Boletín de Arqueología PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540

ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292

El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).

El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 16
  • Ítem
    La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-09-19) Makowski, Krzysztof; Vargas, Cynthia; Villavicencio, Domenico
    Los resultados de las investigaciones realizadas desde 2005 por los integrantes del Programa Arqueológico-Escuela de Campo-«Valle de Pachacamac», convenio PUCP-UNACEM, pusieron en evidencia que la apariencia actual de Pachacamac monumental, con una traza planificada que cuenta con tres murallas, así como con dos largas calles rectas que recorren la parte central del Santuario, de Sur a Norte y de Este a Oeste, se debe, en exclusividad, a la febril actividad de la administración inca. Al parecer, Pachacamac inca carecía de las características de una ciudad con densa y extensa ocupación residencial permanente y su traza estuvo determinada por la función ceremonial de la arquitectura del sitio. Los resultados de nuestras últimas once campañas de excavación realizadas en Pachacamac indican que no han existido continuidades, ni en el diseño arquitectónico ni en la traza, a lo largo de los cinco periodos de ocupación humana sucesivos en el sitio. Es más, cada uno de los periodos se caracteriza por contar con tipos diferentes de arquitectura y distinta distribución espacial, en comparación con los demás, siendo la administración Inca la que habría emprendido la tarea de construir un gran centro ceremonial con espacios destinados para albergar temporalmente a los peregrinos (campamentos y pirámides con rampa, esta últimas incluían quizás templetes de dioses locales), ejes de comunicación (calles y plazas) y templos de culto imperial (del Sol y de Pachacamac). Los objetivos de este artículo son presentar y discutir la compleja estratigrafía que cubre toda la historia de Pachacamac, desde la construcción del Templo Viejo hasta su abandono definitivo en la segunda mitad del siglo XVI, y demostrar que el factor predominante en su formación es antrópico; por lo que, la complejidad y espesor de cada capa no guarda relación directa con la duración del periodo al que corresponde, sino con la intensidad de las actividades constructivas y en el número de personas involucradas. De esta manera, los estratos correspondientes cronológicamente al periodo más corto, el Horizonte Tardío, superan en espesor y complejidad a los demás.
  • Ítem
    El Horizonte Medio en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Mogrovejo, Juan; Segura, Rafael
    El presente artículo trata sobre las investigaciones que el Proyecto Arqueológico Cajamarquilla viene desarrollando en el sitio urbano monumental de Cajamarquilla, valle del Rímac, costa central del Perú. Se exponen los resultados más importantes obtenidos durante el periodo 1996-1997 en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello. Particularmente destaca el hallazgo de varios contextos funerarios de las épocas 1 y 2 del Horizonte Medio y un recinto con pozos de ofrendas de la Época 1. A partir de esta evidencia, los autores sostienen que las influencias huari no parecen haber sido demasiado trascendentes en el origen, funcionamiento y prestigio del sitio.
  • Ítem
    Investigaciones arqueológicas en Catalina Huanca, un asentamiento de la sociedad Lima del Horizonte Medio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Maquera, Erik; Esteban, Milagros
    Se presenta una introducción del sitio Catalina Huanca así como los resultados de las investigaciones realizadas en los Montículos 6 y 7 durante los años 2006-2008. Tales intervenciones nos han permitido identicar el desarrollo de procesos políticos locales. Así, alrededor del año 550 d.C., la sociedad Lima inicia la construcción planicada de un extenso centro público en el valle medio del Rímac, el cual implicó una enorme inversión de trabajo y organización. El análisis de la secuencia arquitectónica del Montículo 7 nos indica que durante un trascurso de 150 años, los edicios del asentamiento fueron renovados continuamente, reproduciendo las plantas arquitectónicas originales y por lo tanto los mismos principios que sustentaban la ideología del poder local. Luego, hacia los años 700-750 d.C. los edicios son sepultados y abandonados tras eventos de sacricios humanos, después de lo cual se registran gruesos estratos de limo.A partir del 750 d.C. uno de los montículos del asentamiento (Montículo 6) es reutilizado como cementerio de una población cuya cultura material se encuentra asociada al fenómeno wari.
  • Ítem
    El Templo Viejo de Pachacamac: nuevos aportes al estudio del Horizonte Medio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Franco, Régulo; Paredes, Ponciano
    El Templo Viejo de Pachacamac es uno de los complejos lima que posee el Santuario de Pachacamac. Las investigaciones de los autores entre 1986 a 1989 revelaron varias fases constructivas. Para el Horizonte Medio se detectaron dos fases de ocupación que modifican las estructuras del Periodo Intermedio Temprano del edificio hecho de millones de adobitos. Una serie de ofrendas intrusivas se relacionan también con fuertes eventos de lluvia.
  • Ítem
    La sombra de Pachacamac: Huari en la costa central
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Kaulicke, Peter
    En este trabajo se presentan las evidencias materiales del Horizonte Medio en la costa central, así como la situación previa a su inicio. Se definen y se discuten conceptos de estilo, su contextualidad espacial en asentamientos y áreas funerarias, para poder llegar a definir identidades sociales y situaciones sociopolíticas que ayuden a entender cambios regionales en un marco mayor. Temas principales son el carácter del urbanismo lima, la reconstitución posterior ejemplificada por Nievería y Pachacamac y las relaciones con la costa norcentral y norte, así como, sobre todo, con la sierra de Lima, como corredor hacia el interior y escenario de una historia dinámica. En el estado actual de conocimientos se tiene la impresión que el impacto huari no necesariamente adopta mecanismos de control directo mediante una colonización agresiva. Por el contrario, se percibe una cierta independencia y la persistencia en el énfasis de identidades locales y regionales en medio de interrelaciones "internacionales" de una complejidad aún poco definida. Se requiere investigaciones más acordes con la problemática específica antes de poder proponer hipótesis alternativas dentro de un contexto mayor.
  • Ítem
    La cultura Lima en el valle del río Chillón, Costa Central del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Silva, Jorge E.
    Se presentan datos de la ocupación Lima en el valle del Chillón con especial interés en describir varios sitios que por diversas causas han sido destruidos. Se plantea el patrón de asentamiento así como la estrategia política y económica que pudo haber estado en vigencia durante la presencia de la Cultura Lima en este valle al norte del Rímac.
  • Ítem
    Proceso político y reorganización social lima desde la perspectiva de los grupos intermedios: el ejemplo del Lote B
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Marcone, Giancarlo
    El presente artículo explora el caso de un grupo intermedio, que habitaba el valle de Lurín, en la Costa Central peruana, y el rol que este cumplió en la integración del valle dentro del contexto político regional, al comienzo del Horizonte Medio. Presentaremos y analizaremos cómo se construyeron las estrategias políticas en el valle, incorporando datos de nuestras excavaciones en el sitio Lote B. Se discute adicionalmente la evidencia publicada proveniente de otros sitios domésticos, para reconstruir parcialmente la interacción de los distintos segmentos de la sociedad Lima. De esta manera, contribuimos a un mejor entendimiento y a la reconstrucción de su organización social. En una manera más amplia proponemos que la cultura Lima inicialmente representó una tradición compartida por varios grupos relativamente independientes, que para el final del Intermedio Temprano, entraron en un proceso de progresiva centralización y desarrollo de una(s) organización(es) política más rígida y un reordenamiento de las estructuras sociales, donde los grupos intermedios existentes en Lurín, adoptaron estrategias que les permitieron reformular estos nuevos contextos políticos.
  • Ítem
    La importancia del mar en la religión de la cultura Lima. Una propuesta interdisciplinaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Vargas Nalvarte, Pedro
    En este artículo, se propone la existencia de un culto dedicado a una divinidad marina de género femenino, durante el periodo Intermedio Temprano (200-700 d.C.) de la Costa Central del Perú. La investigación está basada en evidenciaarqueológica relacionada a contextos de actividad ritual así como en datos etnohistóricos, etnográficos y lingüísticos que avalan esta propuesta. Una diosa del mar, con una corte de seres marinos, vinculada a los aspectos femeninos del cosmos pudo tener uno de sus centros de adoración en Huaca Pucllana; la abundancia de representaciones figurativas y simbólicas ligadas al mar, el rol social de la mujer y la importancia de los recursos marinos respaldan esta propuesta. Cabe resaltar que este culto, de alguna manera, logró trascender el ocaso de la cultura Lima y permaneció durante parte del Periodo Horizonte Medio.
  • Ítem
    El Complejo de los Adobitos y la cultura Lima en el Santuario de Pachacamac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Marcone, Giancarlo
    El Museo de Sitio de Pachacamac se encuentra realizando trabajos de excavación y consolidación en el edificio llamado "Complejo de los Adobitos", ubicado dentro del Santuario de Pachacamac, con el fin de incrementar la oferta turística del complejo. Estos trabajos de excavación pudieron demostrar la existencia de tres momentos constructivos. Los nuevos datos, analizados a partir de anteriores investigaciones arqueológicas en el Santuario, intentan reevaluar la presencia de la cultura Lima en el mismo, revisando los datos tradicionalmente asumidos como valederos y planteando nuevas hipótesis y líneas de investigación sobre el tema.
  • Ítem
    Ecodinámicas humanas en Huaca 20: reevaluando el impacto de El Niño a finales del Periodo Intermedio Temprano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Mauricio, Ana Cecilia
    Este artículo presenta evidencia de un mega El Niño ocurrido alrededor de ca. 600 d.C. registrada en el sitio arqueológico Huaca 20-Complejo Maranga. Se discute las dinámicas hombre-medio ambiente (ecodinámicas humanas), que pudieron haber sucedido a nes del Periodo Intermedio Temprano en este sitio y en otros asentamientos de los valles de Lima. Se compara también estos datos con información contemporánea procedente de la Costa Norte y se propone queeste periodo de stress ambiental pudo haber signicado un momento de oportunidad para las sociedades del Periodo Intermedio Temprano.