Boletín de Arqueología PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540
ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292
El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).
El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.
Explorar
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Minería y dependencia: una visión bioarqueológica desde una hacienda mineral de la época virreinal (Perú, siglos XVI-XIX)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-11) Tomasto-Cagigao, ElsaThe systems of asymmetrical dependency are those of coercive social relations, in which some actors control the actions or access to resources of others, and emic conceptions regarding power, inequality, work, experiences, and emotions are shared. The European invasion of America in the 16th century established a system with these characteristics. This type of relationship was strongly established in the field of metal production. This paper presents some results of a bioarchaeological investigation of a group of skeletons of people buried in a chapel located in a mineral hacienda from the Viceregal period. The impacts on health are analyzed through trauma, malformations, and infections in people of different sex and ancestry. The results show a correlation between the position in the asymmetrical dependency system and the types of fractures, but not with the malformations and infections.Ítem Texto completo enlazado Una ofrenda a la arquitectura monumental precerámica del sitio Los Morteros, costa norte del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-22) Aranda, Kristel; Tomasto Cagigao, Elsa; Mauricio Llonto, Ana CeciliaLos Morteros (5726-5041 cal yrs. BP) is an archaeological site located in Pampa de las Salinas, in the lower Chao Valley, on the northern Peruvian coast. This site includes several phases. One of these belongs to the construction of an adobe-brick monumental building dating 5400-5100 yrs. BP. Excavations carried out in 2017, uncovered a context comprised of burnt areas containing marine animal bones, shells, charcoal, articulated human skeletons, and commingled human bones. This context is interpreted as the remains of an offering related to the closing event of the adobe-brick monumental structure. This interpretation is based on the conjunction of osteological, contextual, and radiocarbon analysis. The closing event of the adobe-brick monumental structure, of which this offering is part, contributed to the construction social and ritual significance at Los Morteros, located inside the Archaeological Complex of Pampa de las Salinas in the Chao Valley.Ítem Texto completo enlazado Envolviendo al muerto a orillas del mar: análisis de escaneos tomográficos computarizados de fardos de Ancón y Pachacamac (1100 d. C.-1532 d. C.)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-22) Watson, Lucía; Fuentes, Sarita; Nelson, Andrew; Williams, Jocelyn; Gauld, Suellen; Motley, Joanna; Poeta, Lauren; Gómez, Elizabeth; Baldeos, Jhon; Pozzi-Escot, DeniseThe objective of this work is to characterize the funerary treatment of individuals buried in two archaeological sites on the central coast of Peru during the late periods (1100 AD-1532 AD). We document patterns shared by the population in general and peculiarities that characterize each site regarding the mortuary treatment of the body.The «Ancón Necropolis» is one of the largest funerary sites in the Central Andes. It was occupied by a local population whose main activities would have been fishing and textile production. The Pachacamac sanctuary is one of the most important oracles in pre-Hispanic times and it had religious, administrative, and political functions, in addition to a domestic occupation. This sample is composed of 26 funerary bundles from Ancón and 18 from Pachacamac; in both cases, the samples include bundles of women, men and children who mainly represent the non-elite of each of these settlements. This sample was analyzed using a non-invasive and non-destructive methodology based on computerized tomographic scans (CT-SCAN).The results show that the practice of preparing the funerary bundle would have been widespread in the central coast as an expression of mortuary treatment, including simple decoration of the exterior of the bundle. The interior of each bundle, including the position of the body and its associated offerings, would represent the individual identities that each person must have had in life.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los restos óseos recuperados en el rescate arqueológico del cementerio Central (Montevideo, Uruguay)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-16) Rojo, Belén; Melgar, Macarena; Curbelo, Lucía; Figueiro, GonzaloIn January 2019 there was a partial collapse of the «E» wing of the first body of funerary niches of the Central Cemetery of Montevideo, affecting 64 niches containing burials from the mid-nineteenth century to the present. The archaeological rescue work of the collapsed sector resulted in the recovery of intact or slightly altered funerary structures and in the extraction of displaced or isolated remains that were analyzed separately and are the object of this work. The remains were studied in order to determine the number of individuals, sex and age structure, and the effect of the collapse and the recovery methodology on the representation of bone elements. Three specific studies were carried out on subsets of the sample: taphonomy of adult individuals, age and sex structure of subadults, and osteobiography of two individuals. Although the inferences made should be taken with caution due to the fragmentary nature of the analyzed remains, it is concluded that the remains have an important potential as a source of knowledge of postdepositional factors, demography and living conditions of the high socioeconomic status population of the city of Montevideo in the second half of the 19th century and first half of the 20th century.Ítem Texto completo enlazado Restos humanos modificados Shuar y Munduruku: práctica bioarqueológica y crítica poscolonial en Sudamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-16) Okumura, Mercedes; Huffer, Damien; Eggers, SabineThe purpose of this communication is to present reflections on the practice of collecting Munduruku and Shuar heads from colonial contexts, their subsequent curation in global museum collections, and the importance of understanding the origins of this collecting practice considering both the existence of «forgeries» and the continued search for «authentic» examples by collectors today. Our research aims to contribute to the discussion on the importance of bioanthropological analysis of these Ancestral remains when allied to postcolonial criticism and provenance research regarding how and why they were collected, curated and kept in museums. Given that these heads are a sensitive reminder of the problematic circumstances of their collection, postcolonial criticism is paramount to rethinking their curation, display, and use as part of scientific investigations.Ítem Texto completo enlazado Vida y muerte en el Perú colonial: inicios de la bioarqueología en Lambayeque histórico (1536-1750 d.C.)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Klaus, Haagen D.Considerando la totalidad de los desarrollos y dinamicas culturales que abarca la historia andina, el contacto entre los andinos y los europeos a partir del siglo XVI no tiene precedentes en terminos de su alcance, impacto y violencia. Paradojicamente, es la epoca que ha recibido poca atencion arqueologica. El Peru historico, casi siempre, ha sido estudiado a traves de las fuentes etnohistoricas que son reveladoras e incompletas, a menudo distorsionadas por capas de etnocentrismo europeo y percepcion erronea del comportamiento de las culturas andinas. A menudo, la vida misma y los matices de las experiencias vividas por las culturas nativas son desconocidos, y estan cubiertos de misterio y de una amplia gama de supuestos acerca de la sociedad colonial que surgio de la estela de la conquista. En este articulo, se aplican las perspectivas bioarqueologicas en el estudio de los Andes Centrales coloniales. Las excavaciones en el pueblo de Morrope, valle de Lambayeque (Costa Norte del Peru), nos permiten integrar multiples lineas de datos independientes etnohistoricos, arqueologicos y biologicos para examinar dos cuestiones centrales: 1) .Como impacto la conquista en los patrones de salud, actividad fisica y dieta prehispanicos? 2) .Que revelan los patrones de enterramiento como experiencias paralelas de cambio cultural e identidad nativa en el Peru colonial?Ítem Texto completo enlazado Modificaciones craneales paracas: ¿estatus, etnicidad, estética?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Tomasto-Cagigao, ElsaUno de los aspectos que más llamó la atención de los arqueólogos desde las primeras exploraciones de la península de Paracas, a inicios del siglo XX, fueron las modificaciones craneales. Desde entonces hasta la fecha, se han realizado numerosas descripciones y clasificaciones, y se han propuesto diversas hipótesis referentes a las razones que estarían detrás de esta práctica cultural: estatus, género, origen, etnicidad, etc., elementos todos de la identidad. Sin embargo, todavía no se ha podido validar ninguna de estas hipótesis, porque no existe ningún estudio sistemático que haya clasificado las formas craneales y las haya relacionado con las características de los contextos de procedencia. En el marco del creciente interés por conocer la dinámica social y política de finales del Período Formativo en la costa sur del Perú, la identidad de las personasenterradas en los cementerios de la península de Paracas y su posible relación con poblaciones que habitaban los valles hacia el norte y hacia el sur, es un tema de discusión central, que ha sido abordado principalmente a partir del estudio de los objetos asociados a los enterramientos. En este contexto, el estudio de las modificaciones craneales adquiere relevancia, más aun considerando que los estudios genéticos no han logrado un nivel de resolución fino en el caso de Paracas. En este artículo, se estudia y clasifica las formas craneales de 38 individuos procedentes de 35 contextos funerarios paracas,excavados en el cementerio de Wari Kayán y en los valles de Palpa. Tratándose de una muestra pequeña y no aleatoria, este estudio no pretende dar una respuesta definitiva a las posibles razones detrás de esta práctica en el mundo Paracas.Por el contrario, el objetivo es abrir el camino para la inclusión de este tipo de estudios en la discusión, mostrando su potencialidad y presentando una propuesta de clasificación que nos ha permitido diferenciar tres grupos de individuos: aquellos enterrados en la península de Paracas que estaban asociados a textiles del Horizonte Temprano, los que estaban asociados a textiles del Intermedio Temprano y los que proceden de los valles sureños.Ítem Texto completo enlazado Niveles y patrones de violencia durante la transición al Horizonte Medio en la Costa Central(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Vega, María del CarmenEl presente artículo examina las prevalencias y patrones de los traumatismos de probable origen intencional presentes en 256 individuos Lima Tardío (Huaca 20 y Copacabana), comparando los resultados con los de 45 individuos Lima Medio (Cerro Culebra) y 30 individuos del Horizonte Medio 2 a 4 (Miramar), buscando dilucidar si los cambios políticos y sociales experimentados durante la transición al Horizonte Medio pudieron haber ocasionado un alza en los episodios de violencia vividos por las poblaciones locales.Los resultados de esta investigación indican que al parecer la introducción wari en la Costa Central signicó una disminución de los episodios de violencia no letal, especialmente para las mujeres, con ocasionales episodios de enfrentamientos más violentos que conllevaron a la muerte. Esta situación parece haberse mantenido una vez consolidada la presencia (o inuencia) imperial. Asimismo, se observó que los niveles y patrones de violencia durante la transición y consolidación wari en la Costa Central fueron distintos que los experimentados en la costa y sierra sur, deduciéndose a partir de esto que la presencia wari en las zonas periféricas no siempre desencadenó las mismas consecuencias sociales, obedeciendo posiblemente a las distintas estrategias políticas de expansión por parte de dicho estado.Ítem Texto completo enlazado Convirtiendo a los vivos, disputando a los muertos: evangelización, identidad y los ancestros(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Murphy, Melissa S.; Boza Cuadros, María FernandaLos ritos y prácticas funerarias fueron considerados un componente importante del éxito de la evangelización de las poblaciones nativas andinas. Los documentos históricos describen campañas a largo plazo para erradicar las costumbres funerarias locales, el persistente culto a los ancestros y las prácticas idólatras tras los primeros esfuerzos de Cristianización. En este capítulo, discutimos las diferentes interpretaciones que se pueden dar de los nativos que fueron enterrados como cristianos en diferentes regiones de las Américas, así como las diferentes respuestas indígenas a los esfuerzos evangelizadores, desde una perspectiva bioarqueológica. Investigamos diferentes estrategias, españolas e indígenas, desde la perspectiva de la teoría poscolonial y la arqueología interpretativa, como acomodación, imitación, ambivalencia e hibridación. Además, exploramos las diferentes dimensiones de identidad en este contexto colonial.Ítem Texto completo enlazado Un análisis bioarqueológico de los entierros en Kuélap, un acercamiento a los patrones de morfología y vida(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Toyne, J. Marla; Narváez Vargas, AlfredoMediante el análisis bioarqueológico y biométrico de los restos óseos de Kuélap podemos probar los modelos de la naturaleza física atribuidos a los chachapoya, un grupo indígena mitificado por los inka en los documentos históricos.Fueron descritos como fuertes y feroces, pero también blancos y hermosos. Esta investigación explora los conceptos inka que distinguen de modo particular a la población chachapoya. Utilizando datos esqueléticos de una amplia muestra procedente de Kuélap, de más de 600 entierros, examinamos las estimaciones de estatura, proporciones, indicadores de esfuerzo, el tamaño corporal, modificación craneal y heridas traumáticas para reconstruir aspectos del aspecto físico de los hombres y mujeres chachapoya. Las comparaciones con los datos publicados son preliminares, pero pueden indicar si fueron diferentes a otras poblaciones precolombinas de la costa o la sierra. Siendo esta la primera aproximación a un perfil biomorfométrico de esta población, la reputación de los chachapoya no está confirmada, mostrando características que los distinguen de otros grupos. Las identidades bioculturales de los pueblos antiguos pueden ser verificadas mediante varios indicadores y factores biogeográficos que influyeron la vida en el pasado.