarán todavía se perciben. De otro lado, la percepción de riesgo de la ciudad de Yungay, debido a su ubicación, está disminuyendo dramáticamente en su población.
  • Ítem
    El sistema agrario de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, un análisis histórico territorial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Carreto Bernal, Fernando
    La geografía histórica como método del análisis espacial permite el conocimiento de las relaciones entre tiempo, espacio y sociedad, explicando las transformaciones socioespaciales de los sistemas agrarios en los que intervienen el medio físico, la sociedad y su economía en un determinado territorio.A través de estos referentes se pretende desarrollar una caracterización histórica de los sistemas agrarios de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, para explicar el funcionamiento del sistema agrario, los tipos de sistemas de producción territorial, sistemas de cultivo, ganadero y agroforestales, la reproducción de sistemas agroeconómicos y el manejo tecnológico de los recursos involucrados en la producción agrícola. De esta forma ofrecemos elementos sustantivos que permitan entender la evolución histórica de los sistemas agrarios en la cuenca de estudio, para su consideración en la mejor interpretación de su problemática presente y planeación territorial futura.
  • Ítem
    Política nacional de ordenamiento territorial: el caso de Brasil
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Gregório de Andrade, Rita de Cássia
    En la historia reciente de las políticas territoriales brasileñas se observa la opción por la elaboración e implantación de Políticas de Ordenamiento Territorial a nivel nacional, las cuales contemplan las metodologías de gestión contemporánea, o sea, la descentralización y consecuente participación social como también la articulación de acciones entre las diferentes instancias del gobierno. Asimismo se presenta la idea de sostenibilidad del desarrollo. El objetivo de este artículo es contribuir para la discusión respecto a las políticas nacionales de Ordenamiento Territorial trayendo el caso de Brasil. La discusión es fruto de observaciones, experiencias y estudios de la autora, con lecturas y análisis de fuentes primarias y secundarias, sobre todo material estadístico y cartográfico del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), publicaciones del Ministerio de Integración Nacional de Brasil (MIN), libros y artículos de revistas científicas.
  • Ítem
    Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Córdova Aguilar, Hildegardo
    Tradicionalmente, la geografía es entendida como una ciencia académica que funciona bien proporcionando conocimientos básicos sobre los territorios, pero de poca aplicación práctica; de allí su asociación con la historia y el escaso interés que muestran los estrategas de políticas educativas en América Latina.El objetivo de este artículo es mostrar que los geógrafos vienen contribuyendo de manera muy significativa en temas de desarrollo sostenible en los diferentes ámbitos de los espacios geográficos, sean urbanos o rurales. Se tomará una experiencia de desarrollo rural aplicada a la sierra de Piura como muestra de la aplicación de los conocimientos geográficos ambientales, sensibilizando a las poblaciones rurales acerca de los potenciales de sus ecosistemas y de las estrategias de acción frente al cambio climático. En un primer estudio se identificaron los problemas estructurales que impiden el desarrollo sostenible con talleres de información y sensibilización dirigidos a los maestros y líderes comunales y municipales. En un segundo momento se viene trabajando con campesinos de dos zonas ecológicas distintas para informarles de sus potencialidades en recursos vegetales y de la forma cómo podrían aprovecharlos como complementode la agricultura e incrementar de esa manera sus ingresos económicos. También se buscarán mercados para los productos y se les asesorará en la comercialización buscando precios justos.Los resultados todavía no pueden cuantificarse porque las plantas tienen un ciclo productivo que necesita ser ensayado antes de distribuirlas a los usuarios. Por supuesto que el trabajo es interdisciplinario y la participación de los geógrafos está en el conocimiento fino que tienen del funcionamiento de los ecosistemas de los lugares de intervención
  • Ítem
    Geografía, cartografía y etnología en el Alto Amazonas. Contrastes entre los siglos XVII y XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Junquera Rubio, Carlos
    El descubrimiento del río Amazonas ocurrió en 1542. Francisco de Orellana se llevó la gloria del acontecimiento y Gaspar de Carvajal redactó la Memoria de los hechos. La cuenca del Amazonas se entendió como un lugar para explotar y este detalle no ha cambiado. El bosque tropical y las sociedades que allí residen desde hace milenios han sufrido, desde un principio, los impactos nega- tivos del hombre civilizado. El jesuita Samuel Fritz realizó el primer mapa fiable de la cuenca ama- zónica y situó en él a los ríos más importantes y a las etnias que residían en ese territorio inmenso. Igualmente, emplazó a las más diversas sociedades aborígenes después del establecimiento de las Reducciones de Maynas.
  • Ítem
    Las inundaciones en Huancané
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Choquehuanca Huanca, Andrés; Mamani Choquehuanca, Héctor
    Las inundaciones como fenómenos naturales se presentan anualmente en cada verano y extraordinariamente cada cierto tiempo en Huancané, afectando enormes áreas de planicies contiguas al lago. Son el resultado de la transgresión lacustre y desbordamientos de los ríos Ramis y Huancané; y causan cuantiosas pérdidas patrimoniales de los campesinos: cultivos, ganado, viviendas, etcétera. Como es de esperarse, esto pone en acción el apoyo de instituciones privadas y públicas para asegurar la sobrevivencia de la población damnificada.Las dos inundaciones más graves fueron en 1984-1986 y 2003 que interrumpieron las carreteras de conexión a la ciudad de Huancané. Los esfuerzos del gobierno incidieron en respuestas momentáneas, sin comprender que la verdadera causa de estos fenómenos se encuentra en la colmatación de los lechos fluviales y del fondo del lago Titicaca, en la desembocadura del río Ramis que recibe las aguas pluviales desde las cordilleras de la parte N y NO del altiplano peruano.
  • Ítem
    Evolução do processo de ocupação da soja de 2000 a 2006 em Campo Novo dos Parecis - Mato Grosso, através do sensoriamento remoto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Schwenk, Lunalva Moura; Onga, Naomi; Barros, Adriana; Vargas da Silva, Jane
    A pesquisa trata da espacialização e do avanço da soja no período de seis anos neste município situado em áreas planas do Planalto e Chapada dos Parecis coberto pelo cerrado sobre areias quartzosas álicas e Latossolos-Vermelho Escuro distróficos. Também, refere-se aos impactos ambientais e sociais gerados e que são agravados à medida que novas áreas são incorporadas ao processo produtivo dando lugar a uma paisagem cada vez mais mecanizada e modernizada com presença de tecnologia de ponta na busca da maior produtividade voltada à exportação e, a exclusão da população rural tradicional para as cidades. A classificação supervisionada usando o classificador Bhattacharya disponível no Spring 4.3 para comparar as regiões das imagens com as classes discriminadas foi feita nas imagens de satélite Landsat-TM5 com resolução de 30x30m em 2000 e nas imagens CBERS com resolução de 20x20m em 2006 apresentando uma escala final de 1:500.000. Nas grandes e médias propriedades ocupadas com a soja predominam a agricultura mecanizada de alta tecnologia associada aos produtores empresariais e familiares de grande porte econômico, apresentando similaridade nas características da ocupação realizada por grupos empresariais. Dos resultados obtidos verificou-se que na área total do município as áreas ocupadas no processo produtivo da soja, sobem de 35,66% no ano 2000 para 48,32%em 2006. A vegetação natural com predominância dos cerrados que cobria o município em 2000 em torno de 59,18%, cai para 41,07% em 2006, apresentando também incremento na vegetação alterada e com remanescente. Este município já se encontrava consolidado pela soja em 2000, de forma que, praticamente não tinha mais pra onde expandir a soja. Parte deste incremento foi pela substituição das pastagens bovinas em área de cultivo da soja, parte pelo desmate da vegetação natural e também pela ocupação da terra indígena Utiariti que tem uma grande parcela de sua reserva localizada neste município. Em 2000, esta parte da reserva, encontrava-se preservada deste tipo de ocupação, obtendo apenas a cultura tradicional que era de 1,28% subindo para 6% em 2006 com a soja mecanizada. A parceria com os grandes produtores e os indígenas na incorporação desta economia mecanizada e altamente tecnificada, resulta no desmatamento e fragmentação do cerrado, com tendências a aumentar a cada ano, em áreas que antes eram refúgios e que proporcionava a preservação desta formação que rapidamente está desaparecendo do país. Assim como, o agravamento das desigualdades culturais e sociais já existentes entre os mesmos e as manifestações de prostituição e de doenças como a Aids, sífilis e também, das drogas. A ocupação produtiva da soja tem simplificado e fragmentado a cobertura vegetal natural com perdas na biodiversidade e de espécies de alto valor econômico, industrial e farmacêutico. Também, contribuído para os processos erosivos, perdas de solo e o assoreamento e mudança no regime hidrológico dos rios, assim como a contaminação tanto das águas quanto dos solos causados pelo uso dos agrotóxicos.