Facultad de Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9122
Explorar
7 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Informe sobre expediente de relevancia jurídica, serie C. N°402, E-2781, respecto de la sentencia del Caso Azul Rojas Marín y otras vs. Perú de 12 de marzo de 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Cayllahua Arizapana, Jalcy Guadalupe; Saco Chung, Víctor AugustoEl presente estudio analiza las posturas adoptadas por la Corte IDH en la sentencia del Caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú en la determinación de categorías jurídicas, así como en la aplicación de normas jurídicas convencionales sobre las cuales se erige el SIDH. El propósito es problematizar los efectos operativos de dichas posturas en el litigio de casos similares ante el SIDH, evidenciando inconsistencias con su propia jurisprudencia. Este trabajo ofrece comentarios y aportes destinados a fortalecer una línea jurisprudencial más coherente en la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+. Nos valdremos de la metodología de investigación basada en la teoría analítica y el enfoque crítico propuestos por Olivier Corten para examinar tres problemas jurídicos. Estos son: 1) ¿El tribunal incumplió su obligación de examinar la excepción preliminar presentada por el Perú sobre el no agotamiento de los recursos internos, así como de aplicar las excepciones previstas en el artículo 46.2(a)(b) de la CADH para justificar el examen conjunto de dichas excepciones junto con el fondo de la controversia?, 2) ¿Existe una violación al deber de motivación de las resoluciones judiciales y al debido proceso en relación con la valoración de la prueba y el estándar de prueba aplicado en el contexto y las condiciones de la detención de Azul? y 3) ¿Es la reparación transformadora la opción más adecuada para contrarrestar la violencia institucional y la violencia por prejuicio experimentadas por Azul, considerando la determinación previa de la existencia de ambos tipos de violencia, así como la categorización del caso como tortura por discriminación?Ítem Texto completo enlazado Informe sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con el caso de Vicky Hernández y otras vs. Honduras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-08) Soto Alvarez, Gabriela Alejandra; Vásquez Agüero, Piero AntonioEl objetivo del presente informe será presentar un análisis sobre el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Vicky Hernandez y otras vs. Honduras, cuya relevancia radica en ser la primera ocasión en la que la Corte aplica la Convención Belém Do Pará en relación a la salvaguardia de los derechos de las mujeres trans. Así, la Corte IDH declaró la responsabilidad de Honduras por la violación de los artículos 7.a y 7.b de la CBDP. Con esta finalidad, se hará un análisis de la evolución del concepto “género” en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Además, se hará referencia al voto disidente de la jueza Odio Benito, para evidenciar la falta de aplicación de un enfoque interseccional que tenga en consideración el derecho a la identidad de género de la víctima. En esa misma línea, se hará referencia al voto del magistrado Vio Grossi para plantear la necesidad del uso de la interpretación dinámica o evolutiva de los artículos 7.a y 7.b de la Convención Belém do Pará, de manera que se incluya a las mujeres trans dentro de su ámbito de protección. Finalmente, se analizará la línea jurisprudencial sobre la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha identificado estereotipos de género en el análisis de la debida diligencia para plantear si es posible determinar que, es suficiente detectar la presencia de estereotipos en una investigación para concluir que no hubo debida diligencia.Ítem Texto completo enlazado Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional en el Expediente N° 06040-2015-AA: Caso Ana Romero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Gonzales Usquiano, Marisol Edith; Gonzales Mantilla, Gorki YuriEl presente trabajo aborda el análisis crítico del caso de Ana Romero a través de la sentencia del Exp. N° 06040-2015-AA, el cual surge del problema sobre el reconocimiento del derecho a la identidad para el caso de las personas trans. Dado que en el Perú el cambio de sexo y nombre se ha hecho efectivo a través de la vía judicial, es que se propone un análisis de los fundamentos resolutivos esbozados por el Tribunal Constitucional peruano. En ese sentido es que se evidenciará la contradicción entre dichos fundamentos y la construcción argumentativa del Tribunal, que terminó alejándose de una decisión más garantista y optó por escoger una más conservadora del proceso. Así mismo se plasmará la crítica sobre la idoneidad de vías igualmente satisfactorias, señalada por el Tribunal y la vinculación intrínseca entre la Administración Pública y la justicia constitucional, en el papel activo de protección de derechos fundamentales; que como veremos la RENIEC pretende desconocer. Es por todo ello, que se propone la Ley de Identidad Trans como la herramienta necesaria para pensar la idoneidad y la protección del derecho alegado por la recurrente, a la luz de la experiencia comparada en Chile, Argentina, Bolivia y Uruguay.Ítem Texto completo enlazado Informe sobre Resolución N° 3444-2012/SPC-INDECOPI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-15) Flores Seminario, María Fernanda; Delgado Capcha, RodrigoEn el presente informe jurídico, se realiza un análisis de la Resolución N° 3444-2012/SPC-INDECOPI, con el objetivo de determinar si constituye un acto de discriminación en el consumo la negativa de perifonear a una consumidora transgénero por el nombre que usa en su vida cotidiana, debido a que este difiere del nombre consignado en su Documento Nacional de Identidad. Al respecto, se analizará si la identidad de género es una categoría protegida por las normas de protección al consumidor y si la negativa de un proveedor de servicios a perifonear a una mujer transgénero por el nombre con el cual se identifica constituye un acto de discriminación en el consumo. Asimismo, se señalarán cuáles son las medidas correctivas y multas que el Indecopi ha impuesto en los últimos años en casos de discriminación en el consumo, y qué medidas correctivas y multas serían aplicables al caso descrito anteriormente. Finalmente, como resultado de la presente investigación, se sostiene que una medida aparentemente neutral e igualitaria dirigida a todos los consumidores, como la de perifonear a los consumidores por el nombre consignado en sus DNI, puede resultar discriminatoria si es aplicada a un consumidor que se encuentra en una situación de hecho distinta a la de la mayoría de los consumidores, por pertenecer a un grupo que ha sido históricamente vulnerable a la discriminación, como es el caso de una mujer transgénero.Ítem Texto completo enlazado Informe Jurídico sobre la Resolución N° 3444-2012/SPC-INDECOPI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-13) Alvarado Oscanoa, Veronica Rosario; Delgado Capcha, RodrigoLa discriminación en el consumo es un hecho lamentable que aqueja a diversos sectores de la población. La comunidad trans no es ajena, sin embargo, tienen una mayor limitación para acceder a la protección como consumidores. Por ello, el presente informe jurídico analiza la Resolución N° 3444-2012/SPC-INDECOPI, que revocó la resolución emitida por la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi al considerar que no había medio probatorio que acredite el trato discriminatorio hacia una consumidora transgénero. En ese sentido, el trabajo contará con un marco teórico que permitirá explicar el concepto de la discriminación en el consumo; la importancia del reconocimiento de la identidad de género; y, si la normativa incluye la protección del consumidor trans. Luego de ello, se analizará si denegar el perifoneo a una persona trans por el nombre que se identifica debió ser considerado un acto de discriminación a la luz de la Ley de Protección al Consumidor (actualmente derogada) y bajo el Código de Protección al Consumidor. Asimismo, se señalarán las falencias en el razonamiento del voto mayoritario, toda vez que consideramos se habría constituido una infracción al mandato de no discriminación al no existir una causa objetiva y razonable que justificase un trato diferenciado para limitar sus derechos como consumidora. Finalmente, se plantearán recomendaciones para complementar futuros razonamientos de la Sala; así como, prácticas en los establecimientos comerciales para asegurar el reconocimiento a la identidad de los consumidores trans, y reafirmar su pertenencia en el mercadoÍtem Texto completo enlazado Trabajando en el cis-tema: vínculos entre el ejercicio del derecho al acceso al empleo y el reconocimiento legal de la identidad de género para el colectivo trans(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-29) Sánchez Yaringaño, Giannina María; Blanco Vizarreta, Cristina María del CarmenLa presente tesis de investigación aborda la problemática de la discriminación en el acceso al empleo de las personas trans. Si bien existe mucha información respecto de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, las dificultades en el ejercicio de este derecho en el Perú aun no se han profundizado lo suficiente desde la investigación jurídica. Este trabajo parte de la hipótesis de que existe la necesidad de reconocer legalmente las identidades de género diversas, a fin de lograr un ejercicio pleno del derecho al acceso al empleo. Dicha teoría se sustenta en el hecho de que las personas trans no pueden acceder a este derecho si el Estado no reconoce de manera previa las identidades de género no normativas y ofrece alternativas para poder hacer efectivo dicho reconocimiento junto con las consecuencias jurídicas que de ello se derivan. En tal sentido, esta investigación aborda este tema desde tres capítulos: el concepto de las identidades trans y su desarrollo como derecho fundamental; el reconocimiento histórico jurídico desde el derecho internacional de los derechos humanos, así como el vínculo del derecho a la identidad con el ejercicio de otros derechos fundamentales; y el ejercicio del derecho al acceso al empleo desde el reconocimiento del derecho a la identidad, incluyendo los retos y limitaciones desde el derecho laboral. Como conclusión, esta tesis corrobora la hipótesis inicial referente a que, sin un reconocimiento legal de las identidades de género diversas, no es posible acceder a otros derechos, ya que ello implica que el colectivo trans no existe jurídicamente para el Estado, lo cual las expone a una situación de marginación y discriminación permanenteÍtem Texto completo enlazado La trans-formación del derecho: la protección del derecho a la identidad de las personas trans desde el derecho internacional de los derechos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-11) Lengua Parra, Adrián Rodolfo; Bregaglio Lazarte, Renata AnahíLa presente investigación busca esclarecer si los Estados tienen deberes específicos en relación a la protección del derecho a la identidad de las personas trans en virtud de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Para ello, se hará un análisis sobre la manera en la que ha ido evolucionando el Derecho Internacional de los Derechos Humanos para tutelar la identidad de género de las personas trans y se determinará cuáles son los estándares sobre este tema que vinculan actualmente a todos los Estados. De esta manera, el presente trabajo busca reflexionar sobre las necesidades que tiene la población trans en relación a su derecho a la identidad y la manera en la que viene respondiendo el Derecho para tutelar esta situación. El trabajo parte de la hipótesis de que producto del desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos los Estados tiene dos obligaciones específicas en relación al derecho a la identidad de las personas trans. En primer lugar, el deber de reconocer la identidad de género de las personas dentro de los en los documentos de identificación otorgados por el Estado. En segundo lugar, la obligación de disponer en sus instituciones de salud la posibilidad de acceder a tratamientos hormonales y terapias de afirmación de género para que toda persona pueda ejercer y vivir su identidad sin discriminación. A lo largo del presente trabajo se buscará corroborar este planteamiento inicial.