1. Doctorado
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7310
Browse
6 results
Search Results
Item Metadata only Transiciones de rol y el equilibrio trabajo-vida familiar: análisis del efecto moderador de las preferencias de integración y segmentación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-29) Albán, Martha L.; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLa interfaz trabajo-familia se ha definido en términos de conflicto de roles, la interferencia, la satisfacción, la interdependencia, la facilitación, el enriquecimiento y el equilibrio. La presente investigación se centró en determinar si las transiciones de rol tienen relación con el equilibrio trabajo-vida familiar. Específicamente, se analizó si la preferencia de segmentación y la preferencia de integración de los dominios laborales y familiares moderan la relación entre las transiciones de rol y el equilibrio trabajo-vida familiar. La muestra evaluada fue de 311 directivos de las Instituciones de Educación Superior. La presente investigación tuvó un enfoque cuantitativo a través de la aplicación de ecuaciones estructurales y modelos estructurales moderados. Los hallazgos demostraron que la interacción entre las transiciones de rol laboral al rol familiar con el equilibrio trabajo-vida familiar tiene una relación negativa y no significativa. En tanto que las preferencias de segmentación y las preferencias de integración no moderan la relación entre las transiciones de rol laboral al rol familiar y el equilibrio trabajo-vida familiar. Por otro lado, la relación entre las transiciones de rol familiar al rol laboral es positiva pero no significativa, en tanto que la interacción entre las preferencias de segmentación y las transiciones de rol familiar a rol laboral con el equilibrio trabajo-vida familiar es negativa. Sin embargo, la preferencia de integración si modera la relación entre las transiciones de rol familiar al rol laboral y el equilibrio trabajo-vida familiar.Item Metadata only Efecto moderador de la composición de género de la organización en la relación entre status, legitimidad y género del líder(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-29) Vizcaíno, Gloria S.; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraDatos mundiales muestran segregación ocupacional; es decir diferencias en las tasas de participación laboral masculina y femenina en ciertos sectores del mercado de trabajo. La segregación ocupacional podría activar estereotipos de género (Ridgeway & Correll, 2004) y consecuentemente tener implicaciones en cómo hombres y mujeres líderes son percibidos según la Composición de Género de la Organización (Ko, Kotrba, & Roebuck, 2015). El Modelo Teórico Autoreforzante de Ilegitimidad, sostiene que ciertas características del contexto organizacional podrían ser determinantes en la percepción de status y legitimidad de los líderes (Vial, Napier, & Brescoll, 2016). El presente estudio tuvo como objetivo analizar si la composición de género de la organización modera la relación entre el género del líder, status y legitimidad. La muestra evaluada fue de 306 subordinados del área académica de las Facultades y Carreras con dominio masculino y femenino según campo de estudio (UNESCO, 2017). El estudio tuvo una perspectiva cuantitativa y fue desarrollado a partir de métodos estadísticos multivariantes como análisis factorial confirmatorio, MANOVA y regresión lineal mediante el procedimiento Probing an interaction y la macro PROCESS (Preacher & Hayes, 2008). Los resultados revelaron que la Composición de Género de la Organización no modera la relación entre Género y Status; y si modera la relación entre Género y Legitimidad. Sin embargo, tal moderación se presentó en sentido inverso; es decir, en las Facultades Masculinizadas los hombres obtienen menor valoración de Legitimidad en comparación con las mujeres, mientras que en las Facultades Feminizadas los hombres tienen mayor valoración de Legitimidad que las mujeres. Estos resultados difieren de los alcanzados en estudios previos realizados en contextos norteamericanos.Item Metadata only Factores que influyen en la producción de investigación de los docentes universitarios. Caso de Ecuador, Perú y Colombia.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-17) Armijos Valdivieso, Pablo Ramiro; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLas investigaciones relacionadas con los factores que influyen en la producción individual de publicaciones en revistas arbitradas generalmente incluyen las características individuales de los investigadores y las circunstancias del entorno en que estos se desenvuelven. El presente estudio propone evaluar de manera particular los componentes que inciden en la producción de investigación individual de los docentes universitarios de los países de Ecuador, Perú y Colombia, a través de un modelo de producción de artículos de impacto, planteando como variables explicativas: la producción anterior de los docentes-investigadores, sus características individuales y factores institucionales del entorno en que se desenvuelven. Los resultados demuestran que el hecho de tener producidos con anterioridad artículos arbitrados es el principal factor que explica la realización individual posterior de investigaciones. Además, las características individuales edad y rango académico y los factores institucionales tiempo invertido en las actividades de investigación, reconocimiento y recompensas, recursos y liderazgo también tienen una incidencia directa en la producción de investigación. Para el desarrollo de este estudio se utilizó la metodología cuantitativa con empleo de la técnica de regresiones logísticas multinomiales. Las indagaciones practicadas se realizaron a una muestra de docentes universitarios a tiempo completo de universidades radicadas en Ecuador, Perú y Colombia que presentan mejores resultados en publicaciones de artículos indexados en los últimos años.Item Metadata only Demanda de tiempo del trabajo y la familia, conflicto trabajo-familia y satisfacción laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-28) Aguilar Martínez, María Leonor; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLa mujer inició en el siglo XX su inserción en el mundo laboral, en las últimas décadas se ha acelerado su incorporación en el mundo empresarial en puestos de conducción y de mayores responsabilidades. Este fenómeno presenta grandes desafíos para la sociedad, dado el importante papel de la mujer en otros roles como son los del ámbito familiar, lo que inició el estudio de lo que se denomina el conflicto trabajo-familia. Por otro lado, el tiempo es un recurso limitado que cada individuo debe aprender a manejar entre los distintos ámbitos en los que participa en la sociedad, cada ámbito es cada vez más demandante pero el tiempo sigue siendo limitado. El presente estudio, se enfocó en comprender la relación entre el tiempo demandado por el trabajo y la familia con el conflicto trabajo-familia, el tiempo demandado por el trabajo con la satisfacción laboral y el conflicto trabajo-familia con la satisfacción laboral, en una muestra de mujeres profesionales, con responsabilidades familiares, residentes en la Argentina. La investigación fue cuantitativa, explicativa y correlacional, de tipo transversal, y se analizó el modelo teórico a través de la modelación de ecuaciones estructurales. Los resultados de la investigación mostraron una relación positiva entre el tiempo demandado por el trabajo y el conflicto trabajo-familia, y una relación negativa entre el conflicto trabajo-familia y la satisfacción laboral, pero no se encontró relación entre el tiempo demandado por la familia y el conflicto trabajo-familia, ni relación entre el tiempo demandado por el trabajo y la satisfacción laboral. Estos hallazgos motivan a que las empresas y la sociedad busquen implementar políticas familiares que promuevan la conciliación entre el trabajo y la familia.Item Metadata only Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEn los últimos años los estudios sobre el comportamiento emprendedor han indicado que las decisiones empresariales se basan en criterios racionales y no racionales; por lo tanto, el intentar desarrollar un emprendimiento puede estar determinado por las diferencias psicológicas individuales. La inteligencia emocional es una de las variables que se ha estudiado sobre el campo de la intención de emprendimiento con resultados que han evidenciado mejoras sobre la creatividad, el reconocimiento de oportunidades, efectividad en la toma de decisiones empresariales. De la misma manera, se ha determinado a la variable autoeficacia emprendedora como un constructo con el potencial de predecir el rendimiento y mejorar la tasa de actividad emprendedora, evalúa el entorno empresarial lleno de oportunidades, es considerada la variable más influyente en el estudio de la intención de emprendimiento. La presente investigación analiza el efecto de la inteligencia emocional sobre la intención de emprendimiento utilizando la autoeficacia emprendedora como variable mediadora, el estudio se desarrolló en estudiantes universitarios de los últimos niveles de carreras empresariales, se utilizaron técnicas estadísticas multivariantes como el análisis factorial confirmatorio y el diseño de ecuaciones estructurales. Los resultados indicaron que la inteligencia emocional tiene relación directa con la intención de emprendimiento; sin embargo, esta relación también está influenciada por la autoeficacia emprendedora para crear una relación con la variable de intencionalidad. Este resultado señala que la creencia de tener las capacidades y las habilidades en la propia eficacia emprendedora se relaciona de manera significativa con el comportamiento intencional, siendo un vínculo necesario entre la inteligencia emocional y la intención de emprendimientoItem Metadata only Capacidades gerenciales en las empresas familiares peruanas : un estudio descriptivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-20) Salomón Salomón, Jaime Oswaldo; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl presente estudio de investigación pretende comprender cómo influyen las capacidades gerenciales en el desempeño de las empresas familiares en el contexto de la industria de los molinos de trigo en el Perú. La investigación se desarrolló dentro del paradigma cualitativo, con un propósito descriptivo y una lógica inductiva. Los resultados son básicos dentro de un horizonte transeccional. Asimismo, el método usado fue el estudio de casos múltiples, mientras que la recolección de los datos se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas, y el análisis e interpretación de los datos, mediante el análisis del discurso y el uso del software Atlas¬Ti. Esta investigación concluye que las propiedades que contribuyen en la construcción de las capacidades gerenciales son: (a) sucesión, (b) liderazgo, (c) capital humano (conocimiento práctico y experto), (d) capital cognitivo (profesionalización y compromiso con el negocio), (e) capital social (igualdad y jerarquía) y (f) adaptabilidad. Dichas propiedades han sido clasificadas en tres categorías analíticas: (a) formas de poder, (b) formas de saber y (c) vínculos sociales. Se halló que las capacidades gerenciales sí influyen en el desempeño de las empresas familiares peruanas, ya que dichas capacidades dan una solución (exitosa o no) al dilema entre los vínculos impersonales exigidos para el manejo eficiente de la empresa y los vínculos de familiaridad que persisten en la empresa familiar. Este estudio concluye que la capacidad gerencial más relevante es ejercer un buen gobierno, con arreglo a la percepción y las experiencias narradas por los gerentes generales de los casos estudiados. Saber ejercer un buen gobierno es saber manejar discrepancias, así como lograr consensos entre diferentes expectativas familiares y empresariales a lo largo del tiempo. Finalmente, esta investigación propone un modelo conceptual emergente que reúne los conceptos esenciales del estudio: modelo de buen gobierno. Un buen gobierno se basa en la capacidad de articular de manera armónica los estamentos empresa y familia, manteniéndolos, no obstante, separados. El desempeño exitoso de la empresa familiar implica manejar la ambigüedad entre los vínculos impersonales y los lazos de familiaridad; es decir, mediar entre los intereses de la empresa y los de la familia.