Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente. Núm. 04 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/182391

Tabla de Contenido


Presentación
  • Presentación N° 4 (2019) Castro. A.; 7-9

  • Artículos
  • Tecnociencia, ironía y cuidado Rueda Barreda, E.; 13-23
  • Revisión crítica de los alcances y límites de la gestión integrada de recursos hídricos: el caso de la Subcuenca Santa Eulalia Guevara Floríndez, V.; 25-45
  • Medios de vida y estrategias de adaptación basados en la migración por familias afectadas por los deterioros ambientales en comunidades alto andinas «Ya no hay vida aquí; por eso se fueron» Cavagnoud, R. & Aramburú, C.; 47-74
  • Impacto de la gesta de residuos plásticos en peces Escobar Condor, E., Izquierdo Villasante, Y., Macedo Riva, A., Remuzgo Panduro, G. y Huiman Cruz, A.; 79-92
  • Riesgos a la salud y ambiente por el uso de lámparas que contienen mercurio Ayme Huertas, I., Cajahuanca Basualdo, R., Gozar Rafael, R., Matos Paredes, S., Miranda Miranda, N., Rivera Chale, V. y Huiman Cruz, A.; 93-119
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 1 de 1
    • Ítem
      Revisión crítica de los alcances y límites de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH): el caso de la subcuenca Santa Eulalia
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-02-07) Guevara Floríndez, Víctor
      La subcuenca Santa Eulalia es esencial para la ciudad de Lima pues provee agua para su población, la cual equivale casi a la tercera parte de la población nacional. Este artículo pone de relieve las expectativas e intereses en torno al agua, tanto por los actores locales de la subcuenca como por los que están fuera de ella, como la ciudad de Lima. La nueva Ley de Recursos Hídricos (2009) y las normas posteriores pretendieron superar el enfoque tradicional de la administración del agua como recurso, pasando a una gestión integrada que, entre otras cosas, considere las dimensiones social, económica y ambiental del agua y aplique un enfoque participativo y de cuenca. Sin embargo, pasar de la promesa a la realidad es un gran reto. En la primera sección del artículo presento un contexto general de la subcuenca, sus actores y su relación con la ciudad de Lima en el marco de las relaciones entre el campo y la ciudad. En la segunda explico la dinámica entre los usuarios de agua de la Subcuenca y de la ciudad de Lima, señalando algunos de los conflictos por el recurso y las alternativas que se vienen desarrollando para la gobernanza del agua. En la tercera sección reviso literatura crítica sobre la GIRH, incluidas las críticas al desarrollo y los estudios sobre la paz. Ello conduce a pensar que la GIRH como está siendo implementada es insuficiente para integrar las necesidades y visiones locales sobre el agua.