Boletín de Arqueología PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540

ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292

El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).

El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Ítem
    Extracción de pigmentos y modos de producción ritual en la cultura Nasca: implicaciones para la secuencia ocupacional de mina Primavera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-10) Van Gijseghem, Hendrik; Vaughn, Kevin J.; Whalen, Verity H.; Linares Grados, Moises
    Presentamos resultados de investigaciones realizadas en un sitio minero del área Nasca. En particular, en el sitio de Mina Primavera, valle de Ingenio, una fuente de hematita (óxido de hierro) cuya explotación se remonta a los primeros siglos del primer milenio d.C., hemos encontrado en contexto estratigráfico testigos de las primeras épocas de extracción, correspondientes a material cerámico conocido como Nasca 1, o Nasca Inicial. Estos descubrimientos ponen de relieve las innovaciones técnicas asociadas con el desarrollo de pintura precocción como vehículo para la iconografía, y un nuevo culto que se estaba elaborando en Cahuachi. Además, reconocemos que existía una variedad de otros usos de las hematita en Nasca Temprano, incluyendo su empleo como ofrendas, así como pintura de paredes en contextos monumentales. En efecto, la extracción de pigmentos desde Mina Primavera se aceleró notablemente en la siguiente época de Nasca Temprano, acompañada por prácticas rituales, y al parecer cesa con el abandono de Cahuachi como centro ceremonial, después de lo cual el espacio de la mina aparentemente se convirtió en un espacio sagrado análogo a las estructuras que se conocen como huaca.
  • Ítem
    La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-10) Isla Cuadrado, Johny; Reindel, Markus
    Las evidencias arqueológicas documentadas en los valles de Palpa indican que al final del Formativo, en un lapso de tiempo comprendido entre el final del desarrollo Paracas y el inicio de Nasca, hubo un período de transición en donde ocurrieron cambios importantes en el proceso sociocultural que afectaron los aparentes lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Este lapso de tiempo, conocido como Proto-Nasca o Nasca Inicial en la cuenca del río Grande, está relacionado con la repentina aparición de elementos asociados a Topará, un grupo social que parece haber ejercido el control político y religioso de la costa sur al final del Período Formativo, configurando un nuevo escenario en el que se conjugaron rasgos típicos de los paracas y los nasca. En este sentido, la discusión se enfoca en las implicancias que tuvo Topará en este proceso de transición, en el cual, al parecer, solamente los denominados textiles «Paracas» de la fase Necrópolis representan los lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Esta continuidad evidentemente tuvo un fuerte trasfondo ideológico y religioso. En este manuscrito se expondrán las evidencias arqueológicas —patrones de asentamiento, geoglifos, petroglifos, cerámica, etc.—, que configuraron este nuevo escenario en los valles de Palpa, en base a las cuales se discutirán las características que tuvo la transición Paracas-Nasca en la cuenca del río Grande y sus implicancias en el contexto regional.
  • Ítem
    De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-10) Reindel, Markus; Isla, Johny
    Desde los primeros años de investigación, los paracas y nasca han sido consideradas como dos de las formaciones sociales más representativas de la costa sur peruana. Solo en las últimas fases del desarrollo Nasca se ha observado claros contactos con culturas de la sierra, especialmente con el estilo de cerámica característico del estado Wari que surgió cerca de la actual ciudad de Ayacucho, durante el Horizonte Medio. Sin embargo, trabajos de campo realizados en los últimos años en las cabeceras de los valles de Palpa, han puesto al descubierto numerosas evidencias de la ocupación Paracas y Nasca en la sierra. Estas nuevas evidencias nos obligan a reconsiderar conceptos tradicionales sobre los patrones de asentamiento y las estructuras socioeconómicas de los paracas y los nasca, incluyendo la época de transición entre ellas. Desde el 2006 los miembros del Proyecto Arqueológico Palpa-Lucanas han realizado intensos trabajos de campo en la parte norte de la cuenca del río Grande, especialmente en la parte alta de los valles de Palpa y Viscas. El registro de los asentamientos alcanzó hasta los puntos más altos de la vertiente occidental de los Andes, hasta una altura de 4300 metros sobre el nivel del mar. De este modo, el inventario de sitios arqueológicos en la vertiente occidental de los Andes, incluyendo aquellos de la costa, la yunga y la sierra, comprende ahora cerca de 1500 sitios pertenecientes a casi todos los períodos de tiempo. En este artículo presentamos los resultados de nuestras investigaciones en la sierra, poniendo énfasis en aquellos relacionados con los paracas y nasca, y en especial en la época de transición entre ambas, la cual muestra fuertes vínculos con la tradición Topará. Datos procedentes de las excavaciones en los sitios de Cutamalla y Huayuncalla aportan datos estratigráficos relevantes para el tema que se expone aquí.
  • Ítem
    Transición Paracas-Nasca, continuidad e innovación en los metales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-10) Velarde, María Inés; Castro de la Mata, Pamela
    El desarrollo de la metalurgia en los Andes del sur tuvo una dinámica muy diferente a la de sus contemporáneos en el norte. Los hallazgos más tempranos de artefactos de metal se ubican en el Horizonte Temprano con Paracas, caracterizado por el uso de oro trabajado en láminas con diseños y formas simples. Luego, los nasca continuaron con el uso predominante del oro y una tecnología casi inalterada basado en el manejo de técnicas simples de manufactura con repujados sencillos en su decoración, y la elaboración de formas tridimensionales. A través del estudio y recopilación de información de los metales procedentes del sitio de Ocucaje y el cementerio de Wari Kayan se han identificado las continuidades tecnológicas y las discontinuidades tipológicas a través del tiempo, durante la transición Paracas Nasca.
  • Ítem
    ¿Qué constituye la transición Paracas-Nasca en Paracas Necrópolis? Prácticas mortuorias, artefactos presentes, formas de indumentaria y diversidad sociocultural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-09) Peters, Ann H.
    Para reevaluar la contribución del complejo mortuorio Paracas Necrópolis a la comprensión de la transición Paracas- Nasca, se traza la distribución de artefactos textiles y no textiles en una muestra de contextos relativamente bien documentados. La evidencia procedente de fardos complejos y más simples permite proponer un modelo del orden social, las relaciones de intercambio y los procesos históricos. Sobre la base de la reconstrucción de cada contexto mortuorio, la distribución de los tipos de artefactos, las asociaciones de género y las secuencias de prácticas mortuorias se aporta mejor evidencia para evaluar el rango social y los roles rituales. Los tipos y estilos de artefactos se agrupan de acuerdo a su presencia en los mismos contextos mortuorios para evaluar la cronología Paracas-Nasca de la escuela de Berkeley y las correlaciones de Dwyer y Paul para los textiles de Paracas Necrópolis. Tener en cuenta la agencia de quienes atendieron a los muertos, los productores y usuarios de los objetos presentes y sus relaciones de intercambio es esencial para caracterizar las tradiciones de cultura material y los procesos históricos de interacción en un mundo social complejo.
  • Ítem
    Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Siveroni, Viviana
    En los Andes, el tema del tráfico caravanero prehispánico ha sido ampliamente estudiado especialmente en el norte de Chile y en el noroeste argentino. En el Perú, en cambio, las investigaciones arqueológicas tradicionalmente llegaron sólo a esbozar aspectos muy generales de los modos de explotación de los rebaños de camélidos. Recientemente, varios investigadores han aportado nuevas propuestas sobre el modo de tenencia de camélidos durante la época prehispánica en la Costa Norte, los que se basan en buena cuenta en estudios isotópicos de colecciones óseas. Este artículo pretende aportar al tema añadiendo detalles sobre otro caso prehispánico diferente de tenencia de camélidos, esta vez de la Costa Sur peruana. El punto de partida de esta reconstrucción son las primeras evidencias arqueológicas de campanas cerámicas de la cuenca norte del río Grande de Nasca, la que se complementa con información de ejemplares adicionales provenientes de otros sitios de la región. Este grupo inicial de campanas proviene del sitio arqueológico Ciudad Perdida de Huayuri, en la quebrada de Santa Cruz, y se asocia particularmente al Horizonte Tardío (1470-1532 AD). Luego de un análisis del contexto en las que se encontró, sostengo que las campanas cerámicas se usaron como campanas de llamas (Lama glama) o cencerros, y a la luz de información etnográfica, su presencia en Huayuri sugiere la participación de las unidades domésticas en la organización del tráfico caravanero. A un nivel interpretativo más general, y a la luz de documentos coloniales tempranos y de la distribución espacial de los ejemplares adicionales, se sugiere la existencia de un eje de circulación norte-sur a lo largo de la costa atravesando el desierto de Nasca e Ica, quizá extendiéndose desde Ica al norte hasta Arequipa al sur.
  • Ítem
    Los wari en su contexto local: Nasca y Sondondo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Schreiber, Katharina
    Este trabajo ofrece datos provenientes del valle de Sondondo, provincia de Lucanas, Ayacucho, y de Nasca, de la costa sur, e intenta elucidar la naturaleza de la ocupación wari en cada una de estas regiones. En el Horizonte Medio 1B, en el caso de Sondondo, se estableció un sitio de grandes dimensiones, Jincamocco, mientras que en el resto del Horizonte Medio se construyeron tres sitios adicionales, andenes, y se reubicaron pueblos locales. En el caso de Nasca, se estableció el sitio de Pacheco y otro menor llamado Patayara; en el valle superior había dos pequeños cementerios wari con tumbas sobre el suelo. Al parecer, se controlaba el acceso a las terrazas agrícolas y el sistema político local sufrió una reestructuración importante. Se comparan las dos regiones sobre la base de la reorganización política y económica asociada con la  presencia wari. Se sugiere que la investigación realizada hasta la fecha indica que la expansión wari fue un fenómeno en gran parte político, con importantes elementos tanto en la esfera económica como en la religiosa.
  • Ítem
    De fronteras y enclaves: la presencia Nasca en la sierra de Ica (260 a.C. – 640 d.C.)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Lane, Kevin; Huaman, Oliver; Coll, Luis; Pullen, Alexander; Beresford-Jones, David; French, Charles
    Las investigaciones iniciadas en el año 2014 en el Cerro San Bernardo (ACO3; 2000 metros sobre el nivel del mar) y Challaca (CH1; 2015 metros sobre el nivel del mar) nos han permitido hallar los primeros sitios Nasca (260 a.C a 640 d.C.) en la ecozona yunga de la cuenca alta del río Ica. Los dos sitios también registran la posibilidad de una ocupación aún más temprana que se remonta al Horizonte Temprano (840 a 260 a.C.). Estos dos sitios se ubican sobre cerros pequeños, que están conformados principalmente por granito, y que se localizan al norte y sur sobre los márgenes de la cuenca alta del río Ica. Desde estos sitios, se puede divisar una extensa área de cultivo que se extiende desde los cerros al este, hasta el oeste y el límite del cañón de Challaca-Tiraxi, la cual podría estar bajo su control. Geográficamente, el cañón divide la sierra de Ica del área costera, a partir de lo cual le brinda una ubicación geopolítica importante. Es posible que la localización estratégica de este enclave Nasca en la sierra de Ica haya sido para controlar el acceso desde las sociedades costeras a los sectores de la sierra, mientras se nutría de los recursos de esta rica zona alta. Probablemente, la ocupación de este punto estratégico se inició durante el Horizonte Temprano (840 a 260 a.C.), lo cual significaría una presencia larga por parte de los grupos costeños en la sierra. Ante este contexto, el objetivo del presente trabajo es indagar sobre los patrones de control, interacción y el tipo de frontera entre los Nasca y los grupos culturales serranos, vecinos, sincrónicos, aportando nuevas evidencias sobre la presencia Nasca en la cuenca alta del río Ica.
  • Ítem
    Jauranga: una aproximación a la ocupación paracas en los valles de Palpa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Reindel, Markus; Isla, Johny
    The excavations in Jauranga revealed a sequence of archaeological contexts distributed over a stratigraphy with a depth of morethan three meters. Within this stratigraphy we found the remains of numerous adobe walls pertaining to structures of a settlement dating to the Middle and Late Paracas periods. Forty nine funerary contexts from different phases of the Paracas culture were embedded in the stratified layers and structural remains. Furthermore, we recorded 31 intrusive burials of the Nasca culture.The stratigraphic analysis of the structural remains in their relation to the associated artifacts and non-artifactual finds, the ty- pological analysis of the ceramic artifacts from the stratified layers and from the burial contexts, as well as numerous radiocarbon dates allowed us for the first time to establish a chronological ordering of the developmental phases of the Paracas culture based on stratigraphic contexts. The results of these analyses helped to confirm the validity of the results of the stylistic seriation of the Paracas ceramics from the Ica valley published by Menzel, Rowe and Dawson in 1964. Based on the stratigraphic evidence recorded in Jauranga, we discuss aspects of chronology, type and function of the site, as well as their implications for the local and regional archaeological contexts.
  • Ítem
    Wari en Palpa y Nasca: perspectivas desde el punto de vista funerario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Isla, Johny A.
    Este artículo expone nuevas evidencias relacionadas con la presencia wari en la cuenca del río Grande, en la costa sur del Perú. En base al estudio de más de 200 contextos funerarios intactos de las culturas Nasca y Wari, se describen los cambios ocurridos en las costumbres funerarias de las poblaciones establecidas en los valles de Palpa y Nasca durante el Horizonte Medio. Para identificar tales cambios, se han documentado las principales características de los contextos funerarios nasca y wari (principalmente de los estilos Loro y Chakipampa) y se han establecido comparaciones entre ambas. Estos cambios se discuten a la luz de evidencias disponibles de contextos similares encontrados en la región de Ayacucho. Los detalles de la construcción de las estructuras funerarias, los materiales asociados y, especialmente, el tratamiento de los individuos, indican que las costumbres funerarias durante el Horizonte Medio cambiaron de manera sustancial con respecto a aquellas de la cultura Nasca. En tal sentido, se plantea que estos cambios ocurrieron debido al establecimiento de un nuevo orden político y social promovido por la cultura Wari.